Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MÓDULO 1. MGI ATENCIÓN A EMPRESAS
JUNTA DE ANDALUCIA-
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
(Formador de Formadores)
Módulo 1. La atención a empresas en el Modelo de Gestión Integral del Servicio Andaluz de Empleo
Modelo de Gestión Integral: Atención a Empresas
EMPEZAR
1.1
La información y asesoramiento
1.5
Detalle de los objetivos del módulo
Objetivos
La captación y prospección de empresas
La atención a las empresas
Fundamentos de los Servicios a Empresas
Situación actual, nueva cultura de los Servicios a Empresas y principios rectores
La atención a empresas en el Modelo de Gestión Integral
1.4
1.3
1.2
Introducción
Índice
Introducción
Nota: Las imágenes que aparecen en este módulo correspondientes tanto a SILA como al portal web SAEmpleo, son prototipos aún no validados, por lo que pueden diferir con respecto a su versión definitiva.
A lo largo del presente módulo se lleva a cabo una aproximación a los Servicios a Empresas en el marco del nuevo Modelo de Gestión Integral del Servicio Andaluz de Empleo. Abordamos el contexto actual y la nueva cultura de los Servicios a Empresas, los fundamentos que los caracterizan, los principios que rigen la atención a las entidades y los servicios que aglutinan atendiendo a la Ley de Empleo y a la nueva Cartera Común de Servicios (intermediación, prospección e información y asesoramiento). También se realiza una breve aproximación al concepto de empresa.
Introducción
Objetivos
Caracterizar y mostrar los aspectos básicos sobre la mecanización de servicios
Conocer la mecanización de servicios
Aproximarnos a los principios que rigen e inspiran la atención a las entidades
Acercarnos a los principios y fundamentos de los Servicios a Empresas
Relacionar y analizar los Servicios Garantizados en la Cartera Común de Servicios, en concreto los de Prospección e Información/Asesoramiento
Identificar los Servicios Garantizados
Destacar las novedades del nuevo Modelo de Gestión Integral y de la normativa vigente respecto a la atención a las entidades
Conocer la nueva cultura del Servicio Andaluz de Empleo
A lo largo de esta unidad pretendemos conseguir los siguientes objetivos
Objetivos
1.1
Situación actual, nueva cultura de los Servicios a Empresas y principios rectores
+ info
1.1 Situación actual, nueva cultura de los servicios a empresas y principios rectores
Plan director de ordenación de políticas de empleo y RRLL
2019
PAFED 2024
RD 438/2024 de 30 de abril regulador de la CCS
2024
Carta de servicios permantes del SAE
2018
PAFED 2023
Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo
2023
Estrategia Europa 2020
2020
Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2024
2021
Contrato plurianual de gestion del SAE 2017-2018
2017
RD 3/2015 Estrategia Españoa de Activación para el Empleo
2015
Programa Agentes de Empresa
2004
El SAE asume competencias en materia de Empleo
2002
Contexto normativo e histórico
+ info
1.1 Situación actual, nueva cultura de los servicios a empresas y principios rectores
Eficacia y Eficiencia
Proporcionar servicios de empleo de alta calidad, optimizando los recursos disponibles
Orientación al usuario
Poner a los usuarios en el centro de las políticas y acciones de los SPE, respondiendo a sus necesidades y expectativas
Innovación
Fomentar la innovación en la prestación de servicios para responder a los cambios y desafíos del mercado laboral
Transparencia
Actuar coordinadamente para la consecución de unas metas y objetivos comunes, haciendo un uso adecuado de los recursos
Colaboración
Fomentar la cooperación con otros agentes del mercado laboral, como empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil
Igualdad
Universalidad
Garantizar el acceso a los servicios de empleo a todas las personas, sin discriminación de ningún tipo
Promover la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, eliminando barreras y fomentando la inclusión
Principios rectores de los servicios a entidades
1.1 Situación actual, nueva cultura de los servicios a empresas y principios rectores
La atención a las empresas se sitúa al mismo nivel que la atención a las personas demandantes
Con la implementación del Modelo de Gestión Integral, la atención a empresas se convierte en un elemento protagónico de las actuaciones del Servicio Andaluz de Empleo que requiere de un nuevo diseño de los Servicios a Empresas desde un punto de vista integral y analítico acorde con la nueva filosofía. Las principales características son:
- Cambio de modelo a nivel organizativo, metodológico y tecnológico.
- Conocimiento 360º y trabajo colaborativo.
- Ofrecer un producto atractivo para las empresas.
- Contar con herramientas tecnológicas de última generación.
