Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

29 de noviembre de 2024

Inclusión: Diseño Universal para el Aprendizaje

HOJA DE RUTA:

¿ qué vamos a aprender?

¿ qué seremos capaces de hacer al finalizar?

Iniciarnos en el diseño de actividades "dualizadas" en el aula.

2

3

4

1

diseño universal para el aprendizaje

diseño de actividades dualizadas

recursos digitales para la inclusión

ACTIVACIÓN DE IDEAS PREVIAS: inclusión y barreras

Concepto de Inclusión y barrera al aprendizaje

Conceptos básicos del Diseño Universal para el aprendizaje

Recursos digitales para la inclusión.

Diseño de actividades "dualizadas" en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español.

2

3

4

1

diseño universal para el aprendizaje

diseño de actividades dualizadas

recursos digitales para la inclusión

ACTIVACIÓN DE IDEAS PREVIAS: inclusión y barreras

  • Se basa en la personalización y no en la individualización.
  • Asume que no existe el hombre/mujer promedio.
  • Debe entenderse como el ejercicio de un derecho universal, de hecho es “una cuestión de derechos humanos y equidad y se constituye, para un gran número de profesionales de la educación, en un irrenunciable”.
  • A pesar de las definiciones dispares, se identifican 4 elementos comunes (Ainscow, 2003):

Entonces, ¿cuáles son las características de la inclusión?:

  • es un proceso en revisión continua buscando la respuesta más óptima;
  • se centra en la eliminación de barreras, para lo cual el DUA es un enfoque perfecto,
  • implica la presencia, participación y progreso de todo el alumnado; pone especial atención en grupos en peligro de marginación y exclusión.

LAS BARRERAS al aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre los estudiantes y EL CONTEXTO

FÍSICAS: Actividades y ejercicios que suponen una ejecución motora que no puede ser salvada por alumnado con problemas psicomotores.

.

Márquez, A. A., & Márquez, A. A. (2018a).

FÍSICAS

SENSORIALES

COGNITIVAS

ESTRUCTURALES

COMUNICATIVAS

CURRICULARES

TIPOS

FÍSICAS: Actividades y ejercicios que suponen una ejecución motora que no puede ser salvada por alumnado con problemas psicomotores.

SENSORIALES: Presentación de la materia por medio de una única modalidad sensorial: auditiva, visual,...

COGNITIVAS: La información presentada sin ayudas conceptuales, mediadores, organizadores gráficos, mapas mentales,..., puede ser confusa y difícil de entender.

ESTRUCTURALES: La falta de adecuación del espacio físico: ruidos, luces, orden, rutinas,..., puede provocar que determinado alumnado pueda tener dificultades para concentrarse.

COMUNICATIVAS: La comunicación oral, escrita, gestual, táctil, pictográfica, signada,..., si se presenta de forma única puede excluir a algún alumno/a.

CURRICULARES: La presentación de los saberes siguiendo un único nivel curricular no acerca al alumnado con lagunas informativas.

.

Márquez, A. A., & Márquez, A. A. (2018a).

FÍSICAS

SENSORIALES

COGNITIVAS

ESTRUCTURALES

COMUNICATIVAS

CURRICULARES

EJEMPLOS

FÍSICAS:

  • Tareas con poco tiempo para ser ejecutadas.
  • Dificultad para acceder a los materiales didácticos y/o digitales.
  • Exceso de lápiz y papel (grafomotricidad).
  • Acceso a la tarea con una sola forma de ejecución, de tipo motriz.

SENSORIALES:

  • Poca utilización de recursos visuales.
  • No presencia de alternativas al lenguaje oral.
  • La tarea presenta información auditiva.
  • Exceso de estímulos auditivos.

COGNITIVAS:

  • Falta de estructuración de las tareas. Muchos pasos.
  • Sobrecarga de estímulos informativos.
  • Tareas con detalles irrelevantes.
  • Las tareas no se ajustan sus requisitos de resolución a las características de la personas.

