Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
UNIDAD 3. AUTOPROTECCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS (DANIEL HERNÁNDEZ)
Daniel Hernández Ramos
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Daniel Hernández Ramos
Autoprotección y primeros auxilios
UNIDAD 3
Botiquín prieros auxilios
Actuación otras emergencias
Soporte vital básico (SVB)
Primeros auxilios
Actuación ante una emergencia
Señalización de peligros
Protección personas trabajadoras
Prevención y protección de accidentes
Índice
- Higiene laboral: se encuentra orientada a evitar las enfermedades profesionales, por lo tanto, contempla el identificar, controlar y evaluar agentes físicos. - Seguridad en el trabajo: tiene que ver con la verificación de condiciones aptas para desempeñar una actividad laboral. - Ergonomía: se refiere a todo lo que tiene que ver con la temperatura, la iluminación, la humedad y en general toda la adecuación que demanda el procurar las mejores condiciones físicas y mentales para la ejecución de las distintas tareas. - Psicosociología laboral: contempla aspectos tales como la existencia de los ritmos adecuados de trabajo, el cumplimiento de las respectivas pausas, las relaciones entre compañeros...
Medidas de prevención son aquellas que eliminan o disminuyen el riesgo en su origen minimizando la probabilidad de que el acontecimiento no deseado se materialice. En cambio, las medidas de protección actúan fundamentalmente evitando o disminuyendo las consecuencias de los accidentes.
Prevención y protección de accidentes
Técnicas de prevención
Principios de la acción preventiva
- Evitar los riesgos. - Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. - Combatir los riesgos en su origen. - Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. - Tener en cuenta la evolución de la técnica. - Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. - Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. - Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. - Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
Clasificación de los EPI
Normas de seleccion y utilización EPI
Categoría 1. Para riesgos menores, como gafas esenciales en laboratorios, lesiones mecánicas superficiales o en entornos donde se requiera protección contra cortaduras y abrasiones. Categoría 2. Riesgos graves, como cascos con ventilación que resguardan la cabeza contra impactos, caídas de objetos y riesgos eléctricos en sectores como la construcción y la industria. Categoría 3. Riesgos mayores, como mosquetones o arneses que previenen caídas desde alturas, utilizados en trabajos en altura como construcción, mantenimiento de torres y trabajos en plataformas elevadas
Se considera que un EPI es obligatorio cuando el trabajador se encuentre en un área donde su salud esté en peligro. El artículo 8 de la Ley de Prevención de Riegos Laborales establece como función del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) la realización de actividades de información y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales.
Una vez evaluados los riesgos que puede sufrir el trabajador, se debe escoger el equipo de protección adecuado para su sector. En este caso, la empresa debe proporcionar a sus trabajadores EPIs adaptados al desempeño de sus funciones para proteger las partes del cuerpo expuestas al riesgo. Además, si la empresa incumple la norma de aportar a los trabajadores el equipo de protección adecuado, podría conllevar sanciones dependiendo del grado de la infracción, pudiendo ser leve, grave o muy grave.
Entendemos por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección de varios trabajadores de forma simultánea expuestos a unos determinados riesgos, mientras que por protección individual entendemos que los medios solo protegerán a un trabajador en concreto.
Protección personas trabajadoras
Señales en forma de panel, Señales luminosas, Señales acústicas, Comunicaciones verbales y Señales gestuales. Rojo: Señal de prohibición. Amarillo: Señal de advertencia. Atención, precaución. Azul: Señal de obligación. Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual. Verde: Señal de salvamento o de auxilio.
TIPOS DE SEÑALES
REQUISITOS
OBJETIVO
− Atraer la atención de los destinatarios/as de la información. − Dar a conocer la información con suficiente antelación para que pueda cumplirse. − Debe ser clara y con una única interpretación. − Debe informar sobre la forma de actuar en cada caso concreto. − Debe tener la posibilidad real de ser cumplida.
