Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN DIALECTOS.

Jose Maria Hernandez Curiel

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Presentación SEVILLA-CÓRDOBA.

José María Hernández Curiel.

9. Preguntas interactivas.10. Fin.

8. Conclusión.

7. Léxico y vocabulario local.

6. Variantes Sintácticas.

5. Variantes morfológicas.

4. Variantes fonológicas.

3. Personajes famosos.

2. Contexto Geográfico y Sociocultural.

1. Introducción.

Índice

Andalucía occidental.

Sevilla y Cordoba.

1. Introducción.

¡Buenas dias a toos y toas! Hoy vengo a hablaros de algo que pa' mí es muy interesante y seguro que a muchos de vosotros también os va a llamar la atención: las diferencias dialectales que existen entre Sevilla y Córdoba, dos de las ciudades más emblemáticas de nuestra Andalucía. Aunque ambas están en la misma comunidad y comparten muchas cosas, no hay duda de que cada una tiene su propio "acento" y forma de hablar que las hace únicas. En esta charla, vamos a echarle un vistazo a esas pequeñas particularidades que nos distinguen, desde el uso de palabras, la pronunciación y hasta la musicalidad que tiene cada uno de estos acentos. Así que, sin más, ¡vamos a meterle mano a esto!

2. Contexto Geográfico y Sociocultural.

Info

Sevilla y Córdoba son dos ciudá que están en el sur de España, pero cada una tiene su propio arte, su ritmo y su forma de hablar. Aunque las dos están cerquita, hay diferencia en cómo se viven las cositas y en cómo se pronuncian las palabras. Los acentos de cada una tienen su historia y reflejan mucho de cómo es la gente de cada sitio.

3. Personajes famosos.

Diego Velázquez – Uno de los pintores más grandes de la historia del arte. Su obra más famosa es "Las Meninas". Rocío Jurado – La "más grande" de la música española, una cantante con una carrera impresionante. Manuel Sanlúcar – Guitarrista flamenco de renombre internacional, figura clave del flamenco moderno.

Info

4. Variantes fonológicas.

Aunque Sevilla y Córdoba están cerquita, sus acentos son distintos, aunque ambos son andaluces. El acento sevillano y el cordobés tienen su toque personal, y aunque se parecen, también tienen diferencias fonológicas que los hacen únicos. Ahora te voy a contar esas diferencias de una forma más clarita.

5. Variantes morfológicas.

El andaluz es una forma de hablar que varía según la zona de Andalucía. Aunque Sevilla y Córdoba estén cerca, cada ciudad tiene su propio estilo, con diferencias en cómo se pronuncian algunas palabras o en el vocabulario. En este caso, vamos a ver las diferencias morfológicas entre ambas, usando el andaluz más tradicional, que conserva características propias de nuestra tierra.

Info

6. Variantes sintácticas.

El andaluz, aunque se hable en toda Andalucía, tiene sus diferencias de una ciudad a otra. Entre Sevilla y Córdoba hay algunas variaciones en cómo se construyen las frases. Vamos a ver cómo se usan distintas formas sintácticas en ambas ciudades.

7. Léxico y vocabulario local en Sevilla:

VS

7. Léxico y vocabulario local en Córdoba:

En Córdoba, se prefiere decir "tostá" para el pan tostado, y "salmorejo" es más común que en Sevilla, donde se usa más el gazpacho. En Córdoba, se suele decir "mi arma" o "mi ciela" para expresar cariño, y "yuyu" cuando algo da miedo o impresión. En Córdoba, se usa más el "vamos, que ya" para mostrar acuerdo, o "me cago en la mar" para expresar asombro o frustración.

En Sevilla, se usa "montaito" en vez de "bocadillo" y "churri" para referirse a un amigo o pareja. En Sevilla, se dice "güena gente" para alguien simpático o de confianza, y "alumbrao" para referirse a alguien un poco loco. En Sevilla, se utiliza "está claro, ¿no?" o "aquí no hay ná" para expresar que no pasa nada importante.

8.Conclusión.

En resumen, aunque Sevilla y Córdoba comparten el andaluz, cada ciudad tiene sus propias particularidades lingüísticas. En Sevilla, hay un uso más frecuente de ciertas formas y estructuras sintácticas, mientras que en Córdoba, se emplean otras diferentes, especialmente en el vocabulario y algunas expresiones locales. A pesar de estas diferencias, ambas ciudades conservan el mismo trasfondo cultural y dialectal, lo que refleja la diversidad del habla andaluza.

¡Muchas Gracias!

Diferencias sintácticas entre Sevilla y Córdoba:

Uso de "que": En Sevilla, es común añadir el "que" en frases como "yo sé que tú me entiendes", mientras que en Córdoba, suelen decirlo más directo, como "yo sé tú me entiendes".Pronombres: En Sevilla, se usa mucho el "usté" (en lugar de "usted") de forma habitual, incluso en conversaciones informales. En Córdoba, el "usté" es más usado en situaciones de respeto o formales. Uso del "a" antes de los pronombres: En Sevilla, a veces se pone el "a" antes del pronombre, como en "a mí me gusta". En Córdoba, suele omitirse ese "a", diciendo simplemente "me gusta".

Pronunciación: El acento sevillano es más fuerte, con la "s" que se aspira o se pierde y con un ritmo más marcado, casi como si cantara. El cordobés, por su parte, es más suave, la "d" se oye más clarita, y no tiene tanto esa "s" aspirá. Vocabulario: En Sevilla, se usan mucho expresiones como "pisha" para referirse a un amigo, mientras que en Córdoba también tienen su vocabulario, pero más relajao, menos cantao.

Contexto social: Córdoba tiene una vida más relajada, con mucha influencia del campo y las ganaderías. Es una ciudad más pausada, con sus patios y su tranquilidad, pero también con mucha cultura. El acento aquí va más en consonancia con el ritmo más lento y tranquilo que tiene la ciudad.

Diferencias.

Contexto social: Sevilla es una ciudad con mucha marcha, llena de fiesta, su feria, su Semana Santa, y un montón de tradiciones. La gente de aquí tiene un acento muy marcado, sobre todo los más mayores, pero también los jóvenes siguen hablando con el mismo estilo, con ese ritmo tan particular.

Diferencias morfológicas entre Sevilla y Cordoba:

  • En Sevilla, se quita la "s" final, como en "hombresh", mientras que en Córdoba se aspira, pero no se pierde.
  • En Sevilla siempre se usa "la" y "el", como en "la mesa", mientras que en Córdoba a veces se omite.
  • El voseo no se usa en Sevilla, pero en Córdoba, en zonas rurales, puede aparecer.
  • En Sevilla, la "d" se pierde, como en "gordao", mientras que en Córdoba se suaviza, pero no desaparece.
  • En Sevilla, "usté" se usa mucho en el trato diario; en Córdoba, es más formal.
  • En Sevilla, se elimina la "e" en palabras como "pescao", mientras que en Córdoba se conserva más.
Diferencias fonológicas entre Córdoba y Sevilla:

La"s" final: En Sevilla, se aspira o se pierde más, como en "ehhtá". En Córdoba, se aspira, pero más suave. La "d": En Sevilla, la "d" en palabras como "nada" se pierde, mientras que en Córdoba se mantiene más clara. Ritmo: El acento sevillano es más rápido y marcado; el cordobés es más tranquilo y pausao. La "r": En Sevilla, la "r" es más vibrante; en Córdoba, es más suave.