Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Transcript

INSTITUTO UNIVERSITARIO UNIEM

Alma Delia Sánchez Izquierdo Maestría en Administración de los Sistemas de Salud. MODELO TUCKMAN Maestro Fabián Harum Rojas Carmona28 de noviembre de 2024

MODELO TUCKMAN

Modelo de Desarrollo de Equipos de Tuckman,fue desarrollado por el psicologo Bruce W.Tuckman en 1965.El modelo es una herramienta para mejorar el rendimiento de los equipos,ayuda a entender:

  • Como los equipos evolucionan.
  • Permite saber que podemos hacer cono lideres en cada una de las etapas.

FASES DEL MODELO TUCKMAN

Tuckman planteo inicialmente cuatro fase por las que pasa un equipo, a las que finalmente le agrego una quinta fase mas en 1977, con la ayuda de Mary Ann Jensen.

  • Forming( formación)
  • Storming( conflicto)
  • Norming(normalización)
  • Performing(desempeño)
  • Adjourning(disuolución)

01

02

03

04

05

Fases del modelo Tuckman

Formación

Conflicto

  • Las personas pueden entrar en conflicto y lucha de poder.
  • Las personas empiezan a mostrar su estilo de trabajo.
  • Hay diferencias hacia las acciones y opiniones de otros e incluso hacia el lider del grupo.

  • El equipo empieza a desarrollar normas, regla y prodedimientos compartidos.
  • El quipo empieza a trabajar pensando en el cumplimiento de los objetivos y metas.
  • Los roles y funciones estan clarsas y se cumplen.

Normatividad

  • El equipo se disuelve despues de aber completado su tarea o proyecto.
  • Los miembros se siente satisfecho y felices por el proposito alcanzado.
  • Es importante reconocer los logros y hacer un proyecto de cierre.
  • Queda huella entre los integrantes por la union emocional.

Desempeño

+ info

Desintegración

  • Las personas del equipo se reunen por primera vez y se familiarizan con sus roles y responsabilidades.
  • No tienen mucho en común,lo único es el lider y tal vez la experierncia en el rubro donde se desarrolla el equipo.
  • Las personas suelen aceptar todas las ideas.
  • Hay un ambiente diplomatico y sin mayor conflicto.

  • Hay sentido de pertenencia y orgullo por el equipo,generando sensacion de satisfaccion personal.
  • La cooperación,la coordinación y la colaboración conducen al equipo al alto rendimiento.
  • Son capaces de tomar decisiones sin supervision externa.
  • Los conflictos se resuelven de manera asertiva.

Modelo Tukman aplicado al Equipo del Servicio de Infectologia Lactantes

En esta etapa,las personas del equipo se reunen por primera vez y se familiarizan con sus roles y responsabilidades.No tienen mucho en común,lo unico es el líder y tal vez la experiencia en el rubro donde se desarrollará el equipo.Las personas personas suelen aceptar las ideas y tienden a comportarse de manera individualista tratando de evitar conflictos.

Formación

HOSPITAL PARA EL NIÑO -IMIEMSERVICIO: INFECTOLOGIA LACTANTESLa supervision de enfermeria elabora la integracion de nuevos equipos de enfermeria cada inicio de año, por politicas acorde al Modelo unico de evaluacion de la calidad( MUEC).CAPACIDAD DE PACIENTES: 16

  • Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses.
  • Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24 meses.
PERSONAL DE ENFERMERIA: 5
  • 1 ENFERMERA JEFE DE SERVICIO:
Enf. Especialista Irma Martinez Moreno
  • 1 ENFERMERA SUBJEFE DE SERVICIO
L.E Alma Delia Sanchez Izquierdo
  • 3 ENFERMERAS OPERATIVAS
L.E Reyna Miriam Cienega Pino E.G Alondra Martinez Zabaleta TCAE Maribel Chande Mejia

Modelo Tukman aplicado al Equipo del Servicio de Infectologia Lactantes

  • Las enfermeras del equipo de Infectologia Lactantes nos reunimos por primera vez, nos estamos familiarizando con el lider( enfermera jefe de servicio) y las personas miembros del equipo.
  • En esta etapa hay un ambiente diplomatico y sin mayor conflicto,todo es novedoso,estamos conociendonos mutuamente.
  • No estan claras nuestras tareas, ni la dinamica de trabajo que se llevara acabo.
  • El líder establece límites claros en cuanto a los horarios, formas de trabajo y normas minimas de convivencia.
  • Después de un corto tiempo, cuando se establecen algunos vínculos sociales, se supera esta etapa que puede llevar desde dias hasta unas pocas semanas.

