Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Dossier revista

Alejandra Magali Garza Rodríguez

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

y mucho más...

Opinión de normalistas

Definición y características de la cognoscitiva constructivista

El poder del constructivismo en el aula

Retos como docente

Noviembre 2024

01

Tercer semestre - Matemáticas A

Teorías y modelos del aprendizaje

Cognoscitiva

Constructivista

Relación del docente con el constructivismo

Docente: Retos y oportunidades

Elementos constructivistas a considerar al realizar materiales

Materiales didácticos y planeación

¡Hora de la sopa!

Un poco de diversión

Opinión pública del tema

Los normalistas opinan

Ejemplos de aplicación

Aplicando el constructivismo en el aula

¿Qué autores iniciaron esto?

Enfoques de la cognoscitiva constructivista

¡Lo abordado en esta nueva edición!

Índice de contenidos

Una pizca introductoria

Definición y características de la cognoscitiva constructivista

Esta perspectiva reconoce la importancia del papel del estudiante como constructor activo de su aprendizaje, en contraposición a ser un receptor pasivo de información.

Esta perspectiva reconoce la importancia del papel del estudiante como constructor activo de su aprendizaje, en contraposición a ser un receptor pasivo de información.

Así que, el constructivismo sugiere participan activamente en la construcción de su comprensión a través de la exploración, la reflexión y la interacción con el entorno y los demás. Esto implica que el aprendizaje es un proceso dinámico en el que el alumno está activamente involucrado en la cimentación de su propio entendimiento.

El constructivismo es un enfoque pedagógico que postula que el aprendizaje es un proceso activo y significativo que ocurre cuando los estudiantes construyen su propio conocimiento a partir de sus vivencias individuales.

Definición

Diversidad de Representaciones
Reflexión
Contextualización
Interacción Social

Se promueve la exposición a múltiples perspectivas y representaciones del conocimiento para enriquecer la comprensión.

Se fomenta la metacognición, donde los estudiantes reflexionan sobre su propio proceso de aprendizaje y ajustan sus estrategias según sea necesario.

El aprendizaje se facilita mediante la colaboración y el intercambio de ideas entre pares.

Construcción Activa

El nuevo conocimiento se adquiere mejor cuando se relaciona con experiencias previas y se aplica a situaciones reales.

Los estudiantes son participantes activos en su proceso de aprendizaje, construyendo significados a partir de sus experiencias.

Características principales

Title 1

Ausubel

Destacó la importancia del aprendizaje significativo, donde nuevos conceptos se integran en la estructura cognitiva del individuo. Introdujo la idea de los "organizadores previos", que son conceptos o información previamente aprendida que facilitan la comprensión de nueva información.

  • Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Es el espacio entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede hacer con la ayuda de un mentor o un compañero más capacitado. El aprendizaje ocurre en esta zona a través de la interacción y la colaboración.
  • Mediación Cultural: Las herramientas culturales y el lenguaje juegan un papel crucial en el desarrollo cognitivo. A través de la mediación, los niños aprenden a usar herramientas intelectuales de su cultura.
Vygotsky

Enfatizó el papel de la interacción social y la cultura en el desarrollo cognitivo. Introdujo conceptos como la "zona de desarrollo próximo" (ZDP) y la "mediación cultural", sugiriendo que el aprendizaje es un proceso socialmente mediado.

  1. Sensoriomotor (0-2 años): Los niños exploran el mundo a través de sus sentidos y acciones. Desarrollan conceptos básicos como la permanencia del objeto, la idea de que los objetos continúan existiendo incluso cuando no se pueden ver.
  2. Preoperacional (2-7 años): Los niños comienzan a usar el lenguaje y los símbolos, pero su pensamiento aún es egocéntrico y no pueden entender completamente puntos de vista diferentes.
  3. Operaciones Concretas (7-11 años): Los niños empiezan a pensar lógicamente sobre eventos concretos y pueden realizar operaciones mentales como clasificar y ordenar objetos.
  4. Operaciones Formales (12 años en adelante): Desarrollan la capacidad para el pensamiento abstracto y el razonamiento hipotético-deductivo.
Piaget

Propuso que los niños pasan por una serie de etapas de desarrollo cognitivo, en las cuales construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con el entorno.

Enfoques

Cognoscitiva constructivista

Los enfoques del constructivismo cognitivista se refieren a teorías y prácticas educativas que se centran en cómo los individuos construyen y organizan el conocimiento a través de sus experiencias y procesos mentales.

