Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Joanna
Joanna
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ALUMNA: JOANNA HORTENCIA CAÑAVERAL PRADO
ASESOR: MA. MAGDALENA TORRES VILLA
TEORÍA PEDAGÓGICA CONTEMPORANEA 3RO ¨E¨
Cañaveral Prado Joanna Hortencia
DEVENIR HISTORICO
La teoría y la pedagogía están estrechamente relacionadas, ya que la teoría proporciona la base conceptual y filosófica para la práctica pedagógica.
Es un proceso continuo y dinámico, donde 2 o más personas intercambian o comparten ideas.
Fenomenono sociocultural, es un acto de transmisión cultural.
Es el estudio de la educación, también se conoce como ciencia de la educación. Lemus (1997)
Estrategias que involucran a alumnos y docentes en la construcción de conocimiento. Cole (1999)
Explica un fin o un proceso y lo sustenta.respalda al paradigma.
Dirigen las prácticas de la investigación, le dan sentido y dirección.
SOCIALIZACIÓN
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
PRÁCTICA EDUCATIVA
TEORÍA
Cañaveral Prado Joanna Hortencia
PARADIGMAS
1.TEORÍA PEDAGÓGICA
La clase social es una construcción analítica fundada en la realidad.
Su metodología combina lo cualitativo y cuantitativo.
Los factores de la clase regulan la estructura de la comunicación en la familia y la institucionalización de los codigos elaborados en la educación.
El maestro es parte de la transformación, debe cambiar algunas ideologías.
Investigación participativa.
Habitus: son aquellos habitos que nos da la sociedad.
Su trabajo se basó en el entendimiento entre la económia política, la familia, el lenguaje y la escuela.
Conductas de oposición, transformación, reproducción.En contra de la educación tradicionalista.
En el curriculum oculto, son las intenciones politicas las que se involucran en los procesos formativos.
Pierre Felix Bordiu.
Basil Bernstein.
Teorías de socialización.
Teoría de la resistencia.
Nuevos aportes de las teorías del curriculum oculto.
Cañaveral Prado Joanna Hortencia
Teorías socio-educativas de los 80´s: De la posición analítica a la busqueda del activismo posible.
2. EDUCACIÓN COMO PODER DE VIOLENCIA SIMBÓLICA
Promueve la participación activa del estudiante en el aprendizaje, fomenta la experimentacion y la práctica
John Dewey
MÁS
- Artes
- Humanidades
- Democracia escolar
- Gobierno
Aplicar el conocimiento, no solo almacenarlo, Henry Girolx (1943), hace enfasis en el papel del alumno, maestro y de la propia escuela.
Potencialidades de un dialogo teórico-político
FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN
Enrique Russel (1960) Segunda etica de la liberación
Paulo Freire crítica a la educación bancaria.
El maestro como agente transformador.
La relacion maestro-alumno tendra exito siempre y cuando exista buena disposición y compromiso de ambas partes.
La teoria social crítica social y la genealogia, ambas corrientes ven a las ciencias sociales como complices para en el mantenimiento del poder y la dominación McKarthy T. (1990).
Se caracterizan por ser contrahegemónicas, territorializadas,y emergentes desde la ateriedad y configuradas desde la praxis. Tienen raices en las luchas por la independencia y la justicia social.
Es una teoria diverda y compleja, hace enfasis en la razon y la evidencia empirica.
Wilfred Carr y Stephen Kemmis (), hablan sobre la Teoría Crítica de la Enseñanza, mencionan que la actividad profesional presenta limitaciones de la enseñanza. Para avanzar hacia la enseñanza como profesión, se necesita actitud, practica, autonomia, ademas de generalizar las responsabilidades.
Cañaveral Prado Joanna Hortencia
Teoría Critica Norteaméricana
Teoría Crítica Latinoaméricana
Teoría Crítica Anglosajona
3. PEDAGOGÍA CRÍTICA
Se establece una relación dialéctica entre el sujeto y el discurso.
El sujeto en el discurso es un producto de su ubicación en posiciones y roles sociales.
Produce y regula formas especificas de conciencia y relaciones sociales.
La producción y distribución del disculso, está controlada por normas institucionales y prácticas sociales de exclusión.
Establecen reglas que regulan su formación, transformación y correlación, que estan estrechamente relacionadas con el ejercicio de poder.
Educativo
Politica y Económico
Social
DEMANDAS
Es una construcción social abstracta, pues no se limita a la simple enunciacón del lenguaje.
El análisis del discurso pedagógico es complejo debido a la multiplicidad de enfoques teóricos.
El discurso pedagógico puede ser entendido como un proceso de comunicación cultural que implica una interacción dialógica y intersubjetiva entre los participantes, Alejandra L. (2009)
Cañaveral Prado Joanna Hortencia
4. DISCURSO PEDAGÓGICO.
La sociedad de la información es un nuevo paradigma de darrollo que se enfoca en la tecnología como motor de desarrollo económico.
Predominio de la información, la comunicación y el conocimiento en la económia y en las actividades humanas.
DEBATE
Sociedad de la información
Sociedad del conocimiento
Transformación:
- Social
- Cultural
- Económica
- Política
- Institucional
En la decada de los 90´s cobra sentido con el auje de las TIC y el internet, se convirtio en un concepto clave para la agenda politíca y económica global.
- Conocimiento: contenidos formalizados y objrtivados
- Saber: experiencias y prácticas que con el paso del tiempo serán evidencias intuitivas y costumbres.
Sociedad del conocimiento
Daniel Bell en 1973, introdujo el concepto ¨Sociedad de la Información¨
¿Vivimos en una época de cambios o solo estamos cambiando de época?
Cañaveral Prado Joanna Hortencia