Intermediación laboral
1.1 Situación actual, nueva cultura de los servicios a empresas y principios rectores
Objetivos del nuevo enfoque
Este nuevo enfoque nos lleva a plantear los siguiente objetivos:
- Aumentar la tasa de intermediación laboral, gracias a una mayor visibilidad y participación en el mercado laboral, llegando y fidelizando cada vez a más empresas.
- Profesionalizar la relación con las empresas avanzando en una estrategia de prestación de servicios más efectiva.
- Elevar a los Servicios a Empresas, como servicio integral y garantizado, a un papel co-protagonista junto a la Atención a la Ciudadanía.
- Desarrollar una estrategia y una metodología de prospección eficiente, que tenga en cuenta las singularidades de cada territorio y la diversidad del tejido productivo.
Pilares del nuevo enfoque
1.1 Situación actual, nueva cultura de los servicios a empresas y principios rectores
Esta nueva perspectiva pretende mejorar la eficiencia y la efectividad de nuestros servicios, asegurando que tanto las personas que buscan empleo como las entidades empleadoras encuentren en el Servicio Andaluz de Empleo un socio proactivo y adaptable a sus necesidades.
Visibilidad y puesta en valor de los servicios ofrecidos
Coordinación y diálogo constructivo
Trabajo colaborativo e integral
Renovación de herramientas y sistemas telemáticos
Simplificación de procesos
Autonomía de usuarios
Para alcanzar estos objetivos, se propone un enfoque de detección, análisis y atención a las necesidades tanto de las personas demandantes de empleo como de las empresas, para ofrecer respuestas eficaces y adaptadas. Estrategia basada en los siguientes pilares:
SERVICIOS A EMPRESAS
1.1 Situación actual, nueva cultura de los servicios a empresas y principios rectores
Entidades
El nuevo enfoque de atención a las empresas implementado por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) está diseñado para crear una relación de beneficio mutuo entre ambas partes. Este modelo no solo mejora la calidad y efectividad de los servicios ofrecidos por el SAE, sino que también proporciona a las empresas las herramientas y el apoyo necesarios para optimizar sus procesos de contratación y gestión de personal.
Beneficios del nuevo enfoque
Servicio Andaluz de Empleo
Ideas clave
- Características del Modelo de Gestión Integral: cambio de modelo a nivel organizativo, metodológico y tecnológico.
- Protagonismo del Servicio a Empresas. Atención personalizada y profesionalizada a las empresas.
- Aumentar la tasa de Intermediación como objetivo principal.
- Extender la cultura de empresa a toda la organización. Nuevo enfoque de trabajo.
1.1 Situación actual, nueva cultura de los servicios a empresas y principios rectores
1.2
Fundamentos de los Servicios a Empresas
(pincha y descubre más)
1.2 Fundamentos de los Servicios a Empresas
Ley 3/2023, de Empleo
Real Decreto 438/2024
Servicios garantizados que se reconocen (más información sobre los números):
La Cartera Común de Servicios
Información y asesoramiento sobre ofertas en el ámbito de la Unión Europea
Apoyo a los procesos de recolocación
Información y apoyo sobre los procesos de comunicación de las contrataciones
Identificación de las necesidades de las empresas
Prospección y captación de ofertas de empleo
Información y asesoramiento sobre la contratación y las medidas de apoyo a la misma
Gestión de las ofertas de empleo
1.3 LA ATENCIÓN A LAS EMPRESAS: LA CARTERA COMÚN DE SERVICIOS. Los servicios garantizados
La Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo, y el Real Decreto 438/2024, de 30 de abril, por el que se desarrolla la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo reconocen, de forma novedosa, la ATENCIÓN A LAS EMPRESAS como SERVICIO GARANTIZADO junto con la Atención a las personas demandantes, instando a todos los Servicios Públicos de Empleo a su cumplimiento.
Características
Se caracteriza por ser un servicio personalizado, integral, ágil, flexible, que transmite profesionalidad, cercanía y confianza.
Definición
1.2 Fundamentos de los Servicios a Empresas
Los Servicios a Empresas son aquellos orientados a facilitar a las personas, empresas y entidades empleadoras, información de calidad sobre las modalidades de contratación y las ayudas a las mismas, así como procesos eficaces de difusión de sus necesidades de personas trabajadoras y procesos de preselección de las personas candidatas que mejor se ajustan a las vacantes.
apoyar a las empresas en su impulso por el empleo en Andalucía
+ info
Desde el Servicio de Atención a las Empresas, se está trabajando en la mejora de los sistemas de intermediación, para adaptarnos a las necesidades de las empresas.
