Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Copia - 4ta PRESENTACIÓN COLOQUIO
ANNA KAREN TORRES OROZCO
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Dra. Briseidy Ortiz Rodríguez Dr. Ramón Candia Luján Dra. Claudia Esther Carrasco Legleu
Directora: Dra. Lidia Guillermina De León Fierro Codirector: Dr. Julián Esparza Romero
Presenta: M.C. Anna Karen Torres Orozco Comité tutorial:
Sedentarismo y alimentación: interacción entre ejercicio y factores de riesgo cardiometabólico en mujeres
07
06
Hipótesis..................................... Objetivo general........................ Objetivos específicos...............
05
01. Introducción
Contenido
23
22
11
10
10
Diseño......................................... Sujetos........................................ Variables de estudio................ Procedimientos y avances del semestre..................................... Análisis estadístico.................. Referencias................................
10
02. Metodología
Contenido
Honda y Kamioka, 2012; Delevatti, Marson y Kruel, 2015; Kwok et al., 2022; Morales et al., 2017; OMS, 2022; Cano-Montoya 2018; Fernández, 2016; Maldonado et al., 2012; Rodulfo, 2019; Pajuelo et al., 2018; Tremblay et al., 2010; Ekelund et al., 2016; Melo etl al., 2021; Biswas et al., 2015; Pérez et al., 2014; Campos et al., 2022.
Evaluar que tanto el CS + CAI moderan el efecto esperado del ejercicio sobre ↓FRCM
↓ENT
↓FRCM
moderación
Literatura abundante
Beneficios a la salud
EJERCICIO FÍSICO
↑ FRCM
↑ sodio, grasas y CG
↑ Morbilidad por ENT
↑ Mortalidad
Efecto no visible
Variabilidad interindividual
CS
CAI
CS + CAI = NR beneficios del ejerciciO
Rodulfo; 2019; OMS, 2022; Ekelund; 2016; Ekelund et al., 2016; Biswas et al., 2015; Campos et al., 2022; Sagaceta et al., 2022; Goñi et al., 2015; Cano et al., 2018; Honda y Kamioka, 2012; Lopera et al., 2016; Marcos et al., 2019.
CS Y CAI
Contribuir
Costos salud, ENT
Justificación
introducción
01
Hipótesis
Un programa de HIIT acuático, puede disminuir el índice cardiometabólico (ICM) de mujeres, con dependencia de su volumen de comportamiento sedentario (CS) y de su conducta alimentaria inadecuada (CAI).
Evaluar la interacción del comportamiento sedentario (CS) y de la conducta alimentaria inadecuada (CAI) en el efecto que un programa de HIIT acuático tiene en el índice cardiometabólico (ICM) en mujeres.
Objetivo General
Determinar la presencia de los FRCM de las mujeres que participan en el estudio, a partir del ICM.
Caracterizar el CS de las mujeres incluidas.
Identificar el índice de adecuación (IdeA) en el consumo de sodio, grasas y carga glucémica (CG) como indicadores de la CAI.
Objetivos Específicos
Analizar el nivel de interacción del CS, en el efecto que el programa de HIIT acuático ejerce sobre el ICM.
Examinar el nivel de interacción de la CAI en el efecto que el programa de HIIT acuático ejerce sobre el ICM.
Explicar el cambio del ICM como respuesta al HIIT acuático, considerando la interacción conjunta del CS y la CAI.
Objetivos Específicos
metodología
10
Este estudio forma parte de un macroproyecto aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Hospital Central del Estado (Folio No. 001-05-21).
Variables moderadoras del efecto: CS y CAI
Variable de respuesta: ΔICM
Criterios de inclusión
Variable de exposición: HIIT acuático(37)
Mujeres entre 30 y 60 años: n≈40
Diseño preexperimental pre-post en un solo grupo
11
- Acopio de los materiales y equipo necesarios - Revisión del funcionamiento del instrumental y equipo - Ajustes del programa HIIT acuático
AVANCES DEL SEMESTRE
12
- Se distribuyeron flyers y posters en varios lugares y redes sociales para invitarlas a mujeres de 30 a 60 años. - Se explicaron detalles en reuniones virtuales. - Antes de comenzar, firmaron consentimiento informado.
Reclutamiento de la muestra
13
Variables bioquímicas
14
- Se determinó trigliceridos y HDL por medio de colorimetria con reactivos Spinreact utilizando un analizador automatizado ChemWell.
Variables bioquímicas
15
Variables bioquímicas
15
Anon, 2005; Acosta & Concepción, 2018
- Se midió la CC media expresada en centímetros y un decimal, medida dos veces para identificar el error técnico, con cinta antropométrica. Se rodeó el abdomen empleando como punto somático el punto medio entre el borde superior de las crestas ilíacas y los bordes inferiores de las costillas flotantes. La estatura se midió de acuerdo al protocolo de la ISAK.
Mediciones antropométricas
ICM= Producto del cociente TG/HDL-C y WHtR
16
Anon, 2005; Acosta & Concepción, 2018
- Es un nuevo índice de utilidad que identifica ampliamente la presencia de riesgo para conducir a enfermedades cardiometabólicas en adultos.
Índice Cardiometabólico (ICM)
Recordatorio 24h Frecuencia de consumo de alimentos
- Se medirá el consumo de sodio y grasas por el % de adecuación - Carga glucémica
Replicas de alimentos
Fotografías
17
Conducta alimentaria
18
- El volumen del comportamiento sedentario se llevó a cabo utilizando acelerómetros ActiGraph wGT3-BT durante 7 días consecutivos. Se colocaron a la altura del muslo medio de la pierna derecha y se retiraron para bañarse o dormir.
- Se representará el volumen de tiempo dedicado a actividades sedentarias en min/día.
Comportamiento sedentario
- Basado en el % de la FC de reserva entre el 35% al 85% - Para monitorear la FC, se utiliza un pulsómetro. - Cuatro sesiones a la semana, durante 10 semanas. 40 minutos: cinco minutos de calentamiento, 30 minutos de HIIT en el agua en formato 3x2 y cinco minutos de relajación.
19
Programa de HIIT acuático
19
Programa de HIIT acuático
20
- Estadística descriptiva paramétrica/no paramétrica
- Análisis de moderación basado en Johnson-Neyman/regresión lineal
Análisis estadístico