ESTRUCTURALES:

  • Ausencia de normas claras, con lenguaje excesivamente formal o técnico.
  • Contexto poco o nada personalizado.
  • Ausencia de diferentes agrupamientos en el aula.
  • Ambiente que no ofrece seguridad o sentimiento de pertenencia al grupo.

COMUNICATIVAS:

  • Falta de otros medios de expresión (visual, oral, gestual).
  • Preferencia en el uso del canal comunicativo para la expresión de los aprendizajes.
  • Falta de glosarios.
  • Textos con vocabulario técnico o desconocido.
  • Expresiones y palabras alejadas del nivel del alumnado.
  • Exceso de uso de símbolos sin aclaraciones conceptuales.

CURRICULARES:

  • Resultados de aprendizaje no aplicables a la vida real.
  • Tareas sin propósitos claros, ni participación activa.
  • Contenidos no ajustados a sus necesidades.
  • Falta de flexibilidad en las respuestas de la actividad o tarea.

TALLER CO-CONSTRUCCIÓN

Escanea este código con tu móvil:

Copia este enlace en tu navegador:

Taller de co-construcción

https://bit.ly/3Ovd3rS

10:00

¿para qué nos sirve este documento?:

  • Para hacer una reunión de sensibilización sobre inclusión y barreras en nuestra práctica docente y transmitir la información recibida en esta formación.

  • Para demostrar al profesorado que ya conoce gran parte del DUA.

  • Para realizar un diagnóstico inicial sobre las barreras de alta probabilidad en nuestra etapa/ciclo/departamento/nivel; y empezar a:

  1. Consensuar qué estrategias se van a consensuar
  2. Generar y compartir recursos

Como acabamos de ver, todos los docentes tenéis experiencias previas que os llevan a poder reflexionar sobre vuestro propio modelo didáctico. Una vez que estamos en este punto de aprendizaje, podemos ser capaces, solo con chequear nuestras actividades, de delimitar aquellas barreras que suelen ser más frecuentes en nuestros diseños y que suelen acarrear mayores problemas en los alumnos y alumnas de nuestras aulas.

¿ qué son las barreras de alta probabilidad?:

¿ qué son las barreras de alta probabilidad?:

Surgen cuando no se proponen en el aula opciones para la respuesta grupal o colectiva, restringiendo la participación solo a formatos individuales.

Suelen aparecer cuando la información se presenta en formato poco visible o sin posibilidad de modificar su tamaño, color o forma. Pueden dejar sin acceso a aquel alumnado con dificultades visuales o espaciales.

En las lecturas que proponemos en el aula pueden converger una serie de barreras que pueden dificultar la decodificación, procesamiento y comprensión de la información que queremos transmitir.

Estas barreras surgen cuando no proponemos apoyos y ayudas opcionales para la planificación, organización, control del tiempo y monitoreo que debe realizar el alumnado para ejecutar cualquier tarea.

Cuando presentamos la información solo en formato oral podemos estar reduciendo las opciones de acceso y decodificación del mensaje, y por consiguiente, su comprensión.

Surgen en la medida en la que solo proponemos al alumnado un formato de respuesta para expresar su aprendizaje, generalmente por la vía escrita, limitando las vías por las que podemos valorar los objetivos planteados.

La autorregulación es un proceso fundamental para que el alumnado pueda autoevaluarse, controlar sus estrategias para aprender, aprender del error y desmitificar falsas creencias y auto-expectativas negativas.

Cuando las actividades diseñadas solo se pueden resolver de una forma única, estamos generando inflexibilidad y rigidez al no proporcionar diferentes opciones graduadas en complejidad o forma de procesarlas cognitivamente.

Inducir al alumnado a que realice cualquier tarea con un formato cerrado y predeterminado hace que no se den opciones para que pueda desarrollar su creatividad y fomentar su interés y motivación.

2

3

4

1

diseño universal para el aprendizaje

diseño de actividades dualizadas

recursos digitales para la inclusión

ACTIVACIÓN DE IDEAS PREVIAS: inclusión y barreras

Pincha aquí para acceder a la página del CAST y saber más sobre DUA

Copia este enlace en tu navegador:

https://udlguidelines.cast.org

versión 3.0.

