Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Visión histórica de la mujer en el arte

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

FUNDAMENTOS ARTÍSTICOS

mujeres

La perspectiva de género en el arte

Representaciones y creaciones de mujeres.

10. coopera

índice

9. investiga

7. movimiento feminista

6. nuevas artes

5. eclipsadas por el artista

4. mujeres artistas

3. desnudo femenino

2. contexto artístico

8. el arte feminista

1. antecedentes

Índice

Desde el inicio de la raza humana hasta prácticamente el siglo XX la mitad de la población, las mujeres, ha estado sometida a la otra mitad (los hombres) en todos losaspectos: económico, de relevancia social, cultural, etc. En todas las esferas de la vida la mujer ha estado relegada al papel de madre, esposa o ama de casa, o, como mucho, a objeto de placer, contemplación, o deseo. En aquellos casos en los que se la ha considerado como sujeto pensante la mayoría de las veces ha estado rodeada por la polémica, la marginación, el rechazo y hasta la violencia.

ANTECEDENTES

01

La mujer como individuo en pie de igualdad con el hombre es algo totalmente novedoso en términos históricos.De hecho, la lucha por la igualdad de derechos se inicia en el siglo XIX con las sufragistas, que culminaron su reivindicación del derecho al voto femenino en Occidente en época reciente (el primer país que reconoció el derecho al voto de la mujer fue Nueva Zelanda en 1898; España reconocería el derecho al sufragio femenino durante la IIª República; e, incluso, la democrática Francia solo lo reconocerá desde 1945).

La Historia del Arte no constituye tampoco una excepción en este sentido. De hecho, cualquier persona de nivel cultural medio es capaz de nombrar sin problemas una docena de artistas hombres; sin embargo, resulta muy difícil que la mayoría de la población conozca al menos una mujer artista. El movimiento feminista surgido de la Revolución cultural de 1968 se preguntó por este hecho y llegó a la conclusión de que la inexistencia de mujeres artistas con notoriedad histórica no significaba que no las hubiera habido, sino que la sociedad se había encargado de minimizar sus logros y restar valor a sus obras de la misma manera que consideramos unas artes mayores (escultura, pintura, arquitectura) otras muchas como menores (cerámica, orfebrería, etc.).

CONTEXTO ARTÍSTICO

02

Así, comenzaron a investigar y sacaron a la luz la obra de muchas de estas artistas, una obra que fue, en muchos casos, de calidad equiparable o superior a la de sus contemporáneos varones y se realizó a contracorriente, sorteando todas las trabas impuestas por el orden social vigente en cada época, que las trataba como rarezas o como desviaciones a corregir. En efecto, el papel de la mujer en el arte ha sido casi siempre pasivo: exceptuando los retratos de corte, aparecía la mayoría de las veces formando parte de la propia obra de arte, encarnando bien a diosas o bien a cualidades o alegorías que tenían que ver con el supuesto carácter femenino: sumisión, dulzura, ternura, espíritu maternal, veleidosidad, etc.

En efecto, las mujeres que aparecen en las obras de arte anteriores al siglo XX suelen ser imágenes ideales (santas, diosas, ninfas, alegorías, etc.), casi nunca personas con un valor por sí mismas. El culmen de este desprecio por lo femenino se alcanza en el Neoclasicismo, donde todas las cualidades consideradas como positivas se asocian, indefectiblemente, al varón, mientras que lo negativo, lo débil, lo indeseable, se personaliza en la mujer.

Un caso particular es el desnudo femenino, un tema omnipresente en la Historia del Arte, tratado siempre desde una óptica masculina y plasmado casi siempre un ideal de belleza lánguido y estereotipado hasta prácticamente la obra de Courbet.

DESNUDO FEMENINO

03

No será hasta la aparición del realismo cuando empezamos a ver mujeres de carne y hueso, muchas veces rudas campesinas o matronas proletarias. El propio Courbet solía decir: “si queréis que pinte diosas, mostradmelas”. Una de sus obras más polémicas e impactantes, “El origen del mundo”, marcó un antes y un después en la Historia del Arte y en el tema de la mujer. A pesar de ello, la mujer siguió siendo representada desde un punto de vista masculino, bien como el sexo débil, la mujer florero, bien, a veces, como prostituta o encarnación del vicio o, al menos, la vida de la farándula.