Oferta
Desde el Servicio de Atención a la Ciudadanía (demanda y orientación) se está trabajando en la mejora de la empleabilidad de las personas demandantes de empleo.
Demanda
Nuestro sistema ha de estar enfocado en asegurar que las empresas reciban las mejores candidaturas en el tiempo adecuado para cubrir sus vacantes. Para ello, es fundamental trabajar en dos líneas principales:
1.2 Fundamentos de los Servicios a Empresas
Objetivos y finalidad:
Aumentar la intermediación laboral. Es un aspecto crucial para mejorar la empleabilidad de los demandantes y la competitividad de las entidades empleadoras, fortaleciendo así la posición del Servicio Andaluz de Empleo como un referente público en el mercado de trabajo. Para su consecución, los Servicios a Empresas persiguen proporcionar una respuesta de calidad a las empresas en la intermediación laboral.
Actores
Destinatarios
1.2 Fundamentos de los Servicios a Empresas
+ competencias técnicas
Las personas, las empresas y demás entidades empleadoras (independientemente de su forma jurídica):
- Autónomos/as
- Empresas o entidades públicas
- Empresas o entidades privadas
1.2 Fundamentos de los Servicios a Empresas
Ideas clave
- La Ley de Empleo y el RD Ley regulador de la Cartera Común de servicios reconocen la Atención a las Empresas como servicio garantizado.
- El objetivo prioritario de los Servicios a Empresas es aumentar la intermediación laboral.
- Son destinatarios de los Servicios a Empresas las personas, empresas y demás entidades empleadoras.
- Los actores intervinientes son, junto con las entidades, el personal técnico de oficina, las Direcciones ATEs y de oficina, las Direcciones Provinciales y Servicios Centrales del SAE.
1.3
La atención a las empresas
(pincha y descubre más)
En este epígrafe profundizaremos en los principios que inspiran el modelo de atención a empresas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), asegurando que nuestras acciones sean coherentes con nuestras metas y estrategias. Además, conoceremos el flujo de comunicación con las entidades empleadoras, atendiendo a los principios ya comentados y a las modalidades de prestación.
1.3 La atención a las empresas
2.3.- Los Servicios garantizados.-
Principios que deben inspirar la atención a empresas
Orientación a la empresa
Colaboración
Trabajo en equipo
Conocimiento
Flexibilidad
Estos principios son esenciales para asegurar que el SAE responda a las necesidades tanto de las personas demandantes como de las entidades empleadoras, facilitando un proceso de intermediación laboral transparente.
Flujo de comunicación
Fidelización: acciones para el mantenimiento del contacto con las empresas y de seguimiento del servicio prestado.
Información y/o asesoramiento personalizada sobre las distintas líneas de actuación vigentes.
Prospección del tejido empresarial a la luz de los objetivos que se quieran alcanzar.
Intermediación: casación entre oferta y demanda, disponiendo perfiles adecuados para su cobertura.
Difusión: presentación de los SSEE, de la Cartera de servicios y de la información concreta que se quiera dar a conocer.
Flujo natural completo de un proceso de Servicios a Empresas , entendiendo que los distintos servicios se encuentran estrechamente vinculados entre sí.
+ info
1.3 La atención a las empresas
2.3.- Los Servicios garantizados.-
+ info
Dos formas de actuar
1.3 La atención a las empresas
2.3.- Los Servicios garantizados.-
+ info
PROACTIVA: el Servicio Andaluz de Empleo toma la iniciativa y se acerca a las empresas para ofrecerles servicios y soluciones anticipándose a sus necesidades.
REACTIVA: es la forma tradicional, las empresas solicitan asistencia y el Servicio Andaluz de Empleo responde a sus demandas.
A la hora de atender a las entidades, podemos encontrarnos con dos maneras de prestar los servicios de la Cartera Común:
Registro de servicios en SILA
1.3 La atención a las empresas
2.3.- Los Servicios garantizados.-
Tomamos constancia de la importancia de una continua y correcta mecanización de los servicios que prestamos a las empresas, a la postre fuente de información para la toma de decisiones y la medición de resultados.
ESTE CONTENIDO SE ABORDARÁ Y SE ENTREGARÁ DURANTE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN PRESENCIAL CORRESPONDIENTE AL MÓDULO
Novedades tecnológicas
1.3 La atención a las empresas
2.3.- Los Servicios garantizados.-
+ info
+ info
Base de datos
+ info
Gestor de tareas
+ info
Cita previa
Axesor
En su esfuerzo por extender la cultura de la empresa a toda la organización y de facilitar y profesionalizar la labor técnica, a la luz de la consecución del objetivo fundamental de los Servicios a Empresas y del Servicio Andaluz de Empleo, se están incorporando distintas novedades tecnológicas (algunas de ellas las veremos detalladamente en los siguientes módulos de la formación).
