Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

ERIC MARTINEZ CRESPO28/11/2024

Análisis conflicto escolar:Caso Alberto

Propuesta de solución del conflicto
Empezar

Característica

Característica

Característica

Característica

INTRODUCCIÓN

Este análisis aborda el conflicto protagonizado por Alberto, un alumno que presenta conductas disruptivas en clase. Aplicaremos el modelo de Lederach para entender el conflicto y proponer una solución adecuada.

PETICIONES INICIALES O POSICIONES
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA
PODER DE LOS PERSONAJES
PERSONAS IMPLICADAS

Análisis del conflicto desde el modelo de Lederach

TIPO DE COMUNICACIÓN
GRADO DE POLARIZACIÓN
HISTORIA DEL CONFLICTO
VALORES YPRINCIPIOS
INTERESES Y NECESIDADES
10

Análisis del conflicto desde el modelo de Lederach

13
11
LA SITUACIÓN
ESTILOS DE ENFORNTAMIENTO
RELACIONES
12

Análisis del conflicto desde el modelo de Lederach

TIpos de resolución positiva del conflicto

Visión tecnocrática-positivista

"En resumen, desde esta visión se pretenden ocultar los conflictos y la diversidad para exigir una organización y una política educativa determinada.."

Visión hermenéutica-interpretativa

Según esta perspectiva, la clave para resolver conflictos es mejorar la comunicación y comprender las percepciones y sentimientos de cada parte involucrada. Al centrarse en el diálogo y el entendimiento, se pueden llegar a superar las diferencias y alcanzar una solución positiva.

Perspectiva crítica del conflicto

Considera que los conflictos son parte natural del sistema educativo y una oportunidad para mejorar y crecer. En lugar de evitarlos o controlarlos, se busca enfrentarlos desde un enfoque democrático, promoviendo el cambio, el diálogo y la participación de todos. Esta visión utiliza los conflictos como una herramienta para enseñar valores, mejorar la organización escolar y fortalecer la convivencia.

¿CÓMO?

BENEFICIOS

¿POR QUÉ?

Resolución del caso de Alberto desde una perspectiva crítica del conflicto

Universidad Internacional de La Rioja (2024). Educación y convivencia dentro y fuera del aula. Tema 4https://campusvirtual.grados.unir.net/mod/lti/view.php?id=75049

BIBLIOGRAFÍA

¡MUCHAS GRACIAS!

El objetivo del profesor es que Alberto respete las normas y no distraiga a sus compañeros para poder dar la clase sin interrupciones, además de motivar al chico y conseguir que e encuentre atracción por la asignatura. Alberto parece que quiere seguir actuando según sus intereses y seguir siendo el centro de atención. Los compañeros quieren que Alberto pare de molestar para que puedan seguir aprendiendo, ya que es imposible aprender si hay alguien distrayendo.

Profesor: Percibe el comportamiento de Alberto como una falta de respeto que afecta la enseñanza y el clima del aula. Alberto: No considera su comportamiento problemático, pues él lo que busca es entretenimiento debido a su desinterés por la asignatura. Compañeros: Pueden percibirlo como una distracción o, en algunos casos, como algo entretenido. Equipo directivo: Seguramente lo perciban como un problema grave al pensar que Alberto puede estar retrasando el aprendizaje de todos sus compañeros. Familia: Preocupación y angustia al no saber actuar frente a los comportamientos de Alberto, y que eso vaya cada vez a más.

La relación entre Alberto y el profesor está marcada por la desconfianza y la tensión. No hay un vínculo positivo entre ellos, ya que el profesor percibe a Alberto como un obstáculo para el desarrollo de la clase, y Alberto, a su vez, desafía constantemente su autoridad. Con sus compañeros, la relación puede ser ambigua: algunos pueden reírse de sus bromas, mientras que otros probablemente se sientan incómodos. Estas dinámicas hacen que la relación en el aula sea tensa y poco colaborativa.

Actualmente, Alberto interrumpe constantemente las clases con comportamientos que distraen a sus compañeros y desafían al profesor, como burlas y gestos. Esto genera un ambiente tenso en el aula, afectando tanto la enseñanza como el aprendizaje, no solo de Alberto, sino también de sus compañeros. La conducta de Alberto no cambia, lo que indica que las estrategias utilizadas no han sido suficientes para abordar el problema de fondo. La situación necesita una intervención urgente para mejorar la convivencia y el clima escolar.

Personas directas: Alberto, el profesor y los compañeros de clase. Personas indirectas: El equipo directivo y la familia.

La relación entre Alberto y el profesor está marcada por la desconfianza y la tensión. No hay un vínculo positivo entre ellos, ya que el profesor percibe a Alberto como un obstáculo para el desarrollo de la clase, y Alberto, a su vez, desafía constantemente su autoridad. Con sus compañeros, la relación puede ser ambigua: algunos pueden reírse de sus bromas, mientras que otros probablemente se sientan incómodos. Estas dinámicas hacen que la relación en el aula sea tensa y poco colaborativa.

Profesor: Valora el respeto, la disciplina y el aprendizaje. Alberto: Puede estar desafiando las normas escolares, lo que refleja una falta de identificación con los valores de la escuela.

El profesor, aunque no tenemos la información exacta, basa su estilo en simplemente dar un toque de atención a Alberto. Como se ha visto, esta estrategia no ha sido efectiva, ya que no aborda las causas del comportamiento, ni hay diálogo ni empatía. Por su parte, Alberto adopta un estilo desafiante y evitativo, burlándose de todos y de todo. En cualquier caso, ambos están lejos de un estilo colaborativo, lo que dificulta la resolución del conflicto. Para mejorar la situación, sería necesario trabajar en un estilo más dialogante y cooperativo entre ambas partes.