Sin embargo, mujeres artistas las ha habido desde siempre. Casos paradigmáticos son, por ejemplo, Luisa Roldán, “la Roldana”, famosa escultora del barroco que llegó a sernombrada escultora de cámara por Carlos II y Felipe V, o la pintora Artemisia Gentileschi (1593-1652), que fue de las mejores entre los caravaggistas. Pese a la calidad de estas artistas, las academias creadas desde el siglo XVIII pusieron serias trabas al ingreso de las mujeres en igualdad de condiciones, hecho que fue superado por muchas de ellas, como las pintoras del siglo XVIII Rosalba Carriera o Angelica Kauffmann.

MUJERES ARTISTAS

04

No sería hasta finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, con la aparición del impresionismo y, más tarde, con la eclosión de las vanguardias, cuando aparecen de manera socialmente visible las mujeres creadoras, las artistas prestigiosas, si bien en muchas ocasiones fueron eclipsadas por sus compañeros varones.

Mary Cassatt, Berthe Morisot o Marie Bracquemond fueron grandes pintoras cercanas a los círculos impresionistas, aunque, como se dijo, fueron siempre minusvaloradas respecto a sus camaradas hombres (Camille Claudel, por ejemplo, excelente escultora, no se pudo separar jamás de la sombra proyectada por su maestro y amante, Auguste Rodin).

ECLIPSADAS POR EL ARTISTA

05

Incluso en el seno de un movimiento tan rompedor como el dadaísmo, Hannah Höch, una de sus piezas fundamentales, apenas es mencionada en los manuales al uso de Historia del Arte, lo mismo que la española María Blanchard. Casos equivalentes son los de Frida Kahlo, eclipsada por Diego Rivera, o Sonia Terk (la primera mujer en exponer en el Museo del Louvre en 1964), que tomaría el apellido de su famoso marido, el pintor vanguardista Robert Delaunay.

Será en las llamadas nuevas artes (el cine, la fotografía, el cómic, etc.) donde la mujer será apreciada como artista en una mayor medida. Fotógrafas de enorme calidad y transcendencia como Cindy Sherman, la combativa Claude Cahun o la madre del documento social, Dorothea Lange, o ilustradoras como Marjan Satrapi o Victoria Francés se encuentran entre las mayores y más reconocidas personalidades de su campo.

NUEVAS ARTES

06

Por fortuna, desde 1968, tras la convulsión creada por el movimiento feminista y otros movimientos paralelos (como el que agrupó a gays y lesbianas en defensa de sus derechos), el mundo del arte, como cualquier otra faceta humana, está dejando de ser campo exclusivo de los hombres.

MOVIMIENTO FEMINISTA

07

Si bien durante unas décadas el arte hecho por mujeres tendió, por las circunstancias, a ser un arte combativo y reivindicativo, a veces de manera muy violenta y espectacular, como las performances de Gina Pane, hoy en día no se puede hablar de un arte específicamente hecho por y para mujeres. Artistas como Bridget Riley son ya personalidades consagradas, y el futuro cercano promete la eclosión de nuevas generaciones donde el sexo biológico del artista sea algo anecdótico. Fundamentos

A lo largo de todo el siglo XX, pero especialmente a partir de la llamada Revolución del 68, empezó a aparecer un arte no solo hecho por mujeres, sino, sobre todo, con una intencionalidad clara, la de conseguir la liberación del colectivo de mujeres en todos los sentidos, su visibilización y la igualdad de derechos. Este arte feminista se convirtió en una toma de conciencia combativa que además aportó un aire fresco al mundo artístico, porque aunque muchas de estas mujeres se decantaron por las técnicas artísticas tradicionales, muchas otras eligieron vías poco transitadas, como la fotografía o la performance.