La evaluación de la satisfacción es esencial para medir la calidad del servicio, identificar áreas de mejora, fomentar la transparencia y motivar al equipo del SAE. Los resultados se utilizan para personalizar la atención, tomar decisiones informadas, y asegurar un seguimiento continuo de la calidad del servicio. Actualmente, la evaluación de satisfacción de las empresas se realiza mediante cuestionarios enviados por correo electrónico a las empresas que han recibido un servicio. Estos cuestionarios evalúan tanto la calidad del servicio recibido como el desempeño de las personas que los atienden.
ifo
Evaluación de la satisfación de las entidades empleadoras
1.3 La atención a las empresas
2.3.- Los Servicios garantizados.-
1.3 La atención a las empresas
Ideas clave
- La atención a las empresas se inspira en los principios de "flexibilidad, conocimiento, trabajo en equipo, colaboración y orientación a resultados".
- El flujo de actividad es un proceso con distintas fases estrechamente vinculadas entre sí:
- Los servicios se prestan desde la doble vertiente de la reactividad y la proactividad.
- Es prioritaria la mecanización en SILA de todos los servicios realizados.
- Destaca la implementación de nuevas herramientas tecnológicas.
1.4
La captación y prospección de empresas
(pincha y descubre más)
Plan de Prospección
Definición
1.4 La captación y prospección de empresas
2.3.- Los Servicios garantizados.-
La prospección y captación de ofertas es un servicio garantizado en la Ley de Empleo y en la Cartera Común de Servicios, recogido también en el Plan Anual de Fomento del Empleo Digno, consistente en:"La identificación y actualización sistemática de las empresas, tanto actuales como potenciales, localizadas en un determinado territorio". Se trata de un aspecto transversal y permanente a todo el proceso de Intermediación Laboral, conviertiéndose en la piedra angular de los Servicios a Empresas, clave para el éxito de las actuaciones que se lleven a cabo.
Au
Aumentar la Intermediación: ganar la confianza del empresariado y posicionar al SAE como intermediario de referencia el mercado.
Acercar las empresas a las personas que buscan empleo.
Diseñar un plan de actuación eficaz, anticipando los cambios.
Mejorar la calidad de nuestros servicios.
Conocer el tejido empresarial de un territorio y hacer un diagnóstico sobre sus necesidades: anticiparnos a los cambios y conocer las expectativas de las empresas.
Objetivos (I)
1.4 La captación y prospección de empresas
2.3.- Los Servicios garantizados.-
La prospección es el faro del Servicio Andaluz de Empleo en su propósito de proporcionar un servicio de intermediación de calidad y de apoyo efectivo a las entidades empleadoras, en cuanto nos permite mantenernos informados, conocer en profundidad el territorio y adaptarnos a las necesidades cambiantes del mercado laboral.Una prospección adecuada nos facilita alcanzar los siguientes objetivos:
Fidelizar a nuestras entidades usuarias.
Difundir los servicios de la Cartera Común del Servicio Público de Empleo y de los Servicios a Empresas.
Planificar los contactos y servicios a prestar según los objetivos previametne definidos.
Disponer de un método o herramienta de registro y actualización sistemática de las entidades.
Determinar los criterios o variables que aporten información de interés.
Conocer y entablar relaciones con los distintos actores que operan en el territorio, generando sinergias.
Obtener los datos básicos y de contacto de las empresas.
Au
Objetivos (II)
1.4 La captación y prospección de empresas
2.3.- Los Servicios garantizados.-
El proceso de prospección que se vaya a realizar dependerá, en gran medida, del objetivo que se pretenda alcanzar en el contacto con la empresa. En consecuencia, y teniendo en cuenta las características y peculiaridades de cada territorio, se consideran, entre otras, las siguientes variables:
Variables
1.4 La captación y prospección de empresas
2.3.- Los Servicios garantizados.-
Tipos de contratos realizados, incrementos de plantilla...
Según su contratación
Aumenta o disminuye su actividad según el periodo del año.
¿RRHH ubicados en el territorio, usa otros portales de empleo?
Previsión de crecimiento o expansión.
Se valoran según CNAE para difusión de incentivos específicos...
Atendiendo al mismo se les ofrecerán unos servicios u otros (Planes de igualdad...)
