Secuencia Didáctica Matemáticas
SARA GODOY FUENTES
Created on November 28, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
Transcript
Sara Godoy y Alba Lizana 3º DG I y P
Empezar
Unidad didáctica
SESIÓN2: ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2
SESIÓN 1: ACTIVIDAD 1 ACGIVIDAD 2
ESQUEMA UNIDAD DIDÁCTICA
ALUMNA NEAE
CICLO Y CURSO
CONTEXTO
ÍNDICE
El CEIP Los Rosales es un colegio público con más de 30 años de experiencia, accesible para personas con movilidad reducida y adaptado a las necesidades individuales de los alumnos. Ofrece comedor escolar y horarios flexibles con turnos de mañana y tarde. Destaca por su enfoque en el fomento cultural, organizando una semana cultural anual, y su énfasis en el inglés, con más horas en el currículo. Sus instalaciones incluyen un huerto, dos patios, un gimnasio y espacios diferenciados para infantil y primaria.
El centro está ubicado en el barrio obrero de Villaverde Bajo, en Madrid, caracterizado por su diversidad económica y cultural. La diversidad económica puede dificultar el acceso a servicios como el comedor escolar o actividades extraescolares. Predominan familias migrantes, principalmente de Latinoamérica y África, lo que aporta riqueza cultural, aunque a veces plantea barreras como el idioma. La zona está bien comunicada con autobuses, metro y cercanías. Además, cuenta con asociaciones vecinales activas que trabajan por mejorar los servicios públicos, incluida la educación.
Aula
El aula consta de 25 niños, 15 de ellos chicos y 10 de ellos chicas. Una de estas chicas tiene trastorno específico del lenguaje por lo tanto ha de tenerse en cuenta para las adaptaciones curriculares. Es un aula con diversidad cultural que consta de 22 niños españoles, 2 peruanos y 1 argentino. Esta diversidad puede enriquecer el entorno de aprendizaje. Generalmente se trabaja bien, hay un buen ambiente y no hay ningún niño excesivamente rebelde lo cual facilita que las sesiones se lleven a cabo de manera fluida.
Centro
Entorno del barrio
Sofía forma parte de esta clase de segundo de primaria. Tiene 8 años ha repetido segundo de primaria y Tiene un trastorno específico del lenguaje, las áreas más afectadas por el TEL para Sofía son:
- El área de la comprensión oral y escrita, sobre todo oral y la expresión oral.
- Respecto a la expresión escrita Sofía se defiende bien a excepción de tener a veces alguna pequeña dificultad a la hora de no cometer faltas de ortografía.
- Por último, en el área socioafectiva Sofía es una niña un poco tímida debido a su dificultad para expresarse de manera oral, por esta razón también suele frustrarse ya que se intenta expresar con todo su esfuerzo y a veces no se la entiende lo que quiere decir de manera exacta
ETAPA Y CICLO
Alumna con NEAE
COMPETENCIAS CLAVE
TEMPORALIZACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
CONTENIDOS GENERALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS
JUSTIFICACIÓN
ÁREA CURRICULAR
ESQUEMA UNIDAD DIDÁCTICA
Diagnóstico // Test
Evaluación
Materiales
Objetivos
Competencias clave
30-45 minutos
Explicación de la actividad “Detective de palabras”: Para realizar esta actividad dividiremos la clase en cinco grupos de cinco personas, a cada grupo se le asignará un color. A continuación, lo que tendrán que hacer es buscar las tarjetas del color que les haya tocado las cuales previamente habremos escondido por toda la clase. Cuando las hayan encontrado todas tienen que trabajar en equipo para formar cadenas de palabras, utilizando la última letra de cada una. Esto les ayudará a mejorar en vocabulario, lectura, creatividad y el trabajo en equipo, de forma que les resulte dinámica y divertida. Una vez consigan formar las cadenas de palabras encadenando las últimas letras con las primera, invitaremos a hacer una reflexión final en la que los alumnos puedan compartir como se han sentido en cada una de las fases de la actividad, como han llevado el trabajo en grupo y si han descubierto alguna palabra nueva sobre las temáticas que les han tocado.
