La Alcazaba de Malága
Javier_Pro
Created on November 28, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
ARTICLES
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
LAS ESPECIES ANIMALES MÁS AMENAZADAS
Presentation
Transcript
La Alcazaba de Malaga
Ciencias Sociales 28/11/2024 Profesor: Adrian Alumno: Javier
Materiales y tecnicas de construcción
En su construcción se emplearon materiales de acarreo y se reutilizaron piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles. Las construcciones en los comienzos del periodo andalusí se realizaron de piedra caliza numulítica, de canteras próximas al mar, alternando sillares de canto con otros de frente.
Introducción
La Alcazaba, cuyo nombre al-Qasba viene a significar fortaleza urbana está situada en la ladera del monte Gibralfaro, en la pequeña bahía en la que se sitúa la ciudad de Málaga. Su posición estratégica hace que haya sido habitada por antiguas civilizaciones como los fenicios, que se establecieron en el monte hacia 600 a.c. Los romanos que se ubicaron en sus alrededores, en la ladera sur, donde aparecieron restos de una villa romana y también instalaciones industriales para la salazón de pescado y en la ladera oeste del monte de Gibralfaro, donde construyeron un teatro en el s. I. Durante la época islámica la Alcazaba fue construida inicialmente como fortificación para después convertirse en palacio-fortaleza, sede del gobierno de la ciudad.
Contexto historico
La Alcazaba fue construida entre 1057 y 1063 por orden del rey taifa bereber de Granada, Badis. A lo largo de su historia, la Alcazaba fue testigo del dominio de diversas dinastías, desde los Almorávides hasta los Almohades, hasta su incorporación al reino Nazarita en 1279 bajo Muhammad II Ben al-Ahmar.
El arte y arquitectura en la Alcazaba, fue una estilo artístico que se dio todo el Reino de Granada y constituye una de las herencias más bellas del arte musulmán en España. Llamado arte nazarí, constituyó la última etapa del arte musulmán que se desarrollo durante los siglos XIII, XIV y XV, contribuyendo al surgimiento posterior del arte mudéjar. Un claro ejemplo de ello, son algunos son de los monumentos que aún se conservan en Andalucía como: la Alhambra, la Alcazaba de Málaga, el Castillo de Gibralfaro y la Alcazaba de Antequera. El Reino de Granada aún contando con una extensión de territorio relativamente pequeño (si lo comparamos con los reinos cristianos de la península) consiguió alcanzar un alto grado de florecimiento cultural. Llegando incluso a crear un sistema defensivo muy sofisticado para su época, que causó verdaderos estragos entre las tropas cristianas.
Arquitectura y diseño
Materiales y tecnicas de construccion
En su construcción se emplearon materiales de acarreo y se reutilizaron piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles. Las construcciones en los comienzos del periodo andalusí se realizaron de piedra caliza numulítica, de canteras próximas al mar, alternando sillares de canto con otros de frente.
Uso y función del monumento
Durante la época islámica la Alcazaba fue construida inicialmente como fortificación para después convertirse en palacio-fortaleza, sede del gobierno de la ciudad
Significado cultural y religioso
La alcazaba de Málaga (del árabe al-qaṣbah, قصبة, al qasbah, 'ciudadela') es una fortificación palaciega de la época islámica, construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio-púnico. Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro, en una posición elevada pero contigua y unida al centro histórico de la ciudad, lo que constituía la antigua madina de Mālaqa, y en cuya cumbre se halla el Castillo de Gibralfaro.
La Alcazaba, cuyo nombre al-Qasba viene a significar fortaleza urbana está situada en la ladera del monte Gibralfaro, en la pequeña bahía en la que se sitúa la ciudad de Málaga. Su posición estratégica hace que haya sido habitada por antiguas civilizaciones como los fenicios, que se establecieron en el monte hacia 600 a.c. Los romanos que se ubicaron en sus alrededores, en la ladera sur, donde aparecieron restos de una villa romana y también instalaciones industriales para la salazón de pescado y en la ladera oeste del monte de Gibralfaro, donde construyeron un teatro en el s. I. Durante la época islámica la Alcazaba fue construida inicialmente como fortificación para después convertirse en palacio-fortaleza, sede del gobierno de la ciudad.
Transformacciones a lo largo de los siglos
Tenía competencias político-administrativas, era sede del gobierno y de las jerarquías de la ciudad, y funcionaba como una pequeña madina independiente, con funciones administrativas, residenciales y a la vez defensivas.