Por su estacionalidad económica
Según su gestión de RRHH
Según su dinamismo
Atendiendo al sector económico
Según el tamaño
+ Axesor
Externas
Internas
Herramientas
1.4 La captación y prospección de empresas
2.3.- Los Servicios garantizados.-
Para llevar a cabo la prospección se van a utilizar instrumentos y fuentes tanto internas como externas, alcanzando los primeros un gran protagonismo gracias a la implantación en el Servicio Andaluz de Empleo de nuevas herramientas tecnológicas que facilitan la búsqueda de entidades empleadoras.
1.4 La captación y prospección de empresas
Ideas clave
- La Prospección es un servicio garantizado, consiste en: "La identificación y actualización sistemática de las empresas, tanto actuales como potenciales, localizadas en un determinado territorio".
- La Prospección es una tarea transversal e imprescindible para la eficacia de la Intermediación Laboral.
- Permite la consecución de diferentes objetivos: conocer el tejido empresarial y adelantarnos en la detección y satisfacción de las necesidades de las empresas.
- Para su puesta en práctica se requiere de un Plan de Prospección.
- Existen multitud de fuentes que nos permiten realizar la Prospección: adquieren gran importancia las nuevas herramientas tecnológicas implementadas por el Servicio Andaluz de Empleo y las que están en proceso.
1.5
La información y asesoramiento
Introducción
1.5 La información y asesoramiento
2.3.- Los Servicios garantizados.-
En la Carta de Servicios Permanentes del Servicio Andaluz de Empleo se establece como servicio la “Información y asesoramiento: sobre todos los servicios y programas puestos a su disposición por el Servicio Andaluz de Empleo. También pueden ser asesoradas en materia de relaciones laborales, tales como tipologías de contratos, medidas de fomento de la contratación y bonificaciones a la seguridad social y el trámite de comunicación de la contratación a través de medios telemáticos”.
En toda la normativa reguladora de los Servicios a Empresas se recoge el derecho de las empresas a recibir un servicio personalizado de información y asesoramiento. Como adelantamos, se configura como un servicio garantizado (Ley de Empleo y Cartera Común de Servicios) que se incluye en la redacción de la nueva Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028, sobre la que se está trabajando, dentro del objetivo estratégico 4 de "Promover el acompañamiento integral a las empresas".
Diferencias clave
Pincha y descubre
Definición
1.5 La información y asesoramiento
2.3.- Los Servicios garantizados.-
Los servicios de asesoramiento para empresas implican un apoyo más personalizado y específico, orientado a resolver necesidades de los empleadores. Este asesoramiento puede abarcar desde consultas detalladas sobre incentivos y ayudas hasta el asesoramiento en los procesos de selección de personal.
ASESORAMIENTO
Los servicios de información, proporcionan a los empleadores y empleadoras datos relevantes y actualizados sobre el mercado laboral, programas de incentivos, ayudas disponibles y legislación laboral. Estos servicios permiten a las empresas tomar decisiones informadas y estratégicas.
INFORMACIÓN
1.5 La información y asesoramiento
2.3.- Los Servicios garantizados.-
Recurso actual: GPSAE
Con la finalidad de facilitar la tarea del personal técnico de "informar y asesorar", los Servicios a Empresas cuentan con un GESTOR de la información, soporte para la gestión y seguimiento de las peticiones y consultas derivadas por las empresas usuarias o por el propio personal técnico de empleo. Además, ofrece información relevante sobre las noticias de actualidad en materia laboral, las novedades legislativas y otros instrumentos de utilidad para el desempeño de la actividad de las personas integrantes de los Servicios a Empresas. Junto a esta herramienta es de vital importancia la formación que se está impartiendo en distintas materias, que redunda en la cualificación de nuestro personal, habilitándonos para la prestación de un servicio integral y profesional.
Pincha para conocer la Reforma Laboral
1.5 La información y asesoramiento
2.3.- Los Servicios garantizados.-
Contratos y bonificaciones
En aras de conocer algunos aspectos sobre contratación laboral que faciliten la prestación del servicio de información y/o asesoramiento, se abordarán también brevemente en el Anexo II:
- las principales novedades incluidas en la última Reforma Laboral (introducida por el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre) :
- ideas clave
- cambios en las modalidades contractuales
Pincha para conocer las medidas urgentes en materia de incentivos
1.5 La información y asesoramiento
2.3.- Los Servicios garantizados.-
Incentivos RD Ley 1/2023 de 10 de enero
Entre las reformas de la normativa laboral se incluye la revisión de las subvenciones y bonificaciones de la Seguridada Social, con el objetivo de:
- simplificar el sistema de incentivos a la contratación y
- aumentar su eficacia mediante una mejor orientación y acorde a nuevo marco contractual del RD Ley 32/2021 de 28 de diciembre.