EL ARTE FEMINISTA

08

sino esencialmente etnocéntrica, protagonizada por hombres blancos occidentales. La respuesta a la que llegó Nochlin fue que siempre ha habido un gran número de mujeres artistas, pero han sido silenciadas, eclipsadas y hasta borradas de la Historia del Arte. En 1976 se celebró la primera exposición dedicada solo a mujeres, la Women artist: 1550-1950, que recorrió toda Norteamérica y fue todo un acontecimiento y un punto de partida para el empoderamiento de muchas artistas de todo el planeta, pero especialmente en los EE.UU.

Se trata de un arte esencialmente político, profundizando en una temática que a veces se trata de forma cruda y descarnada, como el racismo, la violación, los malos tratos, la violencia machista, la sexualidad, etc. En otros casos, se organizaron en colectivos que reivindicaban la sororidad y que además rescataba del ámbito doméstico tareas consideradas como propias de mujeres, como la costura o el patchwork, para elevarlas a Arte con mayúsculas. Se suele tomar como un hito el ensayo de 1971 de Linda Nochlin (1931-2017) titulado ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?, donde atacaba la visión imperante del arte, no solo patriarcal,

VER VÍDEO "Conociendo a Guerrilla Girls"

Quizás el más importante evento en el arte feminista fue la creación, en 1985, de las Guerrilla Girls, un grupo de mujeres anónimas, que aparecían siempre con una máscara de gorila (y a veces con minifalda y medias de red), que usaban tácticas de guerrilla urbana para sus performances y acciones reivindicativas, donde se apropian del formato del cartel publicitario para hacer una denuncia del machismo y el racismo imperante en el mundillo artístico estadounidense. Posteriormente, se crearon otros grupos similares en Francia e Inglaterra.

En este campo destaca el trabajo de artistas como ina Pane, Yayoi Kusama o Barbara Smith, que abordan en sus puestas en escena temas relacionados con la feminidad, la sexualidad o la discriminación por razón de sexo, raza u orientación sexual. En muchos casos la herramienta usada por estas artistas es su propio cuerpo, evidenciando para el público su condición de mujer y poniendo de relieve la situación de la mujer ante los hechos discriminatorios.

En el arte feminista es usual recurrir a acciones artísticas como las performances o los happenings (de los que hablaremos en el tema siguiente) por su potencial para la movilización social.

VER VÍDEO "20 mujeres artistas"

a) Se organizarán grupos de no más de cinco personas y se realizará una búsqueda de información sobre una mujer artista del entorno del alumnado, de cualquier época. En caso de que haya problemas para llevar a cabo las agrupaciones, estas se harán por orden de lista alfabética entre quienes no tengan grupo constituido. b) El trabajo tendrá forma de presentación de diapositivas, y tendrá cuatro apartados: • Una pequeña biografía. • Las obras más importantes y representativas. • Una apreciación subjetiva de su importancia artística y repercusión social. • Una lista de la bibliografía y los recursos utilizados. c) Una vez concluido el plazo de entrega, se designará por sorteo una persona como portavoz de cada grupo, y esta explicará a la clase su trabajo. d) La nota será doble: por una parte, se calificará con una misma nota a quienes compongan cada grupo, y, además, quien ejerza de portavoz tendrá una nota por la exposición oral.

09

investiga

Trabajo de investigación

VER VÍDEO "Calles con nombre de mujer"

a) Se organizarán grupos de no más de cinco personas y se realizará una búsqueda de información tomando como base el callejero de una ciudad, preferentemente donde resida el alumnado. Se hará una comparativa en forma de tabla donde aparezca: - El número de calles dedicadas a artistas. - El número de calles dedicadas a hombres artistas. - El número de calles dedicadas a mujeres artistas. - El número total de calles dedicado a mujeres. - El número total de calles dedicado a hombres. b) Se analizarán los resultados y se debatirán en clase.

10

coopera

Trabajo de cooperación

La perspectiva de género en el arte

mujeres

muchas

GRACIAS