Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Tecnología Digital
Saúl Emilio Delgado Garza
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TECNOLOGÍA
PRESENTACIÓN
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Introducción General
En los sistemas informáticos la ética profesional es una disciplina que ayuda a tener valores éticos para no realizar actos inéditos o ilegales en linea, la mayoría de gente se aprovecha del anonimato que hay en las redes o en la web para cometer cualquier tipo de acto sin tener una consecuencia social real, por otra parte para protegernos de este tipo de actividades maliciosas tenemos una regulación legal en los sistemas informáticos, donde hay leyes que regulan el uso de la web para que ninguna persona aproveche un vacío legal y haga actividades sospechosas en línea. Sin embargo a día de hoy las regulaciones cibernéticas legales en México son un problema debido a que no hay un control o una autoridad cibernética que haga función de dichas leyes, el problema viene cuando las personas que manejan las leyes del país tienen conocimiento nulo de lo que es el internet por lo que no le prestan mucha importancia por lo que nunca se le ha dado la importancia debida.
Código de Ética Específico
Este apartado establece principios y valores fundamentales para guiar el comportamiento ético de los profesionales en el ámbito de los sistemas informáticos. Aborda la responsabilidad social, la protección de la privacidad, la sostenibilidad, y la seguridad en el diseño de sistemas, entre otros temas esenciales en el contexto de México y los desafíos globales actuales.
Propuesta de Marco Legal
Este eje analiza el estado actual del marco jurídico mexicano en materia de seguridad cibernética y propone mejoras inspiradas en marcos legales más robustos, como el de la Unión Europea. Incluye medidas para abordar delitos cibernéticos emergentes, fortalecer la protección de datos, y garantizar un enfoque preventivo y sostenible frente a la evolución tecnológica.
Los sistemas informáticos deben ser diseñados para permitir auditorías claras y abiertas, asegurando que los desarrolladores asuman la responsabilidad por los resultados de su trabajo. Esto incluye evitar decisiones opacas tomadas por algoritmos que afecten a los usuarios sin justificación.
Transparencia y Rendición de Cuentas
Los datos personales son un recurso valioso y sensible. Los profesionales deben garantizar que las prácticas de recopilación, almacenamiento y procesamiento de datos respeten los derechos de los usuarios, siguiendo normativas como el RGPD o la Ley Federal de Protección de Datos en Posesión de los Particulares en México.
Protección de la Privacidad
Artículos del Código de Ética
Responsa bilidad Social y Ambiental
En un mundo cada vez más afectado por la crisis climática, los profesionales de la informática deben priorizar el desarrollo de soluciones tecnológicas que sean sostenibles y reduzcan su huella ecológica. Este principio aboga por la integración de prácticas ecológicas en el diseño, implementación y mantenimiento de sistemas informáticos.
Los desarrolladores deben operar dentro de los límites legales para proteger tanto a los usuarios como a las instituciones, considerando normativas locales e internacionales.
Respeto por la Propiedad Intelectual
Respeto por la Propiedad Intelectual
La innovación tecnológica depende de respetar y proteger el trabajo creativo de otros. El plagio o uso indebido de material protegido por derechos de autor desincentiva la creación de nuevo conocimiento.
Respeto por la Propiedad Intelectual
Es fundamental diseñar tecnologías accesibles que puedan ser utilizadas por personas con diversas capacidades, idiomas y niveles educativos, asegurando equidad en el acceso digital.
Promoción de la Inclusión Digital
Artículos del Código de Ética
Seguridad en el Diseño de Sistemas
La proliferación de delitos cibernéticos demanda sistemas robustos contra vulnerabilidades. La seguridad no debe ser un añadido, sino un componente esencial desde las primeras etapas del desarrollo.
Los desarrolladores tienen el deber de prevenir el uso malicioso o dañino de sus creaciones, como la generación de software utilizado para ciberataques o desinformación.
Promoción del Uso Responsable de la Tecnología
En un sector que evoluciona rápidamente, los profesionales deben mantenerse al día con las nuevas tecnologías, métodos y marcos éticos para ser competentes y responsables.
Actualización y Formación Continua
Artículos del Código de Ética
Colaboración Ética en el Trabajo
El trabajo en equipo en la industria tecnológica exige integridad, respeto mutuo y equidad. Fomentar un entorno inclusivo y colaborativo potencia la creatividad, mejora los resultados y promueve un ambiente laboral saludable.
Me comprometo firmemente a seguir los principios de ética profesional en el desarrollo y uso de la tecnología, entendiendo que nuestra labor no solo impacta a individuos, sino que contribuye a la construcción de una sociedad más justa, segura y sostenible. A través de la creación de sistemas informáticos responsables, fomentaré la protección de datos, la inclusión digital y la seguridad en el ciberespacio, procurando siempre mitigar los riesgos y promover el bienestar colectivo. En un mundo cada vez más interconectado, mi misión será colaborar en la creación de soluciones tecnológicas que no solo resuelvan problemas inmediatos, sino que también contribuyan a un futuro más resiliente y ético, enfrentando retos globales como el cambio climático y la desigualdad social.