1.5 La información y asesoramiento
Ideas clave
- Los servicios de información y/o asesoramiento están garantizados y recogidos en la Ley de Empleo y en la Cartera Común de Servicios.
- Existen diferencias entre la prestación de uno u otro consistentes fundamentalmente en la atención más personalizada y en profundidad del asesoramiento.
- El personal integrante de los Servicios a Empresas cuenta con un Gestor de la información que apoya la prestación de este servicio.
- Con la Reforma Laboral se introdujeron novedades en las modalidades de contratación que potencian su carácter indefinido.
Ideas clave
¡Módulo finalizado!
Contrato por circunstancias de la producciónSe puede usar siempre que no responda a los supuestos previstos para el fijo-discontinuo. • CIRCUNSTANCIAS IMPREVISIBLES: ◦ se podrá concertar cuando se produzca un “incremento ocasional e imprevisible” en la actividad habitual u ordinaria de la empresa. Podrá tener una duración máxima de seis meses, ampliables a un año por la negociación colectiva sectorial y admitiéndose la prórroga dentro de los límites máximos. ◦ Incluye los supuestos de oscilaciones que, aún tratándose de actividad normal de la empresa, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible y el que se requiere. (Para cubrir vacaciones). Podrá tener como duración el periodo concreto en el que se produzca el desajuste, que deberá ser justificado. • CIRCUNSTANCIAS PREVISIBLES: para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada. Puede ser utilizado un máximo de noventa días en el año natural, independientemente de las personas trabajadoras que sean necesarias para atender en cada uno de dichos días las concretas situaciones, y sin que puedan utilizarse estos noventa días de manera continuada.
Alcance: La información es general y accesible a todas las empresas. El asesoramiento es específico y personalizado para las necesidades de cada empresa. Interacción: La información puede obtenerse de forma autónoma a través de distintos canales. El asesoramiento requiere una interacción directa con un técnico/a del Servicio Andaluz de Empleo. Complejidad técnica:La información ofrece datos básicos y generales. El asesoramiento proporciona recomendaciones detalladas y propuestas técnicas personalizadas.
Uno de los principales objetivos de los Servicios a Empresas es generar confianza en el empresariado, y en este sentido se realizan acciones de fidelización consistentes en entablar un contacto periodico con las entidades facilitándoles materiales divulgativos, información/asesoramiento sobre otras materias de su interés, realizando estudios de necesidades formativas, fomentando su participación en congresos, ferias... etc. Con la intención de mejorar los servicios que se prestan es de gran utilidad el uso de cuestionarios de satisfaccción. La evaluación de la satisfacción tendrá gran valor a la hora de aportarnos información relevante sobre nuestros servicios y sobre las necesidades de las empresas.
Trabajando, mediante grupos multidisciplinares, de manera organizada y coordinada con la finalidad de alcanzar una meta común
Conocimiento de la legislación laboral, así como de las entidades a las que derivar pertinentemente o en las que obtener la información necesaria para prestar el servicio
Pincha para consultar el Real Decreto sobre la cartera Común de Servicios
El RD sobre la Cartera Común de Servicios, desarrolla en su Subsección 2.ª los servicios de intermediación, colocación y asesoramiento a empresas (artículos 15 al 22).
El enfoque proactivo requiere especial potenciación, ya que busca fomentar , a iniciativa de nuestro servicio, una relación más cercana y colaborativa con el empresariado, asegurando que sus necesidades se identifiquen y aborden de manera eficiente y oportuna.
La atención que prestamos se ajustará siempre a los principios rectores e inspiradores que hemos expuesto. Ofreceremos una respuesta diligente, y más allá de resolver esa necesidad concreta, aprovecharemos para actualizar la información de la emrpesa y presentarle nuestra Carta de servicios.
Para establecer contacto con las entidades, contamos con diversos canales que deben ser preseleccionados atendiendo a las propias características de las entidades y al servicio que se va a prestar. Para la toma de esa decisión es crucial obtener la mayor cantidad de información posible sobre ellas, utilizando las herramientas de prospección que veremos en la siguiente unidad. Este enfoque nos permite ofrecer un servicio cercano, personalizado y profesional.
Beneficios para el sae
- Mejora la calidad y efectividad de los servicios.
- Optimiza los recursos disponibles.
- Fortalece el rol como intermediario laboral.