Sesión 1: Actividad 1
- Instrucciones claras y sencillas:
- Apoyos visuales con tarjetas de palabras:
- Ejemplo visual de encadenamiento de palabras:
- Supervisión del trabajo en grupo:
- Apoyo en la reflexión final:
Medidas de atención a las diferencias individuales:
Evaluación
Materiales
Objetivos
Competencias clave
30-45 minutos
Esta actividad es una continuación de la actividad previamente realizada (“Detective de palabras”). Esta actividad consiste en mediante las palabras encadenadas de la actividad anterior, los alumnos deberán representarlas de manera corporal sin utilizar las palabras, y los componentes de los otros grupos deberán adivinarlas, el tiempo para adivinar la palabra será de un minuto y medio. Dentro de cada grupo, la maestra decidirá de quién es el turno quién realizará los gestos. Este rol irá cambiando para intentar que todos los alumnos hayan hecho gestos. Es una actividad donde la clase entera es un equipo, cuantas más palabras adivinen entre todos más puntos ganarán. Al final de la actividad recibirán una recompensa será un nuevo juego de mesa para los rincones de la clase. En caso de necesitar apoyo la maestra puede dar pistas de palabras a los alumnos.
Sesión 1: Actividad 2
- Claridad en las instrucciones:
- Uso de tarjetas con apoyo visual:
- Apoyo con gestos en caso de dificultad:
- Normalización del apoyo:
- Fortalecimiento del área socioafectiva:
Medidas de atención a las diferencias individuales:
45-60 minutos
Evaluación
Materiales
Objetivos
Competencias clave
Previamente a la actividad habremos trabajado lo que es una narración. Para esta actividad les daremos a los alumnos un pequeño fragmento del cuento de caperucita roja (adaptado a su ciclo y curso) que tendrán que leer para posteriormente interpretarlo y transformarlo en un cómic. Los niños tendrán que crear una escena del cuento en una cartulina que les repartiremos creando pequeños bocadillos con frases o palabras simples donde representen el cuento a su manera. Finalmente cada alumno mostrará su dibujo e intentará explicar de manera oral que es lo que está pasando en su escena. Dejaremos que sean los alumnos quienes decidan la escena. Por ejemplo, de este cuento pueden crear la escena en la que aparece el leñador o la escena en la que caperucita descubre que el lobo se hacía pasar por su abuela y añaden un bocadillo en el que la caperucita grita y pongan: “AAAAA”.
Sesión 2: Actividad 1
- Instrucciones claras y sencillas: Dar instrucciones estructuradas en el orden en que se debe realizar la actividad, teniendo en cuenta las dificultades de Sofía para la comprensión oral. - Lectura colectiva en lugar de individual: Realizar una lectura común en clase para apoyar la comprensión de Sofía. La maestra iniciará la lectura con énfasis en los tonos de los personajes para captar la atención. - Apoyo en la lectura de Sofía: Durante su turno, la maestra puede ayudarle a iniciar las frases. Realizar preguntas orientativas, como: "¿Quién es el personaje que habla ahora?" "¿Qué va a decir este personaje?" - Identificación de personajes y espacios: Facilitar la identificación mediante cartas con las palabras y dibujos de los personajes y los espacios del cuento, que serán mostradas por la maestra. - Hoja de apoyo con información clave: Repartir a todos los alumnos una hoja impresa con los personajes y espacios del cuento. Basándose en las hojas de apoyo, los alumnos podrán decidir qué escena recrear, facilitando la participación de Sofía.