− Llamar la atención de los trabajadores y trabajadoras sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. − Alertar a los trabajadores y trabajadoras cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. − Facilitar a los trabajadores y trabajadoras la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios
La señalización de riesgos laborales en España está regulada por el Real Decreto 485/1997, que establece los requisitos mínimos en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Señalizar los peligros
El documento del Plan de Autoprotección incluirá todos los procedimientos y protocolos necesarios para reflejar las actuaciones preventivas y de respuesta a la emergencia.
Los principales objetivos que persiguen estos planes son: Garantizar la seguridad de los trabajadores. Facilitar las ayudas externas (bomberos, policía, etc) en caso de que se produzca una emergencia
El Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia.
De acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, las obligaciones generales del empresario en materia de emergencias se pueden resumir en: * Analizar los riesgos y las posibles consecuencias que se pueden derivar. * Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación. * Designar los trabajadores que pondrán en práctica estas medidas. * Formar a los trabajadores designados para poner en práctica las medidas que el empresario haya adoptado. * Facilitar el material adecuado. Establecer las relaciones necesarias con servicios externos (Bomberos, Protección Civil, atención sanitaria urgente …). * Evaluar y verificar regularmente la eficacia del plan adoptado.
Actuación frente a una emergencia
Contenidos del plan de emergencia
- Evaluación de riesgos - Creación de un equipo de respuesta a emergencias - Desarrollar procedimientos de evacuación - Formación y ejercicios Comunicación de emergencia - Prestación de primeros auxilios y asistencia médica - Comprobación y actualización del plan de preparación para emergencias
El plan de emergencia es la parte del plan de autoprotección donde se define la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las situaciones de emergencia que puedan producirse, planificando la organización humana y los medios técnicos disponibles.
Actuación frente a una emergencia
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS
El conato de emergencia: es una situación de poca gravedad que puede ser neutralizada con los medios materiales y humanos disponibles en el lugar de trabajo y próximos al lugar del accidente. La emergencia parcial: es una situación que no puede ser neutralizada de forma inmediata con los medios presentes en la zona y requiere la ayuda de medios tanto humanos como materiales más especializados y complejos. La evacuación puede ser únicamente parcial. La emergencia general: es una situación que supera la capacidad de actuación del centro de trabajo por lo que hay que pedir ayuda externa y evacuar totalmente el centro de trabajo. Es una emergencia de carácter ordinario en tanto en cuanto no tiene una afectación colectiva. Si no es controlada, pasará a ser una emergencia extraordinaria. La emergencia de protección civil (o extraordinaria): es una situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe.
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
Ante una situación de emergencia, cualquier trabajador debería seguir un patrón básico de respuesta: la regla PAS. PROTEGER. Protegerse a sí mismo, de sufrir daños derivados de la emergencia, y si es posible, a otras personas. AVISAR. Llamar a un compañero, para que avise a los responsables de la empresa, o al 112, para poner en marcha la cadena de asistencia. SOCORRER / INTERVENIR. Una vez hayamos protegido la zona y a nosotros mismos, y hayamos activado la cadena de asistencia mediante llamadas internas o al 112, podemos, siempre y cuando sea posible, y tengamos formación y medios, intentar socorrer a los afectados o solucionar la emergencia. En todo caso, la premisa fundamental es NO EXPONERSE innecesariamente, ya que no somos profesionales de la emergencia.
Actuación frente a una emergencia
Los equipos de emergencia están compuestos por personal capacitado y dotado de recursos materiales adecuados, no solo actúa como una respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, sino que también contribuye a prevenir y mitigar riesgos, fomentando una cultura en seguridad en toda la organización.
Los Equipos de Emergencia suelen tener la misma estructura organizativa, con algunas variaciones. Como norma general se componen de: Jefe de Emergencia Jefe de Intervención Equipo de Intervención Equipo de Alarma y Evacuación Puesto de Control Equipo de Primeros Auxilios
Actuación frente a una emergencia
La conducta PAS es una guía de actuación, recomendada por los profesionales sanitarios, para socorrer a los heridos de un accidente de tráfico. Sus siglas significan Proteger el lugar del accidente, Avisar a los servicios de emergencia y Socorrer a las víctimas
Podemos definir los primeros auxilios como el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona accidentada, hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. De esta actuación dependerá la evolución de la persona accidentada.