  1. Organizadores Previos: Introducir organizadores previos antes de presentar nueva información para ayudar a los estudiantes a conectar el nuevo conocimiento con lo que ya saben. Pueden ser analogías, metáforas o resúmenes que facilitan la comprensión y la retención del nuevo material.
  2. Enseñanza Directa: Presentar conceptos y principios de manera directa y clara, ayudando a los estudiantes a integrar esta nueva información en sus estructuras cognitivas.
  3. Aprendizaje Significativo: Diseñar actividades que sean relevantes y significativas para los estudiantes, asegurando que el nuevo aprendizaje se integre de manera significativa en sus conocimientos previos.
Ausbel
  1. Aprendizaje Colaborativo: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre pares para resolver problemas y aprender juntos.
  2. Andamiaje: Los profesores ofrecen apoyo temporal a los estudiantes cuando están aprendiendo algo nuevo, retirando gradualmente esa ayuda a medida que los estudiantes se vuelven más competentes.
  3. Uso de Herramientas Culturales: Incorporar herramientas y recursos culturales en el aprendizaje, como el uso del lenguaje y tecnologías específicas de la cultura del estudiante.
Vygotsky
  1. Aula Adaptada al Desarrollo: Diseñar actividades y materiales educativos que sean apropiados para las diferentes etapas de desarrollo de los estudiantes.
  2. Aprendizaje Activo: Fomentar el aprendizaje a través de la manipulación de objetos, experimentación y exploración.
  3. Resolución de Problemas: Proponer desafíos que requieran que los estudiantes piensen y resuelvan problemas por sí mismos, ayudándolos a desarrollar habilidades de pensamiento lógico.
Piaget

Aplicación

Title 1

Paulo Freire

"Enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo"

Title 1

Ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades metacognitivas y de autorregulación no solo demanda estrategias específicas, sino también paciencia y constancia para fomentar la autonomía en el aprendizaje.

El uso de recursos como mapas conceptuales, redes semánticas o resúmenes anticipados requiere tiempo y habilidad para adaptar el material al contexto y estilo cognitivo de los estudiantes.

Fomento de la Autorregulación

Conexión con los Conocimientos Previos

De acuerdo con Dolto (2012), el objetivo de la educación es proporcionar al niño la libertad necesaria para explorar sus inclinaciones naturales. En lugar de imponer un método, el educador debe convertirse en un ejemplo, ayudando al estudiante a dirigir su propia vida.

Retos en el aula constructivista

Es fundamental que los profesores identifiquen y construyan puentes entre lo que los estudiantes ya saben y lo que necesitan aprender, promoviendo un aprendizaje significativo.

Según el constructivismo, la tarea principal del docente no radica en la transmisión de conocimientos, sino en propiciar el desarrollo y la práctica de procesos cognoscitivos en los estudiantes. Esto implica que el docente debe organizar el material de manera interesante, coherente y adecuada a los conocimientos previos de los alumnos.

Docente

El docente debe identificar los esquemas y conceptos previos que los alumnos poseen, un reto que requiere observación, diagnóstico y flexibilidad en la planificación educativa.

Diseño de Estrategias Instruccionales

Title 1

Flexibilidad en la Enseñanza

Construcción de Comunidad de Aprendizaje

El énfasis en el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas fomenta un ambiente inclusivo donde los estudiantes aprenden unos de otros, reforzando su sentido de pertenencia y participación.

El constructivismo abre la puerta a la innovación pedagógica, permitiendo al docente experimentar con nuevas estrategias, tecnologías y enfoques centrados en las necesidades individuales de los estudiantes.

Al posicionar al estudiante como un agente activo, el constructivismo fomenta su capacidad de razonar, resolver problemas y aplicar conocimientos en contextos reales. Esto prepara a los alumnos no solo para superar pruebas académicas, sino también para enfrentar desafíos de la vida cotidiana.

Desarrollo Integral de los Alumnos

Oportunidades del enfoque constructivista

Title 1

-Alberto

-Cynthia

-Dany

-Gisela

-Mike

-Mony

Creo que el constructivismo es una teoría del aprendizaje que es muy interesante, ya que enfatiza la importancia de que los estudiantes construyan su propio conocimiento a través de la experiencia y la interacción. Me gusta cómo promueve la autonomía y la creatividad en el aprendizaje, y creo que puede ser muy útil para aplicarse en las clases mediante actividades interactivas y centradas en el estudiante.

El maestro se convierte en un facilitador para que el alumno construya su propio conocimiento, en la actualidad, es muy complicado que los alumnos empleen este tipo de aprendizaje debido a que no todos los niños o jóvenes tienen el mismo interés ni motivación por aprender.