- Incrementa la satisfacción de las empresas.
- Restaura la imagen y la confianza en los servicios públicos de empleo.
Para la realización de una prospección eficaz se diseñará e implementrá un Plan de Prospección general que establezca las pautas, objetivos, metodología, recursos y temporalización.
Principios rectores
Los principios rectores son valores y pautas de comportamiento en los que nos basamos como organización para llevar a cabo nuestras tareas. Nos ayudan a orientar nuestras estrategias y planes de acción y a fomentar la coherencia y coordinación en todo lo que hacemos.
Adaptación a sus demandas, facilitando cauces de comunicación adecuados, fechas flexibles o respuestas ágiles...
Contrato de formación en alternancia Compatibilizar la actividad laboral retribuida con procesos formativos en el ámbito de la formación profesional, los estudios universitarios o el Catálogo de especialidades formativas del Sistema Nacional de Empleo. Como regla general se podrá celebrar con personas que carezcan de la cualificación profesional reconocida por las titulaciones o certificados profesionales requeridos para concertar un contrato formativo de la otra variante (para la obtención de práctica profesional). No obstante, también se podrán realizar contratos vinculados a estudios de FP o universitaria con personas que posean otra titulación siempre que no haya tenido otro contrato formativo previo en una formación del mismo nivel formativo y del mismo sector productivo. Se restringe a personas menores de 30 años en el supuesto de que se suscriba en el marco de certificados de profesionalidad de nivel 1 y 2, y programas públicos o privados de formación en alternancia de empleo-formación que formen parte del Catálogo de especialidades formativas del Sistema Nacional de Empleo. Duración entre 3 meses y 2 años. El tiempo efectivo de trabajo,que habrá de ser compatible con el tiempo dedicado a las actividades formativas en el centro de formación, no podrá ser superior al 65 %, el primer año, o al 85 %, el segundo de la jornada máxima según convenio colectivo (o, en su defecto, a la jornada máxima legal). Es parte sustancial de este contrato tanto la formación teórica dispensada por el centro o entidad de formación o la propia empresa cuando así se establezca, como la correspondiente formación práctica dispensada por la empresa y el centro.
Contrato de sustitución Se podrá concertar para la sustitución de una persona trabajadora con derecho a reserva de puesto de trabajo, siempre que se especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución. En tal caso la prestación de servicios podrá iniciarse antes de que se produzca la ausencia de la persona sustituida, coincidiendo en el desarrollo de las funciones el tiempo imprescindible para garantizar el desempeño adecuado del puesto y, como máximo, durante quince días. También se utiliza para completar la jornada reducida por otra persona trabajadora, cuando dicha reducción se ampare en causas legalmente establecidas o reguladas en el convenio colectivo y se especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución. En ambos supuestos la finalización del contrato debe coincidir con la incorporación del trabajador sustituido o con la restitución de su jornada completa. Es la modalidad adecuada para la cobertura temporal de un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva mediante contrato fijo, sin que su duración pueda ser en este caso superior a tres meses, o el plazo inferior recogido en convenio colectivo, ni pueda celebrarse un nuevo contrato con el mismo objeto una vez superada dicha duración máxima.
El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) asumió las competencias en empleo en 2002. En cuanto a la atención a empresas, el SAE lanzó un programa pionero en 2004, conocido como Agentes de Intermediación Laboral. Desde entonces, esta iniciativa ha evolucionado significativamente tanto cualitativa como cuantitativamente, especialmente en el último año. Este progreso se enmarca dentro del modelo de gestión integral y refleja el nuevo enfoque del SAE para proporcionar una atención prioritaria a las empresas. A lo largo del curso, nos centraremos en cuestiones de fondo y en la filosofía de nuestra atención, enfatizando la relación personalizada, la conexión directa con las empresas y la facilidad en la gestión, promoviendo un entorno de confianza y colaboración.
Enfocando todas las actuaciones a la satisfacción de la entidad empleadora
- Trabajo de campo, informantes clave., ferias de empleo, encuentros empresariales.
- ARGOS.
- Base de datos propia.
- Datos facilitadas por SSCC.
- Consulta de datos SAE (CDS).
- Perfilado estadístico. Herramienta de Actividad Laboral.
- Axesor
- …
Entablando relaciones protocolarias y colaborativas con otras entidades, tanto públicas como privadas.