Medidas de atención a las diferencias individuales:
45-60 minutos
Evaluación
Materiales
Objetivos
Competencias clave
Después de realizar el cómic que hemos hecho en la actividad anterior, los alumnos realizarán un podcast sobre la historia de Caperucita Roja. Crearemos grupos de cinco personas (en total cinco grupos en clase) donde tendrán que repartirse roles. Tendrá que haber un presentador del podcast y los invitados al podcast para hablar sobre el cuento. Les repartiremos la misma hoja de la actividad anterior con los personajes y los espacios del cuento representados Previamente les explicaremos que en el podcast debe haber una introducción a modo de saludo, un desarrollo donde contesten a las preguntas planteadas y por último una despedida. Les daremos un tiempo de preparación donde contarán con una guía escrita en la que se encontrarán preguntas como las siguientes: ¿Quién es tu personaje favorito? ¿Cuál es el personaje que menos te gusta? ¿Cual es tu escena favorita? ¿Te esperabas que el lobo se fuese a disfrazar de la abuela? En base a estas preguntas los alumnos deben reflexionar sobre ellas para posteriormente hablarlo entre ellos delante de la clase simulando un podcast. Cada grupo saldrá por turnos después de haberse repartido los roles y haber pensado en algunas ideas que decir y simularán que están en un podcast.
Sesión 2: Actividad 2
- Instrucciones claras y ordenadas: Explicar las instrucciones de forma estructurada y en orden para facilitar su comprensión. - Lectura en alto de las preguntas: Proporcionar ejemplos de respuestas e speradas. - Explicación previa sobre los podcasts: Explicar qué es un podcast y para qué se utiliza. Mostrar un fragmento corto de un podcast visual para ayudar a Sofía a comprenderlo mejor. - Apoyo con notas durante la actividad: Permitir el uso de papeles con frases cortas o palabras clave para responder a las preguntas del podcast. - Supervisión de la participación de Sofía: Estar atentos a sus intervenciones y, si no participa por iniciativa propia, hacerle preguntas directas de la guía para garantizar su inclusión. - Manejo de nerviosismo: Si Sofía se pone nerviosa al responder, desviar la atención haciendo las mismas preguntas a otros miembros del grupo. .
Medidas de atención a las diferencias individuales:
GRACIAS!
¡MUCHAS
Se corresponde a Lengua castellana y literatura dentro de la etapa educativa de primaria primaria. Nos basamos en el currículo oficial de la Comunidad de Madrid establecido en la LOMLOE. Trabajamos bloques relacionados con la comprensión oral y escrita, la expresión oral y escrita y la lectura.
Es relevante trabajar esta unidad didáctica ya que los niños desarrollarán competencias lingüísticas fundamentales como la comprensión y expresión oral y escrita en el área de Lengua Castellana y Literatura. Las razones pedagógicas por las que es importante trabajar las áreas mencionadas anteriormente es porque se ayudará a los estudiantes a comunicarse de manera eficaz impulsándoles a organizar sus pensamientos asi como desarrollando pensamiento crítico, lo cual es esencial para su educación integral.
- Desarrollar y trabajar habilidades de comunicación verbal y no verbal.
- Fomentar la creatividad en la expresión oral.
- Potenciar y fomentar la cooperación y el trabajo en equipo entre los alumnos.
- Promover valores como el respeto y la tolerancia a través de actividades inclusivas y adaptadas.
- Participación activa en actividades cooperativas.
- Comprensión y aplicación de las estrategias comunicativas trabajadas.
- Capacidad para crear textos narrativos y representaciones visuales.
- Progreso individual en la expresión oral y escrita.
- Observación directa de la maestra a los alumnos en el aula durante la realización de las actividades.
- Rúbricas para valorar las actitudes y valores que se trabajan en cada actividad.
- Ealuación mediante la observación del progreso individual en relación con los objetivos establecidos en cada una de las actividades.
Necesitaremos tarjetas en las cuales aparezcan el nombre y el dibujo de la palabra. Como hemos dicho anteriormente cada una tiene un color y estas serán las palabras.
- Deportes: (Fútbol, lucha, atletismo,orientación, natación)
- Profesiones: (Médico, obrero, odontólogo, granjero, organista)
- Transporte: (Tren, nave espacial, lancha, autobús, submarino)
- Instrumentos musicales: (Flauta, arpa, acordeón, neurofono (xilófono), órgano
- Animales: (Elefante, erizo, oso, ornitorrinco, oveja.
