Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La retroalimentación en la evaluación
Alkshmi Jashui Méndez Carrasco
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La retroalimentación en la evaluación
Evaluaciones efectivas en el aprendizaje
¿Qué es?
Es el proceso a través del cual se permite acortar la brecha entre la situación actual en la que se encuentra el estudiante y la situación ideal a la que debe llegar, por lo que se podría considerar la columna vertebral en el proceso de construcción del conocimiento.
Ross, 2014 y Castro, 2020
La retroalimentación...
Características
Concepción auténtica
Concepción reduccionista
Brinda una guía al estudiante sobre cómo seguir mejorando para alcanzar los resultados de aprendizaje.
Orienta, apoya y estimula al estudiante en su aprendizaje posterior, ayudándolo a identificar hacia dónde debe llegar o cuál es su próximo aprendizaje meta que debe alcanzar.
Informa al estudiante cómo se está desempeñando en términos de aciertos y errores, señalando el punto en donde se encuentra así como las fortalezas que lo caracterizan.
Propicia un entorno reflexivo respecto al propio aprendizaje del alumno, depositando en el estudiante los instrumentos necesarios y elementos de juicio que le permitan autorregular su aprendizaje.
Hounsel, 2007 y Castro, 2020
La retroalimentación bien elaborada puede mejorar el aprendizaje de tres maneras importantes:
Elevando el logro individual y colectivo
Optimizando la calidad de lo que se aprende
Acelerando el aprendizaje
El sentido de la retroalimentación según la motivación
Aumentando la rapidez con la que los alumnos pueden aprender dentro de un periodo de tiempo determinado, lo cual permite que el aprendizaje ocurra más de prisa, o en mayor profundidad o alcance, de lo que sería un caso contrario.
A través de permitir que los alumnos alcancen estándares o niveles de logro más altos de los que podrían de otro modo haber alcanzado, es decir, sin recurrir al andamiaje proporcionado por la retroalimentación.
Se trata de asegurar que los resultados de aprendizaje obtenidos cumplan con los estándares requeridos (por ejemplo, en términos de precisión, apreciación de la complejidad, aplicabilidad a los problemas del mundo real, etcétera).
intrínseca
extrínseca
Para que un estudiante persista en un proceso de aprendizaje con el fin de que logre los objetivos planteados y consiga un avance en el desarrollo de sus competencias, es necesario mantenerlo motivado.
¿Por qué es importante?
Hounsel, 2007
Mejorar la congruencia entre la orientación y la retroalimentación
Modificar el papel de los alumnos en la retroalimentación
+ Info
+ Info
+ Info
Hace referencia a la importancia de colocar en el centro el impacto potencial que la retroalimentación puede ofrecer al aprendizaje de los alumnos; es decir, tomar en cuenta qué efecto significativo, revelador y duradero transmite la retroalimentación sobre la calidad del aprendizaje del estudiante en un momento determinado, con el fin de que continúe motivando durante su proceso de aprendizaje (Moreno, 2016).
Mayor énfasis en ofrecer una retroalimentación de alto valor.
La retroalimentación sustentable
La retroalimentación se realiza a través un proceso de comunicación , con información , cumpliendo la función esencial de .
FEED - BACK
FIN DE LA RETROALIMENTACIÓN
Herramientas para avanzar
FEED - FORWARD
Hacia dónde se dirige
FEED - UP
Da clic aquí
Motivación
inicio de la retroalimentación
Asertividad
Sugerencias
Objetividad
Ross, 2014, como se citó en Castro, 2020
Momentos
Elementos
Para que una retroalimentación esté completa, sea efectiva y promueva verdaderos aprendizajes, el docente debe incluir tres momentos en la redacción del mensaje de retroalimentación al estudiante (Alvarado, 2014):
Momento actual
Trato con el estudiante
Contenido
¿Cómo hacer una retroalimentación?
La intervención del docente para lograr que el estudiante llegue a su próximo aprendizaje es esencial, por lo que la retroalimentación se constituye como una herramienta de interacción y diálogo participativo que propicia dicha intervención. Algunos elementos básicos para realizar una retroalimentación efectiva son:
- Elige una actividad que ya te hayan entregado tus alumnos y toma uno de esos entregables perteneciente a uno de tus estudiantes.
