Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

análisis y resolución de conflictos

Empezar

Conoceremos como analizar un conflicto y, además, las principales estrategias de resolución positiva del mismo.

ANÁLISIS DEL CONFLICTO

Para analizar el conflicto atenderemos a las características indispensables a analizar para resolver un conflicto, según el modelo de Lederach.

+Info

Con estos 13 puntos conoceremos diferentes aspectos del conflicto, lo que nos aportará información que será de gran utilidad para poder resolver de forma positiva el conflicto ante el cual nos encontremos.

Valores y principios.

Valores y principios.

Percepción del problema.

Personas implicadas en el conflicto.

Peticiones iniciales o posiciones.

Emociones y sentimientos.

Historia del conflicto.

Grado de polarización.

Intereses y necesidades.

Tipo de comunicación.

Relaciones.

Estilos de afrontamiento.

Poder de los personajes implicados.

(Martorell, C. (2008). Convivencia escolar: casos y soluciones. Conselleria d’Educació. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/04/CONVIVENCIA-ESCOLAR-CASOS-Y-SOLUCIONES.pdf)

Caso de conflicto escolar.

«Alberto no tiene ningún interés por la asignatura de matemáticas, hasta el punto de que nunca trae el libro ni el cuaderno. Como consecuencia, se aburre y se pasa la clase interrumpiendo las explicaciones con intervenciones improcedentes. Se le insiste en que deje de molestar, pero no hace caso y se burla de todos, especialmente del profesor. Pero Alberto no tiene la mesa vacía, en ella pone el bocadillo y un bote de zumo. Como no le interesa en absoluto la clase, durante la misma va “inventado” nuevas situaciones y hoy ha cogido el paraguas y ha comenzado a disparar como si fuese un rifle al tiempo que se ríe de sus gracias».
  1. Protagonistas directos: Alberto y Profesor. Protagonistas indirectos: compañeros de la clase.
  2. El docenten posee más poder en el aula que los alumnos.
  3. El docente puede recibir el conflicto como grave ya que imposibilita o dificulta el normal funcionamiento de la clase. Así mismo, pueden pensar igual el resto de compañeros, de los cuales se burla. ParaAlberto puede ser una situación sin importancia, incluso, le parece graciosa.
  4. Por parte del docente y los compañeros se puede desencadenar rabia o tristeza por no poder desarrollar las sesiones con normalida dy armonía. Sin embargo, por parte de Alberto, se nota diversión.
  5. Alberto no muestra interés por las matemáticas y quiere evitar la clase. El docente, por su parte, quiere que Alberto muestre interés por la clase y trabaje igual que sus compañeros.
  6. Alberto quiere de alguna forma librarse de la clase de matemáticas, ya que no resulta de su interés. El docente, por su parte, quiere que el funcionamiento de la clase sea el idóneo.
  7. Deberemos de conocer la ideología y las características culturales de los implicados.
  8. El conflicto se desencadena porque a Alberto le aburren las matemáticas y se aburre en clase.
  9. Debemos de conocer cuánto creen poseer la razón cada uno de los implicados en el conflicto.
  10. Debemos de buscar un espacio en el centro educativo en el que los diferentes implicados puedan establecer una comunicación adecuada.
  11. Podemos decir que en este conflicto existe una cierta agresividad hacia profesor y compañeros, en lugar de, existir un compañerismo.
  12. Debemos de analizar que estilo se lleva a cabo para solucionar esta situación conflictiva.
  13. Objetiva e imparcialmente, observamos un alumno que no tiene interés por la materia y un profesor que sigue con una clase habitual. El alumno se aburre y en consecuencia molesta, algo que no es correcto. Quizá el profesor también debería intentar atraer la atención del alumno con diferentes estrategias para evitar estas situaciones.

Datos relevantes del caso:

(En relación a los 13 puntos de Lederach)

Estrategias de resolución positiva

Estrategia 1

Visión tecnocrática-positivista del conflicto:- El conflicto dificulta el funcionamiento del sistema educativo, impidiendo así, conseguir los objetivos académicos.- La escuela ideal es en la que no existe el conflicto- Persigue estudiar las causas del conflicto para evitar que se produzca y se generen situaciones conflictivas, problemas y consecuencias.- El equipo directivo previene, controla y erradica los conflictos.- Las actuaciones deben realizarse desde la planificación, jerarquía y control.

Estrategia 2

Estrategia 3

Visión hermenéutica-interpretativa del conflicto:- Entiende el conflicto como las diferentes percepciones de la realidad.- Solución del conflicto a través de la comunicación y el entendimiento de la subjetividad en la percepción que cada parte tiene de la realidad.- Defiende que una comunicación adecuada entre los miembros del conflicto, producirá una resolución positiva del mismo.

Perspectiva crítica del conflicto:- El conflicto es el motor para introducir cambios y crecer. Afronta el conflicto como una enseñanza.- Rechaza el control para evitar conflictos.- Promueve el cambio, la comunicación, la interdependencia, el cambio organizativo, la sensibilización y la participación de los agentes educativos.

Conclusiones

Considero que la mejor estrategia para resolver el conflicto que se nos presenta es la "Estrategia 3 - Perspectiva crítica del conflicto". Llego a esta conclusión porque para resolver un conflicto de forma positiva debemos de tener una perspectiva global y crítica del centro educativo, permitiendo así impicar a todos los agentes educativos del mismo. De esta forma, resolveremos los conflictos favoreciendo, también, el cambio y una convivencia pacífica.

Para desarrollar esta estrategia debemos:

  • Evaluar la situación para tener buen conocimiento del alumnado y establecer una respuesta adpatada a las necesidades. Esto nos ayudara a emprender cambios en el currículum.
  • Proponer normas contando con la participación de todo el alumnado. e, incluso, de las familias.
  • Realizar intervenciones teniendo en cuenta el contexto social.
  • Realizar formaciones de profesorado para gestionar las situaciones conflictivas en el aula, desarrollan habilidades de comunicación y resolución positiva y democrática de conflictos.
  • Realizaremos actos de sensibilización para promover y favorecer herramientas, espacios y estructuras que promuevan la convivencia saludable.
  • Crear normas y plan de convivencia con los agentes educativos y el alumnado.
  • Aseguraremos unas condiciones de seguridad en el centro escolar.

'Caminando hacia un buen ambiente escolar'

- ESPACIO DE MEDIACIÓN. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://espaciodemediacionblog.blogspot.com/2016/05/la-mediacion-concepto-la-mediacion-es.html - (S/f). Didascalia.es. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://didascalia.es/curso/analisis-gestion-conflictos-rrhh/ - Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). (s/f). Educación y Convivencia Dentro y Fuera del Aula. Tema 4 – El conflicto escolar.

Referencias bibliográficas.

¡Recuerda resolver de forma positiva!