El constructivismo es una corriente pedagógica y es la forma en como el alumno construye su propio conocimiento a través de su experiencia y lo pone en práctica en situaciones significativas

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que busca que el docente se convierta en un tutor y el alumno está al centro del aprendizaje.

El constructivismo para mí es crear el aprendizaje , si es docente generar ambientes de aprendizaje que permita a los estudiantes aprender de manera colegiada u autónoma, si es de estudiante poner atención de todo para crear o transformar el aprendizaje.

El constructivismo en mi práctica docente me ha ayudado a desarrollar habilidades de indagación y organización de mis estudiantes sin embargo implica más tiempo la preparación de las clases.

opinan

El publico normalista ha compartido sus opiniones y definiciones acerca de el constructivismo.

Los normalistas

Title 1

Beneficios del enfoque constructivista

El aprendizaje cooperativo tiene efectos positivos en el rendimiento académico y en el desarrollo de habilidades interpersonales. Los estudiantes no solo mejoran su comprensión de los conceptos matemáticos, sino que también aprenden a trabajar en equipo, resolver conflictos y comunicar sus ideas de manera efectiva.

En el aula

Aplicando el constructivismo

La enseñanza de matemáticas en secundaria puede ser especialmente desafiante debido a la abstracción de los contenidos. Sin embargo, el enfoque constructivista, que enfatiza la construcción activa del conocimiento a través de la interacción social, ofrece soluciones efectivas. Según Piaget, el conocimiento no es simplemente transmitido, sino que se construye a través de la experiencia y la reflexión. Vygotsky, por su parte, resalta que el aprendizaje es un proceso social que se enriquece a través de la interacción con los demás. El aprendizaje cooperativo, que pone a los estudiantes a trabajar en equipo para resolver problemas, es una de las mejores maneras de aplicar el constructivismo en el aula. Este enfoque no solo mejora la comprensión matemática, sino que también fomenta habilidades sociales y de comunicación. Los estudiantes, al discutir estrategias y compartir soluciones, desarrollan un entendimiento más profundo y una mayor capacidad para resolver problemas de manera conjunta.

Estudio de casos reales
Juegos matemáticos cooperativos

Los juegos son una excelente manera de incentivar el trabajo en equipo. Por ejemplo, un juego que requiera resolver acertijos algebraicos o problemas de probabilidad no solo desafía las habilidades matemáticas, sino que también promueve la interacción y la colaboración.

Presentar problemas matemáticos basados en situaciones cotidianas, como calcular el presupuesto de un evento escolar, permite a los estudiantes aplicar las matemáticas a problemas del mundo real, mientras colaboran para encontrar soluciones.

en matemáticas

Casos practicos

Resolución de problemas en grupo

Un ejemplo es la asignación de un problema complejo de geometría donde los estudiantes trabajan en equipos. Cada miembro tiene un rol específico (como líder, calculista o presentador), lo que fomenta la cooperación y la discusión para llegar a la solución correcta.

Title 1

  • Formativa: El proceso debe ser analizado, no solo el resultado final. Para esto pueden utilizarse una variedad de instrumentos como rúbricas, listas de cotejo, preguntas reflexivas, entre otros.
  • Autónoma: La autoevaluación y coevaluación son primordiales para que el estudiante lleguen a la reflexión de su propio trabajo y el de sus compañeros. De esta forma, tienen un criterio comparativo para una mejora continua.
  • Basada en demostraciones prácticas: La evaluación por medio de proyectos, presentaciones o productos creados por los estudiantes son una buena manera de reflejar la comprensión que poseen sobre los temas vistos.
Evaluación

Ya que medir el nivel del logro del aprendizaje del estudiante es un aspecto considerable aún por la metodología constructivista, tomando en cuenta todas sus características esta debe ser:

  • Enfoque centrado al estudiante: Ya que este agente es activo en su aprendizaje, deben elaborarse los materiales con la intención de que sea este quien explore los conocimientos que se planea sean logrados.
  • Contextualización: Cada contenido debe adaptarse a las situaciones cotidianas o cercanas a los estudiantes. Esto facilita la recepción del conocimiento al convertirse en un aprendizaje significativo, dada su relación con experiencias personales.
  • Variedad de formatos: No todos los estudiantes son iguales. Por ello, es fundamental agregar una diversidad de materiales (ya sean visuales, manipulativos, digitales, educativos, etc.) que atienda las necesidades de estos.
  • Dificultad escalonada: Los temas deben abordarse desde la simplicidad hasta lo complejo, de lo general a lo particular, buscando en el estudiante la comprensión de un todo.
Lineamientos para crear recursos educativos