Esta actividad va a ser valorada en 10 puntos. Cinco de los puntos se van a basar en la actividad de la búsqueda de las tarjetas con las respectivas palabras donde evaluaremos actitudes como la cooperación y la participación. Mientras que los otros cinco puntos restantes corresponderá a la formación del encadenamiento de palabras de manera correcta donde entran en juego habilidades lingüísticas fonológicas ya que tienen que saber reconocer los sonidos de las letras por las que acaban las palabras para poder unirlas con el sonido de la letra con la que empieza la siguiente palabra.
Esta evaluación no tendrá una nota numérica sino que se evaluarán factores como el siguiente: La observación de la participación activa de los alumnos tanto en la realización de gestos como en la elaboración de respuestas
Físicos: Tarjetas con las palabras y los dibujos empleadas en la actividad previa. Espaciales: Dentro del aula apartaremos las mesas hacia los lados formando un círculo para que los alumnos puedan poner en medio y poder hacer la mímica sin ninguna dificultad de sillas o mesas que les interpongan. El alumno que hace mímica se sitúa en el medio del aula y el resto a su alrededor.
- Fomentar el trabajo de la comunicación no verbal, trabajar y potenciar la capacidad de la comunicación a través de los gestos y las expresiones corporales para transmitir información
- Desarrollar algunas competencias lingüísticas, reforzar el vocabulario adquirido en la actividad previa a esta mediante su identificación y posterior interpretación.
- Fortalecer el trabajo en equipo, promover el trabajo cooperativo, la observación entre estudiantes, la asignación de roles y el respeto de los turnos.
- Estimular la creatividad y la imaginación, impulsando la capacidad de improvisar movimientos y gestos corporales que emiten una palabra escrita, empujando a los alumnos a crear una imagen abstracta de la palabra literal en sus mentes.
- Cartulinas
- Lápices
- Colores
- Gomas de borrar
- La plantilla del cómic
- Las cartas con pictogramas
- Las hojas de guía de personajes y espacios.
A la hora de la evaluación se valorará si los alumnos han comprendido el cuento y el funcionamiento de un cómic. Realizaremos una observación directa de los alumnos mientras realizan sus escenas de cómics. Una vez acabados se valorarán aspectos como el dibujo, colorear sin salirse y que mínimo haya un bocadillo con una palabra o onomatopeya.
- Leer y comprender el fragmento del cuento de "Caperucita Roja" para poder interpretarlo y representarlo gráficamente. Diseñar y personalizar una escena del cuento a través de un cómic, utilizando dibujos y bocadillos con frases o palabras simples.
- Practicar el dibujo y la composición visual en la creación del cómic, desarrollando la motricidad fina y la apreciación estética.
- Implicar a todos los alumnos en el proceso creativo y en la presentación de su trabajo, promoviendo su confianza y participación en clase.
- Reflexionar sobre los personajes, acciones y valores presentes en el cuento.
- Reconocer y aplicar los elementos básicos de una narración (personajes, trama, escenarios) al interpretar el fragmento del cuento.
- Seleccionar y resumir una escena clave del cuento, destacando los detalles más relevantes en el cómic.
- Reflexionar sobre los personajes, sus acciones y el mensaje de la historia para plasmarlo en una escena coherente y significativa.
- Tomar decisiones sobre qué escena representar y cómo estructurarla, fomentando la responsabilidad individual en el trabajo.
- Guiones con las preguntas y hojas de guía con los personajes y los espacios.
- Nuestra propia aula con mesas en el centro y el resto de personas haciendo filas con las sillas simulando el público de un podcast.
- Pantalla digital para mostrarles un fragmento de un podcast.
Se evaluará:
- La previa preparación de las ideas,
- La participación de los integrantes del grupo.
- Respeto de los turnos de palabra cuando sea su turno de hacer el podcast y que se respeten los podcast ajenos manteniendo silencio.