I.Compromiso

mantener el esfuerzo y la persistencia

capacidad emocional

8

9

intereses e identidades

7

compromiso

intereses e identidades

capacidad emocional

conciencia de sí mismo y los demás

elecciones y autonomía

relevancia, valor y autenticidad

alegría y juego

esfuerzo y constancia

  • INVOLUCRAR al alumnado en el diseño: Ofrecer diferentes opciones para alcanzar el objetivo: contenido, herramientas, recompensas evaluación, diseño: ELEGIR.

  • Tener en cuenta los INTERESES del alumando y los diferentes grupos culturales, étnicos, género.
  • Partir del contexto natural.

  • Crear RUTINAS/ Variedad en el RITMO de trabajo
  • Varias recompensas.
  • Espacios seguros física y emocionalmente.
.

significado y propósito de los objetivos

desafíos y apoyo

  • Presentar objetivos y metas de forma muy clara, en diferentes formatos y con ejemplos.
  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN compartidos con el alumnado desde el inicio: RÚBRICAS

  • Programación MULTINIVEL
  • Ayudas para avanzar a niveles superiores: ANDAMIAJE

reflexión individual y colectiva

  • Guiar la consecución de objetivos: recordatorios, guías, listas de verificación,...
  • Generar altas expectativas en todos y todas.

  • Programas sistemáticos de COMPETENCIAS EMOCIONALES y HABILIDADES SOCIALES.
  • MENTORÍA
  • Simulaciones

  • ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: diario de aprendizaje.

comentarios orientados a la acción

  • Cohesión de grupo
  • Aprendizaje COOPERATIVO.
  • Asambleas y Comunidades de aprendizaje

colaboración e interdependencia

  • Retroalimentación clara durante el proceso para aprender del error y garantizar el éxito y no solo la finalización.

sesgos, amenazas y distracciones

expectativas, creencias, emociones

  • Fortalecer la relaciones grupales teniendo en cuenta las identidades múltiples.

pertenencia y comunidad

empatía y prácticas restaurativas

  • Asambleas para compartir experiencias y acordar protocolos compartidos.
  • Facilitar la ayuda mutua.

  • Fomentar la exploración , experimentación y descubrimiento.
  • Juego al aire libre, juego sensorial, imaginativo y a través de las artes.

II. Representación

lenguaje y símbolos

2

construir el conocimiento

3

Percepción

1

representación

sesgos en el uso del lenguaje y los símbolos

percepción

lenguaje y símbolos

conocimiento

personalizar la visualización

múltiples formas de percibir

diversidad de perspectivas e identidades

  • Variar el TAMAÑO
  • IMÁGENES, GRÁFICOS, INFOGRAFÍAS,...
  • DISEÑO y disposición de elementos visuales..

  • Facilitar descripciones (textuales o habladas ) para las imágenes.
  • Equivalentes táctiles a imágenes.
  • Objetos físicos, modelos espaciales, señales auditivas,...
  • Transformación de texto/audio.

  • Variedad de autores/as según identidad, género, ...
  • Reconocer la variedad de personas presentes en el aula.
  • Tratar estereotipos.

vocabulario y símbolos

decodificación

  • GLOSARIOS con imágenes y ejemplos..
  • ETIQUETAS, DIBUJOS Y SÍMBOLOS GRÁFICOS.
  • NOTAS AL PIE, AUDIOS, HIPERVÍNCULOS, TRADUCCIONES.

  • Evitar la discriminación o la deshumanización en el lenguaje.

conocimientos previos

múltiples formas de crear y conocer significado

patrones y relaciones

  • ANCLAJES para activar conocimiento previo relevante.
  • ANDAMIAJE: Organizadores gráficos.
  • Vincular con otras áreas de conocimiento.

  • ORGANIZADRES GRÁFICOS
  • EJEMPLOS Y CONTRAEJEMPLOS.
  • Identificación de ELEMENTOS CLAVE.