- Redacta una retroalimentación de acuerdo a lo evaluado en ese entregable y tomando en cuenta los momentos, elementos y criterios que debe llevear este proceso.
- En un documento de word coloca el entregable a evaluar, describe de qué se trata y posteriormente escribe tu propuesta de retroalimentación.
Cuando lo tengas listo, súbelo a la carpeta de drive correspondiente en formato word con permisos para ver y comentar, NO editar.
¡Aplica lo aprendido!
Evaluación
- Alvarado García, M. (2014). Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 59-73. https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12678
- Canabal, C., y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf
- Castro, C. (2020). Evaluación y retroalimentación para los aprendizajes. Instituto Profesional IACC. Universidad de Chile. https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2020/04/6-Modelo-Evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes.pdf
- Martínez, P. (2011). Reflexiones sobre la retroalimentación en ambientes virtuales. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Universidad Virtual Campus Monterrey. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2175.pdf
Referencias básicas:
¡Recuerda subir tu evidencia!
¡MuchasGracias!
La retroalimentación desde una motivación intrínseca:
Debe centrarse en la importancia del esfuerzo que ponen los alumnos en el desempeño de una tarea que evidencia sus aprendizajes consolidados, de esta manera se les alienta a pensar que pueden mejorar, provocando así que los alumnos se involucren de manera directa con su aprendizaje y se encuentren motivados para invertir en ese esfuerzo.
Construcción del conocimiento
Una concepción auténtica de la retroalimentación se ve:
Como un proceso constructivo y formativo que busca señalar las fortalezas y debilidades del estudiante en torno a una actividad realizada y que permite generar cambios en el estudiante así como ofrecer al docente información sobre la efectividad de su interacción en el proceso formativo, con el objetivo de fomentar la autorregulación del estudiante para ayudarle en la producción de un aprendizaje autónomo y en el docente a propiciar la mejora de las estrategias que utiliza durante su proceso didáctico (Durante y Sánchez, 2006 en Martínez, 2011; Castro, 2020).
Al centrarse sólo en la capacidad de elaborar una tarea calificada, se termina dañando la autoestima de los estudiantes de bajo rendimiento, conduciendo a problemas de indefensión aprendida (ya no querer intentarlo de nuevo).
Esto solo provocará que los alumnos inviertan esfuerzos en una tarea sólo si creen que pueden lograr algo, y no que realmente se involucren en ella para su aprendizaje.
Resulta común creer que la mejor manera de hacerlo es mediante el otorgamiento de recompensas extrínsecas como pueden ser calificaciones, reconocimientos y premios.
Retroalimentación con motivación extrínseca:
Ejemplares de rendimiento
Retroalimentación anticipada
Repetición de evaluaciones
Valoración de la naturaleza y la calidad de las observaciones formuladas por los profesores sobre el trabajo que devuelven al alumno, destacando sus fortalezas y también indicando cómo pueden ir mejorando su trabajo, de manera que la retroalimentación se elimine de forma gradual con la consolidación de los aprendizajes esperados.
Técnicas de retroalimentación sustentable:
Colaboración y exposición
Sistemas de respuesta personal
Diseño de entornos de enseñanza-aprendizaje que maximicen el grado de congruencia entre los resultados de aprendizaje de alta calidad y las oportunidades para la retroalimentación formativa (McCune y Hounsell, 2005; Hounsell et al., 2005, como se citó en Moreno, 2016).
Técnicas de retroalimentación sustentable:
Dos actividades y dos evaluaciones
Retroalimentación recurrente
Autoevaluación y coevalaución
Transformar el papel de los alumnos en el proceso de la focalización, generación e interpretación de la retroalimentación, y en la comunicación y participación de la misma; haciendo que se involucren activamente para identificar por ellos mismos sus áreas de fortaleza y de mejora, construyendo así un compromiso auténtico y significativo del alumno con la retroalimentación.
Técnicas de retroalimentación sustentable:
Una concepción reduccionista de la retroalimentación se manifiesta cuando se ve como:
Son mecanismos de retroalimentación de bajo valor sostenidos por preconcepciones que limitan y dificultan que un estudiante pueda adquirir una habilidad o competencia, pues para desarrollarlas se requiere de una práctica evidenciada dentro de un ambiente que propicie el apoyo con claros circuitos de retroalimentación (Martínez, 2011; Castro, 2020).