Contrato por tiempo indefinido fijo-discontinuo Para: • la realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada (supuesto tradicional) • trabajos (no de temporada o estacionales) de prestación intermitente con periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados (ejemplo: empresa de montaje de escenarios para eventos) • trabajos en contratas y subcontratas mercantiles o administrativas que, siendo previsibles, formen parte de la actividad ordinaria de la empresa: (ejemplo: empresa de seguridad contratada por entidad bancaria)
Según su régimen jurídico las empresas pueden ser: • empresario/a individual o autónomo/a: persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, con o sin trabajadores por cuenta ajena a su cargo. • sociedades mercantiles: entidades que nacen de la unión de una o varias personas para emprender una actividad económica con ánimo de lucro. ▪ personalistas: la responsabilidad de los socios no es limitada (Comunidad de bienes, Cooperativa, Sociedad Comanditaria simple...) ▪ de capital: limitan la responsabilidad de los socios por las deudas sociales (Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Sociedad Comanditaria por acciones...) ▪ de interés social: aquellas que buscan generar un cambio positivo en la sociedad combinando el ánimo de lucro con la obtención de un beneficio de interés común.
Indefinido adscrito a obra de construcciónSon aquellos contratos que tienen asignadas tareas o servicios cuya finalidad y resultado estén vinculados a obras de construcción, dentro del ámbito funcional del convenio estatal del sector. La duración es indeterminada. Se entenderá por finalización de las obra y servicio: • la terminación real de la obra • la disminución real del volumen de obra por la realización paulatina de las correspondientes unidades de ejecución debidamente acreditada • la paralización definitiva o temporal de la obra de forma imprevisible para la empresa y ajena a su voluntad. Esta modalidad contractual no se aplica al personal de estructura (por ejemplo el personal de oficina).
Pincha para consultar la Ley de Empleo
La Ley de Empleo, en sus artículos 1 y 55, establecen el objetivo de garantizar el ejercicio de los servicios, por los SPEs de las CCAA, a las personas demandantes de servicios de empleo y a las personas, empresas y demás entidades empleadoras.
Según la actual definición de los perfiles de puestos de trabajo, es el personal técnico el competente para dar soporte a las personas, empresas y demás entidades empleadoras, así como para la captación de empresas con las que intermediar. En este sentido serán objeto de una formación continua e integral, buscando que adquieran las siguientes competencias:
- Autoconfianza.
- Iniciativa.
- Orientación a la persona o entidad usuaria.
- Flexibilidad.
- Búsqueda de información.
- Trabajo en equipo.
- Impacto, transmisión de cercanía y confianza.
- Orientación al logro.
Las personas y entidades empresariales se identifican por un NIF que se solicita en la Agencia Tributaria (Orden EHA/451/2008, de 20 de febrero).
- Se compone de 9 dígitos (8 numéricos + letra).
- En el caso de autónomos coincide con el DNI.
- Aunque está generalizada la nomenclatura de CIF, para el resto de formas jurídicas la expresión correcta es la de NIF.
- La letra indica la forma jurídica (A: sociedades anónimas, B: sociedades de responsabilidad limitada, C: sociedades colectivas, D: sociedades comanditarias, E: comunidades de bienes y herencias yacentes, F: sociedades cooperativas, G: asociaciones, H: comunidades de propietarios, J: sociedades civiles, P: corporaciones locales, Q:organismos públicos, R: congregaciones e instituciones religiosas, S: órganos administración del Estado y de CCAA, U: uniones temporales de empresas, V:otros tipos no definidos)
- BOE/BOJA/BOPs…
- Páginas webs especializadas.
- Información de otras entidades.
- IECA.
- Listados de registros públicos o privados.
- Redes sociales.
- ...
Para lograr esa eficiacia en la Intermediación laboral, el SAE pone a disposición de las entidades empleadoras los siguientes servicios clave:
- Información y Asesoramiento técnico personalizado en materia de empleo.
- Análisis, prospección e Investigación del tejido empresarial para entender mejor las necesidades de las entidades empleadoras en el mercado laboral.
- Intermediación laboral. Mejora del Sistema de Intermediación Laboral para facilitar la conexión entre las entidades empleadoras y las personas demandantes.
Contrato para la obtención de la práctica profesionalPara la obtención de la práctica profesional adecuada al correspondiente nivel de estudios: por quienes están habilitados o capacitados para la actividad laboral por tener un título (universitario o grado medio o superior, especialista, máster profesional o certificado del sistema de formación profesional (Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio)), y títulos de enseñanzas artísticas o deportivas del sistema educativo). Duración entre 6 meses y 1 año.
- Atención personalizada y eficiente.
- Comunicación fluida y colaboración estrecha.
- Acceso a soluciones adecuadas.
- Facilita procesos de contratación y gestión de personal.