  • Ofrecer INDICACIONES EXPLÍCITAS de cada paso en un proceso secuencial.
  • Multiples formas de conocimiento y múltiples enfoque organizativos.

comprensión y respeto por diferentes lenguas y dialectos

  • Emplear MÚLTIPLES REPRESENTACIONES de fórmulas, problemas, símbolos.
  • Voces automáticas con notación matemática digital.

  • Apoyos VISUALES y ANTICIPACIÓN DE VOCABULARIO.
  • Celebrar la diversidad lingüística.
  • Hacer que la información clave esté disponible en varios idiomas además del dominante.

ilustrar por múltiples medios

  • Vínculos entre el texto y cualquier representación.

transferencia y generalización

  • Ofrecer oportunidades para practicar lo aprendido.

III. Acción y expresión

interacción

expresión y comunicación

desarrollo de estrategias

4

5

6

acción y expresión

anticipar desafíos

interacción

expresión y comunicación

estrategias

métodos de respuesta y movimiento

herramientas de asistencia

  • Alternativas a la respuesta física: lápiz, control del ratón, manos, voz, teclados,...
  • Alternativas a los ritmos, tiempo, velocidad.

  • Herramientas TIC para mejorar la accesibilidad.
  • Software accesible.

medios de comunicación

apoyo gradual para la práctica

sesgos en la expresión

herramientas para construccion

  • Componer o redactar en MÚLTIPLES MEDIOS.
  • Usar objetos físicos MANIPULABLES.
  • EVALUACIÓN AUTÉNTICA: Instrumentos de evaluación diversos.

  • Variedad de MENTORES/AS.
  • APOYOS/ANDAMIAJE que se retiran gradualmente.
  • VARIEDAD DE RETROALIMENTACIÓN.

metas significativas

  • PAUTAS Y LISTAS DE VERIFICACIÓN.
  • Proporcionar soportes para prever esfuerzos, recursos y nivel de dificultad para la meta.

  • INDICADORES DE CALIDAD hechos con el alumnado.
  • Entrenamiento en autoinstrucciones.
  • Modelos de resolución en voz alta.

seguimiento del progreso

  • Apoyos para localizar la información importante.
  • Plantillas de recogida y organización de la información.

organizar información y recursos

  • Diferentes estrategias para la AUTOEVALUACIÓN.
  • REPRESENTACIÓN DE LOS PROGRESOS (antes, durante, después).

  • Correctores ortográficos y gramaticales.
  • Software de predicción de palabras.
  • Calculadoras tradicionales y calculadoras gráficas.
  • Diseños geométricos, papel pautado.
  • Materiales virtuales o manipulativos.

  • Valorar y usar modos de expresión múltiples además del textual.

prácticas excluyentes

  • Diferentes estrategias para la AUTOEVALUACIÓN.
  • REPRESENTACIÓN DE LOS PROGRESOS (antes, durante, después).

  • Trabajar en acciones concretas para construir comunidades inclusivas.

2

3

4

1

diseño universal para el aprendizaje

diseño de actividades dualizadas

recursos digitales para la inclusión

ACTIVACIÓN DE IDEAS PREVIAS: inclusión y barreras

TALLER DISEÑAR UNA ACTIVIDAD SIN BARRERAS

¡¡¡ADIÓS BARRERAS!!

Diseña una actividad sin barreras

5

1

Situaros en un área o materia del curso que elijáis. Vamos a pensar en una actividad muy simple, para llevarla a cabo en una o media sesión. No se trata de una tarea conformada por un conjunto de actividades (por ejemplo, no elijáis como actividad hacer un huerto escolar porque esto podría ser más bien una SdA). Recordad que esto es una práctica para ver cómo integramos las estrategias DUA en las actividades. Una vez elegida, hacemos una pequeña descripción de su estructura.

