Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Cuento Genial
Ponce Ríos Jonathan De Jesús
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Estadistica relevante
Desafíos y temas actuales
Derechos fundamentales
Articulos clave
Contexto Historico
El avance en los derechos humanos laborales ha sido considerable, pero aún persisten desafíos significativos. La protección de los derechos laborales sigue siendo crucial para mejorar las condiciones de trabajo y garantizar una mayor justicia económica a nivel mundial. La labor de organizaciones como la OIT y las normativas internacionales han permitido avances importantes, pero las condiciones laborales de los sectores más vulnerables aún requieren atención urgente.
Los derechos laborales tienen sus raíces en las luchas sociales que comenzaron durante la Revolución Industrial en el siglo XIX, cuando los trabajadores comenzaron a organizarse en respuesta a las malas condiciones laborales. A medida que la industrialización y la urbanización se expandieron, las condiciones de trabajo empeoraron, lo que llevó a la explotación, largas jornadas laborales, salarios bajos, y la falta de protección ante accidentes.
LABORALES
DERECHOS HUMANOS
CONCLUSIÓN
DATOS EXTRA
INTRODUCCIÓN
ARTICULOS CLAVE SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948):Artículo 23: "Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo." Artículo 24: "Toda persona tiene derecho al descanso, a disfrutar del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a períodos de vacaciones periódicas pagadas." Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966): Artículo 7: "Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a gozar de condiciones de trabajo justas y favorables." Artículo 8: "Toda persona tiene el derecho de fundar sindicatos y de afiliarse a ellos para la protección de sus intereses." Convenios de la OIT: Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (Convenio Nº 87, 1948): Establece el derecho de los trabajadores y empleadores a formar sindicatos sin interferencias del gobierno. Convenio sobre las condiciones mínimas de trabajo (Convenio Nº 131, 1970): Aboga por la determinación de un salario mínimo justo y por la garantía de condiciones de trabajo mínimas aceptables.
Contexto historico de los derechos humanos laborales
-Revolución Industrial (siglo XIX): Durante este período, comenzaron a surgir los primeros movimientos laborales en Europa y América, luchando por mejores condiciones de trabajo, reducción de la jornada laboral y salarios justos.-Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): La ONU adoptó esta declaración, que reconoció la dignidad y los derechos inalienables de todos los seres humanos, incluyendo los trabajadores. El artículo 23 establece el derecho a trabajar, a una remuneración justa y a condiciones de trabajo favorables. -Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1919): Fundada en el marco de la Sociedad de Naciones después de la Primera Guerra Mundial, la OIT ha sido fundamental en la creación de normas laborales internacionales. A través de sus convenios y recomendaciones, establece estándares mínimos sobre salarios, seguridad laboral, derecho a la sindicalización, y la no discriminación en el lugar de trabajo.
ESTADISTICA RELEVANTE SOBRE DERECHOS LABORALES
-Trabajo infantil: Según la OIT, aproximadamente 160 millones de niños entre 5 y 17 años están trabajando en el mundo, y de esos, alrededor de 79 millones están en trabajos peligrosos.-Desigualdad de género: La brecha salarial global de género se estima en un 20%, lo que significa que, en promedio, las mujeres ganan un 20% menos que los hombres por trabajos de igual valor (según la OIT). -Trabajo informal: Alrededor del 60% de los trabajadores en el mundo están empleados en el sector informal, lo que significa que no tienen acceso a derechos laborales como la seguridad social, pensiones o seguro de salud. -Condiciones de trabajo durante la pandemia: La pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades laborales. Se estima que más de 255 millones de empleos se perdieron a nivel mundial debido a la crisis, y muchas de las personas afectadas fueron trabajadores informales y mujeres.
DESAFIOS Y TEMAS ACTUALES DE LOS DERECHOS
-Trabajo infantil y trabajo forzoso: En muchas partes del mundo, el trabajo infantil y el trabajo forzoso continúan siendo un problema grave. Aunque hay legislaciones que prohíben estas prácticas, millones de niños y adultos siguen siendo explotados en diversas industrias.-Condiciones de trabajo precarias: A pesar de las normativas, muchos trabajadores en sectores informales o de bajo salario siguen enfrentando condiciones laborales injustas, como largos horarios, falta de descanso, seguridad inadecuada y salarios bajos. -Derechos de los migrantes: Los migrantes laborales son particularmente vulnerables a la explotación y los abusos. En algunos casos, enfrentan condiciones de trabajo más duras debido a su estatus migratorio, lo que les impide acceder a derechos laborales completos. -Desigualdad de género: La brecha salarial de género sigue siendo una cuestión relevante. Las mujeres continúan enfrentando discriminación laboral, segregación ocupacional y acoso sexual en el trabajo. -Trabajo en plataformas digitales: La aparición de plataformas digitales (Uber, Deliveroo, etc.) ha dado lugar a nuevas formas de empleo que carecen de las protecciones laborales tradicionales, como seguro de salud, prestaciones o derechos de negociación colectiva.
DERECHOS HUMANOS LABORALES FUNDAMENTALES
-El derecho al trabajo: Derecho a obtener un empleo, sin discriminación, y en condiciones de igualdad.-El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables: Incluye el derecho a un salario justo, a descansar y a trabajar en un entorno seguro y saludable. -El derecho a la igualdad y no discriminación: Prohíbe cualquier forma de discriminación en el lugar de trabajo por razones de género, raza, religión, nacionalidad, discapacidad, etc. -El derecho a la sindicalización: Los trabajadores tienen derecho a formar y unirse a sindicatos para la defensa de sus derechos laborales. -El derecho a la seguridad social: Los trabajadores deben tener acceso a servicios de salud, pensiones y otras prestaciones sociales. -El derecho a la negociación colectiva: Los trabajadores tienen derecho a negociar colectivamente con los empleadores sobre las condiciones laborales.