El conflicto presenta un grado de polarización moderado. El profesor está convencido de que la actitud de Alberto es una falta de respeto que interfiere en la dinámica de la clase y perjudica el aprendizaje de todos. Por otro lado, Alberto no parece darse cuenta de esto y lo ve como algo normal o incluso divertido. Aunque ambos tienen posturas opuestas, aún no han llegado a un punto de confrontación extrema, lo que nos va a permitir trabajar en una solución. Sin embargo, si no se actúa a tiempo, esta polarización podría aumentar, dificultando la resolución del conflicto.

Influencia: El profesor tiene el poder formal y la autoridad en el aula. Es responsable de mantener el orden, dirigir las actividades y garantizar el aprendizaje. Alberto, aunque no tiene autoridad, su actitud afecta a la dinámica del aula, dificultando así, el aprendizaje de todos sus compañeros. Asimetría: Existe una clara asimetría de poder entre el profesor y Alberto. El docente tiene un poder jerárquico que le permite establecer normas y sanciones, mientras que Alberto actúa desafiante ante este poder del profesor, buscando atención y control de la situación a través de su comportamiento. Coalición: Aunque no se menciona en la explicación del caso, es muy probable que algunos de sus compañeros y compañeras, rían alguna de sus "bromas".

Profesor: El profesor valora el respeto a las normas y a su autoridad, ya que considera que mantener el orden en el aula es esencial para que los alumnos puedan aprender. Además, debe garantizar que todos los estudiantes siguan las reglas establecidas. Alberto: Alberto parece no preocuparse demasiado por las normas del aula. Sus acciones reflejan una búsqueda de atención y aceptación por parte de sus compañeros, lo que podría deberse a una desconexión con los valores que se promueven en el colegio. Esto puede deberse a factores personales, sociales o familiares.

parte del proceso. Esto puede motivar a Alberto a respetarlas, al sentirse escuchado e incluido. Seguimiento continuo: Muy importante ir haciendo un seguimiento para ver las merjoras y los problemas que pueden surgir, para así, ir evolucionando constantemente y no estancarse.

Ver el conflicto como una oportunidad: El comportamiento de Alberto nos muestra que hay problemas más profundos, como su falta de motivación. Este reto puede ser el impulso para mejorar el ambiente del aula y fortalecer la relación entre el profesor y todos los alumnos. Crear espacios de diálogo: Es importante que Alberto y el profesor puedan hablar abiertamente sobre sus necesidades y puntos de vista. Con la ayuda de un mediador, pueden trabajar juntos para encontrar una solución que beneficie a todos. Hacer las clases más dinámicas: Introducir actividades prácticas y participativas, como juegos o proyectos en equipo, esto puede captar el interés y aumentar la motivación de Alberto . Reescribir las normas de convivencia: Involucrar a los alumnos en la creación de las reglas del aula les hace

¿Cómo llevarla a cabo?

Profesor: Frustración, impotencia y cansancio al lidiar con las interrupciones constantes.Alberto: Aburrimiento y posiblemente una necesidad no satisfecha de atención Compañeros: Pueden experimentar distracción, incomodidad o complicidad según su percepción de las acciones de Alberto

Profesor: Valora el respeto, la disciplina y el aprendizaje. Alberto: Puede estar desafiando las normas escolares, lo que refleja una falta de identificación con los valores de la escuela.

Profesor: Frustración, impotencia y cansancio al lidiar con las interrupciones constantes.Alberto: Aburrimiento y posiblemente una necesidad no satisfecha de atención Compañeros: Pueden experimentar distracción, incomodidad o complicidad según su percepción de las acciones de Alberto

No tenemos mucha información sobre este punto, pero por lo que hemos podido ver, la comunicación entre Alberto y el profesor es limitada y poco efectiva. El profesor seguramente se diriga a Alberto de forma correctiva, buscando que respete las normas, pero sin lograr un verdadero diálogo. Por su parte, Alberto, responde con burlas y actitudes desafiantes, lo que dificulta aún más la relación. Sería necesario crear momentos en los cuales puedan hablar y refelexionar, esto sería clave para mejorar esta situación.

El conflicto con Alberto no parece ser cosa de un día, sino que se puede ver como ha ido creciendo poco a poco. Él, muestra desinterés por las matemáticas: no lleva el material necesario y se distrae en clase. Quizá, al pricnipio, su comportamiento no fue tratado con estrategias efectivas, lo que permitió que empeorara con el tiempo. Ahora, Alberto no solo interrumpe, sino que también se burla del profesor y crea distracciones constantes, lo que afecta al ambiente del aula. Parece que todo comenzó porque no le interesa la asignatura y busca formas de entretenerse o llamar la atención.

Profesor: Frustración, impotencia y cansancio al lidiar con las interrupciones constantes.Alberto: Aburrimiento y posiblemente una necesidad no satisfecha de atención Compañeros: Pueden experimentar distracción, incomodidad o complicidad según su percepción de las acciones de Alberto

Intereses: El profesor busca lograr un ambiente ordenado y tranquilo para poder dar las clases. Alberto busca entretenimiento y diversión como respuesta a su desinterés por la asignatura, además de intentar obtener atención de sus compañeros y del profesor. Necesidades: El profesor quiere llevar a cabo su rol autoritario en el aula, para poder dirigir y controlar la dinámica de la clase. También quiere que las normas sean respetadas por todos los alumnos y alumnas. Alberto busca sentirse parte del grupo aunque lo haga mediante comportamientos disruptivos, además de la necesidad de atención tanto de sus compañeros como del profesor, como ya hemos comentado.