Materiales didácticos

y planeación

Todos aquellos elementos involucrados en el ejercicio de la enseñanza juegan un papel crucial, sin embargo, cuando se da un enfoque en una metodología específica, estos deben tener ciertas características puntuales:

Title 1

  • Incorporación de proyectos basados en problemas (PBL): Partir desde una problemática particular es una buena manera de dar pauta y guía a una sesión clase o un conjunto de estas, siempre y cuando el propósito se mantenga durante todo el proceso.
  • Estrategias de andamiaje: El rol del docente como apoyo, por medio de preguntas guiadas, ejemplos y discusiones, debe reducirse poco a poco, para que el estudiante adquiera confianza
Y para complementar…

Algunos elementos adicionales mas no menos importantes:

• Colaborativo: El intercambio de ideas, en charlas casuales o debates, y sobre todo el encuentro de soluciones en conjunto, favorecen el desarrollo de un criterio propio en cada alumno.• Investigativo: El empleo del aprendizaje por descubrimiento (ABP) o bien, de ejercicios y actividades que requieran una investigación por parte del estudiante, son una manera de que este componente activo sea autónomo en su proceso. • Creativo: El arte podría encajar adecuadamente con este propósito, dado el requerimiento de productos originales del alumno que reflejen su aprendizaje y a su vez lo fomenten. • Reflexivo: El uso de al menos pequeños momentos durante las sesiones para analizar lo visto y hacer la conexión entre el nuevo aprendizaje adquirido y los conocimientos previos, promueve el razonamiento crítico del estudiante.

Trabajo del Estudiante

Para cumplir por las pautas propuestas por la metodología constructivista, este debe ser:

  • Manipulativos: Bloques, figuras geométricas, cartas, y demás, son idóneos para experimentar, visualizar, construir y comprender de primera mano ideas abstractas, o bien, difíciles de contextualizar o llevar a la realidad cotidiana.
  • Visuales: Aquellos que involucren y estimulen el sentido de la vista, como las infografías, videos, esquemas, diagramas, entre otros, dan un orden y sencilla visualización a los conceptos que se pretender categorizar y hacer comprender en el alumno. Es necesario que la información sea solo la fundamental y no demasiado abundante.
  • Digitales: El uso de herramientas como plataformas interactivas, simulaciones o aplicaciones, pueden ser un acercamiento más directo al aprendizaje, además de abordar un terreno de fácil comprensión y adaptabilidad para el estudiante.
  • Material para experimentación: Los objetos simples, vistos en el día a día, también pueden llevarse al aula para darles un nuevo enfoque relacionado al aprendizaje, por ejemplo, ver un vaso como un cilindro en geometría, los lápices como rectas, o incluso los platos como círculos o medias esferas (en el caso de los platos hondos).
Material didáctico

Son todos aquellos elementos que pueden utilizarse en el aula, durante el contacto directo con el aprendizaje. Algunos de estos pueden ser:

Title 1

Constructivismo Aprendizaje Experiencia PiagetContexto Andamiaje Colaboracion Interaccion Vygotsky

¡Hora de la sopa!

Un poco de diversión

Title 1

Bibliografía

Educrea. (2023). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Educrea. https://educrea.cl/el-modelo-constructivista-con-las-nuevas-tecnologias-aplicado-en-el-proceso-de-aprendizaje/ Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf Piaget, J. (1970). La psicología del niño. Editorial Morata. Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Akal. Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). La importancia del aprendizaje cooperativo en el aula. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 107-120. s. a. (2024). La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Psico Activa. https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-significativo-ausubel/ López, A. B. (2023). La Teoría Constructivista de Piaget: Descubre cómo influye en el aprendizaje Teoría Online. Teoría Online. https://teoriaonline.com/teoria-constructivista-piaget/ Toledo, A. (2023) Fundamentos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Psiconetwork. (s. f.). EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: UNA TEORÍA SOBRE EL APRENDIZAJE y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO | Psiconetwork. https://www.psiconetwork.com/el-constructivismo-social-una-teoria-sobre-el-aprendizaje-y-la-construccion-del-conocimiento/

Title 1

Elaborado por:Alejandra Magali Garza Rodríguez Claudia Magai Rodríguez Morales Erick Adolfo Claudio Fuentes Vanessa Elizabeth Pesina Quesada Elías Silva Serrano Verónica López García

¡Gracias!

Title 1