Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Diagrama círculos conectados
María Fernanda Sánchez Nieves
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Final de filosofía social: galería de arte comentada
Fernanda Nieves
Utopía
Brave new world y Tomas Moro
Estado liberal
Gimme the power y Rousseau
Crítica al Estado liberal
Another Brick in the Wall y Marx
Doctrina social de la iglesia
Man in the mirror y Juan Pablo II
Cosmopolitismo y multiculturalismo
One tribe y patriotismo y cosmopolitismo
A lo largo de este proyecto, se habló de similitudes y diferencias entre obras artísticas, en su mayoría canciones y textos de filosofía social. Se analizó cómo Brave New World de Aldous Huxley refleja las utopías de Tomás Moro; la canción "Gimme the Power" de Molotov se relaciona con las críticas al Estado liberal de autores como Hobbes, Locke y Rousseau; lo que dice Marx se puede comparar un poco con lo que dice la canción "Another Brick in the Wall" de Pink Floyd; la Doctrina Social de la Iglesia se conecta con "Man in the Mirror" de Michael Jackson y el cosmopolitismo de Nussbaum se ve en "One Tribe" de Black Eyed Peas. Personalmente, estos temas me llamaron la atención porque es importante equilibrar la libertad individual con el bien común en nuestra sociedad, un concepto que vimos en repetidas ocasiones durante clase. Siempre me ha gustado mucho la política, pero nunca había visto al arte como una representación de la política, pero realmente están relacionados de muchas formas. Analizar esto sería importante para cualquier persona, porque se habla de retos y desafíos globales como la justicia, libertad y la cohesión social. Algo que aún no entiendo bien es cómo implementar prácticas que respeten la diversidad sin comprometer la unidad en un entorno contextualizado por ejemplo en la pedagogía. Comparto la idea de que el cambio comienza en uno mismo, pero aún tengo la duda sobre cómo las estructuras sociales pueden apoyar efectivamente esta transformación. Aún necesito profundizar en cómo las políticas de subsidiariedad y asistencialismo pueden aplicarse en contextos contemporáneos. Me interesa conocer más adelante cómo podré aplicar lo que aprendí en esta clase en un contexto más coloquial o académico en otras materias.
Conclusiones
Brave New World de Aldous Huxley, 1932 y Tomas Moro. En Utopía, Moro imagina una comunidad regida por la igualdad, donde la propiedad privada no existe y la vida está estructurada según principios racionales. Sin embargo, esta organización sacrifica la libertad individual en favor del orden social. Por otro lado, en Brave New World, la tecnología y los sistemas de control aseguran la estabilidad social, pero a costa de la autonomía y creatividad humanas. Huxley lleva al extremo distópico la idea de la planificación social de Moro, mostrando cómo la búsqueda de una sociedad “perfecta” puede derivar en la deshumanización. “se prohíbe la acumulación de bienes y todos trabajan en igualdad” (Moro, T. “Utopía”. En Universidad Panamericana (recopilador). Selección de textos. (2018)).
Utopía
Gimme the Power de Molotov critica el abuso de poder y la exclusión del pueblo de las decisiones políticas, alineándose con la crítica de Rousseau a los sistemas donde el gobierno actúa en beneficio de unos pocos en lugar de representar la voluntad general. Rousseau afirma que cuando el Estado no cumple con este principio, se justifica la resistencia. “El soberano no es más que la voluntad general expresada colectivamente por el pueblo” (Rousseau, J. “El contrato social”).
Estado liberal
Another Brick in the Wall, 1979 es una crítica al sistema educativo y la alienación de los individuos. Marx critica el Estado liberal por perpetuar la opresión de clase y despojar al individuo de su humanidad al reducirlo a una pieza del sistema capitalista. Ambas obras comparten la denuncia contra sistemas que moldean a los individuos para encajar en estructuras que los alienan. Marx argumenta que el Estado capitalista refuerza relaciones de poder desiguales, despojando al trabajador de su individualidad, un tema que se toca en la canción de Pink Floyd: “We don't need no thought control”. “El sistema de producción capitalista convierte al hombre en un apéndice de la máquina” (Marx, K. “Crítica del programa de Gotha”).
Crítica al Estado liberal
Man in the Mirror, 1988 habla del cambio personal para impactar positivamente en el mundo. "If you wanna make the world a better place, take a look at your self and make the change" La Doctrina social de la Iglesia, especialmente en la Centesimus Annus de Juan Pablo II, dice que la dignidad humana y la responsabilidad individual y colectiva hacia el bien común. Ambos destacan que el cambio comienza en la introspección personal. Juan Pablo II dice que el desarrollo de una sociedad justa requiere individuos comprometidos con valores trascendentales. “La verdadera democracia se fundamenta en una recta concepción de la persona humana” (Juan Pablo II. Centesimus Annus).
Doctrina social de la iglesia
One Tribe, 2009 promueve la unidad global y la superación de divisiones culturales. Nussbaum, en Patriotismo y cosmopolitismo (1994), defiende la idea de una ciudadanía mundial por encima de identidades nacionales. La canción va de la mano con la visión de cosmopolitismo de Nussbaum, quien ve por una educación que fomenta valores universales y una comunidad humana integrada. Ambas condenan a lo que divide a las personas. “Debemos pensar en nosotros mismos no sólo como ciudadanos de un país, sino como ciudadanos del mundo” (Nussbaum, M. (s. f.) “Patriotismo y cosmopolitismo”. https://drive.google.com/file/d/12sJSk2uaZVJrdeEhRL_YsfOgShw8MkCA/view).
Cosmopolitismo y multiculturalismo
Este proyecto tiene como objetivo analizar cómo diferentes expresiones artísticas y filosóficas abordan los conceptos de sociedad, justicia, libertad y transformación social, estableciendo conexiones entre obras literarias, canciones y textos fundamentales de la filosofía social. Se explorarán cinco comparaciones: la relación entre la utopía de Tomás Moro y la distopía de Brave New World de Aldous Huxley; la crítica al Estado liberal en "Gimme the Power" de Molotov; la alienación descrita por Marx y Another Brick in the Wall de Pink Floyd; los valores éticos de la Doctrina Social de la Iglesia y "Man in the Mirror" de Michael Jackson; y el cosmopolitismo de Nussbaum y One Tribe de Black Eyed Peas. A través de estas comparaciones, se busca reflexionar sobre cómo el arte y la filosofía ofrecen perspectivas críticas y propositivas sobre la sociedad y sus desafíos.