Elección de la actividad

2

Una vez elegida la actividad, vamos a tratar de descubrir/delimitar las barreras que pueda tener el planteamiento inicial que tengamos de la misma. Vamos a apoyarnos en los tres principios del DUA para facilitarnos la búsqueda de barreras. Podemos guiarnos con este Genially:

Delimita las principales barreras de la actividad

3

En este paso os proponemos que apliquéis las estrategias que consideréis oportunas para minimizar las barreras detectadas según todo lo que hemos aprendido en este curso.

Estrategias necesarias para minimizar las barrreras

4

Rediseñar la actividad

Rediseño de la actividad inicial incorporando medidas y recursos para salvar las barreras encontradas. Incorporación de elementos digitales inclusivos.

5

Para guiarte en el diseño de esta actividad universal te proponemos esta rúbrica de evaluación.

Evalúa tu actividad

ACTIVIDADES SIN BARRERAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

PRERREQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Poner atención por más de 10 minutos
  • Desconectarse de las distracciones
  • Mantener contacto visual
  • Mantener la atención durante tareas que requieren enfoque dividido
  • Ignorar ruidos de fondo y mantener la concentración Cambiar de una tarea a otra sin perder el hilo de pensamiento A

O1

Atención y Foco

PRERREQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Leer fluidamente
  • Conocimiento de vocabulario amplio y técnico
  • Escribir con coherencia y fluidez
  • Analizar y extraer información clave de textos complejos
  • Interpretar gráficos y diagramas relacionados con el texto
  • ...

O2

Leer y escribir

PRERREQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Recordar y usar vocabulario general y específico
  • Establecer conexiones con ideas previas
  • Recordar detalles específicos
  • Memorizar y reproducir secuencias de pasos para resolver retos y problemas
  • ...

O3

Comprender

PRERREQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Expresarse de manera clara y organizada
  • Escuchar activamente
  • Usar un tono adecuado al contexto
  • Participar enconversaciones y/o debates de manera respetuosa
  • Usar el lenguaje no verbal para complementar el mensaje
  • ...

O4

Comunicar

PRERREQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Escribir usando un utensilio de escritura
  • Usar un teclado
  • Manipular objetos
  • Realizar tareas precisas: usar tijeras,...
  • ...

O5

Motricidad fina

PRERREQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Planificar tareas
  • Gestionar el tiempo
  • Dividir proyectos en pasos
  • ...

O6

Organización y gestión del tiempo

PRERREQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Mantener la motivación en tareas largas
  • Establecer y seguir metas personales
  • Automotivación intrínseca
  • Reevaluar y ajustar objetivos
  • Vsualizar el éxito
  • ...

O7

Motivación y establecimiento de objetivos

PRERREQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Mantener la motivación en tareas largas
  • Establecer y seguir metas personales
  • Automotivación intrínseca
  • Reevaluar y ajustar objetivos
  • Visualizar el éxito
  • ...

O8

Habilidades socio-emocionales

PRERREQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Navegar y buscar información
  • Usar plataformas de aprendizaje en línea
  • Crear y editar documentos: procesadores de textos
  • Participar en videoconferencias
  • Usar herramientas de colaboración en línea
  • Proteger la información perosnla.
  • Resolver pequeños problemas técnicos
  • ...

O9

Habilidades digitales

PRERREQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Navegar y buscar información
  • Usar plataformas de aprendizaje en línea
  • Crear y editar documentos: procesadores de textos
  • Participar en videoconferencias
  • Usar herramientas de colaboración en línea
  • Proteger la información perosnla.
  • Resolver pequeños problemas técnicos
  • ...

O9

Habilidades digitales

2

3

4

1

diseño universal para el aprendizaje

diseño de actividades dualizadas

recursos digitales para la inclusión

ACTIVACIÓN DE IDEAS PREVIAS: inclusión y barreras

REA DUA ANDALUCIA

RUEDA DEL DUA

La variabilidad es la norma, no la excepción, y nuestra tarea como educadores es diseñar entornos de aprendizaje que den la bienvenida a esa diversidad.

-David Rose-

Autoría: Aula Desigual

Todas las imágenes interiores, pertenecen a cada REA del proyecto REA/DUA Andalucia. Licencia CC-BY-NC-SA