PRIMEROS AUXILIOS
La cadena de supervivencia establece cinco pasos esenciales: - Reconocer y alertar: Identifica el paro cardíaco y llama al 112. - Iniciar RCP precoz: Realiza compresiones torácicas con énfasis en la profundidad y frecuencia adecuadas (100-120 compresiones/minuto). - Aplicar DEA: Usa un Desfibrilador Externo Automático tan pronto como sea posible. - Otorgar SVA: Personal médico estabiliza al paciente. - Cuidados post-paro: Monitorización continua para evitar recaídas.
El Soporte Vital Básico (SVB) es el conjunto de maniobras que permiten identificar si una persona está en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR) y, si así fuese, realizar una pseudo-sustitución temporal de las funciones respiratoria y circulatoria, sin ningún equipamiento específico, hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado. El SVB es una técnica que hay que iniciar lo antes posible y que requiere de ciertos conocimientos como los que presenta el Técnico en Auxiliar de Enfermería. El objetivo fundamental es conseguir la oxigenación de emergencia de los tejidos para reducir el daño cerebral y otros órganos vitales, así como alertar a los servicios de emergencia de inmediato.
SOPORTE VITAL BÁSICO
ACTUACIÓN OTRAS EMERGENCIAS
El traslado puede constar de dos fases: - La primera fase se define desde el lugar donde se han accidentado las víctimas hasta el lugar donde recibirán la asistencia sanitaria. - La segunda fase es aquella que se sitúa desde donde se les han aplicado los primeros auxilios hasta el centro médico externo de referencia donde se realizará el tratamiento definitivo de las lesiones.
Se tiene que prestar especial atención a: - Las lesiones de columna vertebral que pueda tener, en las que se debe mover al accidentado en bloque, con el objetivo de evitar lesiones sobre la médula espinal. - Los desplazamientos por carretera si el firme está en mal estado. - Evitar realizar traslados apresurados siempre que sea posible. - La duración del traslado tiene que ser la mínima posible.
El traslado en Primeros Auxilios se basa en el procedimiento de mover a las víctimas desde el lugar del accidente hasta otro destino con el objetivo de que estas puedan recibir los primeros auxilios que necesiten y/o la asistencia sanitaria si fuese necesario. El traslado debe realizarse con el máximo cuidado y atención que sea posible para así poder evitar movimientos que provoquen lesiones adicionales a las que ya se han producido en el accidente.
ACTUACIÓN OTRAS EMERGENCIAS
ELEMENTOS QUE CONTIENEVendas Algodón Desinfectantes y antisépticos autorizados (alcohol, agua oxigenada, suero fisiológico, etc.) Apósitos estériles Esparadrapo hipoalergénico Gasas estériles Tijeras con punta roma Pinzas Guantes desechables (látex o nitrilo) Nunca MEDICAMENTOS
CARACTERÍSTICASEl botiquín debe ser una caja, bolsa, estuche o cajón limpio, duradero y espacioso, que garantice que su contenido está protegido del exterior y la suciedad. Debe estar colocado o guardado en un lugar seco y fresco y que sea conocido por todos los miembros de la familia o personas que vivan en la casa, pero que no resulte de fácil acceso para los niños. No ha de tener cerradura ni cerrarse mediante contraseña o códigos, ya que en un momento de urgencia estos pueden resultar problemáticos. Las gasas, vendas, algodones… deben guardarse cerrados, para que mantengan su entorno estéril. Conviene revisar todos los artículos periódicamente con el objetivo de descartar los que estén caducados o reponer los que se hayan acabado. Si contamos con una relación de los elementos que guardamos en el botiquín, esta tarea será más sencilla.