Formación

CONFLICTO

Comienzan a aparecer desacuerdos, compitiendo entre sí e inclusive se cuestionan las acciones y decisiones del lider.

  • Los conflictos se hacen presentes por la forma de trabajar entre cada miembro y si a alguien no le gusta comienzan los desacuerdos.
  • Se forman subgrupos y empizan a aparecer competensias por prestigio y poder.
  • Hay resistencia al cambio por parte del personal de enfermeria con mayor antiguedad, debido a que tiene el pensamiento de que las cosas siempre se han hecho de tal manera y siempre han funcionado.
  • Hay inconformidad debido a que nos estan cambiando de area cada ocho dias.
  • Existen decuerdos entre el personal operativo, pues se opina que deberia salir el personal de enfermeria de nuevo ingreso, pero la lider no opina lo mismo y opto por rotar los dias de salida.
  • Comienza la presion externa, por ejemplo la demanda de pacientes, poco personal de enfermeria.
  • Hay una sensacion de agotamiento fisico y emocional, por el ambiente tenso entre los integrantes del equipo de enfermería.

Modelo Tukman aplicado al Equipo del Servicio de Infectologia Lactantes

NORMATIVIDAD

  • Las relaciones interpersonales y la comunicación son más fluidas. Cada uno de nosostros como equipo de enfermeria somos conscientes de nuestro rol y se comienza a trabajar por el éxito del equipo.
  • Se trata igualitariamente a todos los miembros del grupo, escuchando las opiniones, sugerencias , independientemente el rol o la función que se realiza.
  • En esta fase se establece una identidad de equipo " ser un equipo coordinado", "ser un equipo comprometido con la atencion de los pacientes", esto nos permite diferenciarnos del resto de los equipos.
  • Se realizan reuniones cortas y se cuentionan sobre los desacuerdos, gestionando positivamente una solucion.
  • Como equipo nos ayudamos entre si para el logro de actividades, por ejemplo para canalizacion de vena periferica, aspiracion de secreciones, baños de arteza y de esponja, traslado de pacientes a estudios de diagnostico y tratamiento, eventos de entubacion endotraqueal y paros cardiacos respiratorios ( RCP).

Modelo Tukman aplicado al Equipo del Servicio de Infectologia Lactantes

DESEMPEÑO

  • El equipo de infectologia lactantes ya es un equipo de alto rendimiento, todos nos conocenos bien, incluso somos capaces de intercambiar roles.
  • Los desacuerdos suceden, pero son resueltos positivamente dentro del mismo equipo.
  • En el equipo ya se encontro la fórma adecuada para resolver dificultades internas, comúnmente nos reunimos a a conversar para que todos expresemos nuestros puntos de vista de manera asertiva, sin la presencia incluso, de la jefe de servicio esto debido a que ya desarrollamos plena autonomía.
  • La jefe de servicio o en ocaciones el lider no asignado se enfoca en mantener y mejorar el entorno de trabajo.
  • Tenemos claro que el equipo somos todos los miembros,es decir todos somos un equipo de alto rendimiento o bajo rendimiento y la decicion esta en nosostros como equipo.

Modelo Tukman aplicado al Equipo del Servicio de Infectologia Lactantes

  • La disolución del equipo de enfermeria del servicio de infectologia lactantes se da al termino del año ya que se desintegra para poder ser miembros de otro nuevo equipo, en otra area del Hospital.
  • En ocasiones los integrantes del equipo equipo nos juntamos para celebrar y conversar los logros obtenidos .
  • Hay una sensacion de "perdida" si se crearon lazos afectivos.

Modelo Tukman aplicado al Equipo del Servicio de Infectologia Lactantes

DESINTEGRACIÓN

Las etapas de desarrollo de un equipo de trabajo pueden tener varias ventajas, como:

  • Integración de nuevos miembros
  • Mejorar la comunicación
  • Identificar emociones
  • Fomentar la motivación
  • Mejorar la toma de decisiones
  • Aprovechar las fortalezas individuales
  • Crear cohesión
  • Resolver conflictos
El desarrollo de un equipo no siempre sigue una pauta lineal, pueden haber progresos y retrocesos.

Bibliografia

  • López, J. (abril de 2017). Desarrollo de equipos- Modelo de Tuckman. Recuperado de http://direccionyliderazgo.com/desarrollo-de-equipos-modelo-de-tuckman/
  • CEOLEVEL. (19 de enero de 2015). Modelo Tuckman. Recuperado de http://www.ceolevel.com/modelo-de-desarrollo-de-equipos-de-bruce-tuckman