Compromiso o Declaración Pública
Resumen
El marco legal mexicano actual en materia de seguridad cibernética presenta diversas limitaciones que dificultan su efectividad frente a la creciente complejidad de los delitos cibernéticos. Entre sus principales debilidades se encuentran un enfoque predominantemente reactivo, que responde a los incidentes en lugar de prevenirlos, y una falta de especificidad en la definición y tratamiento de diversos delitos digitales. Esto se traduce en una capacidad limitada para atender eficazmente problemáticas emergentes en el entorno digital. La incidencia de delitos cibernéticos ha aumentado de forma alarmante en México, destacando actividades como el fraude en línea, el robo de identidad, y el uso de ransomware, que afectan tanto a individuos como a organizaciones públicas y privadas. Estos actos ilícitos generan impactos económicos significativos, vulneran la privacidad de los ciudadanos y socavan la confianza en los sistemas digitales. Ante este panorama, se requiere un marco legal robusto y proactivo que aborde estas amenazas con precisión y garantice la seguridad en el ámbito cibernético.
En comparación con el marco legal de la Unión Europea (UE), el de México enfrenta importantes áreas de mejora para atender las demandas de la seguridad cibernética y la protección de datos. La UE ha establecido normativas proactivas y específicas, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Directiva NIS2 (Seguridad de Redes e Información), que imponen estándares rigurosos para la protección de datos personales y la resiliencia ante incidentes cibernéticos. Por el contrario, México carece de un marco sólido y actualizado que responda con la misma precisión y alcance. Aunque existen leyes como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), su implementación y alcance son limitados, especialmente en comparación con el RGPD, que obliga a las empresas a garantizar el consentimiento informado, la portabilidad de datos y sanciones estrictas en caso de incumplimiento. Asimismo, la Directiva NIS2 de la UE promueve una respuesta coordinada ante incidentes cibernéticos en sectores críticos, algo que en México aún no cuenta con una estructura legal equivalente, lo que limita la capacidad del país para prevenir, mitigar y responder ante amenazas digitales en infraestructuras esenciales. Este contraste subraya la necesidad urgente de fortalecer y actualizar el marco legal mexicano para alinearlo con las mejores prácticas internacionales.
Nichos de Oportunidad del Marco Legal Mexicano
Análisis de la Propuesta de Ley de 2024
La propuesta de ley de ciberseguridad de México para 2024 busca establecer un marco legal más sólido para proteger el ciberespacio, pero aún presenta carencias importantes. Aunque la iniciativa aborda cuestiones fundamentales como la defensa del espacio digital, la sanción de ciberataques y la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad, se identifican varias áreas de mejora. La legislación, al centrarse principalmente en la respuesta ante incidentes y la sanción de delitos, no contempla de manera detallada las estrategias para prevenir ataques cibernéticos desde un enfoque proactivo, lo que limita la capacidad del país para anticiparse a las amenazas. Además, el enfoque sigue siendo en gran medida reactivo, en lugar de implementar sistemas de defensa preventiva a nivel nacional, algo que es más prominente en las legislaciones de la Unión Europea, como el RGPD y la Directiva NIS2, que adoptan enfoques más integrales. Además, la propuesta no aborda adecuadamente nuevos desafíos emergentes, como el uso de tecnologías avanzadas para la creación de deepfakes, el ciberacoso, o los delitos relacionados con el uso indebido de inteligencia artificial en el ciberespacio. Estos son delitos cibernéticos cada vez más prevalentes, que requieren una legislación más adaptativa y específica. La propuesta también ha sido criticada por su potencial para vulnerar derechos civiles, como la privacidad. Por ejemplo, la obligatoriedad de que los proveedores de servicios digitales colaboren con las autoridades y proporcionen datos de usuarios bajo ciertas condiciones podría generar tensiones con derechos fundamentales, como la libertad de expresión y la privacidad
Propuesta de Marco Legal Mejorado
Objetivos:
Proteger a ciudadanos y empresas de delitos cibernéticos
Establecer un marco legal que permita prevenir, detectar y sancionar delitos cibernéticos, protegiendo tanto a individuos como a empresas frente a amenazas digitales.
Regular el uso de tecnologías emergentes de forma ética y sostenible:
La regulación debe adaptarse a la rápida evolución tecnológica, promoviendo el uso responsable de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y los deepfakes, para evitar su abuso.
Alcance
Impulsar la implementación de auditorías periódicas de seguridad cibernética en empresas, con el fin de identificar vulnerabilidades y garantizar que las medidas de protección sean adecuadas.
Normas para auditorías de seguridad cibernética en empresas
La ley debería contemplar normas de seguridad más estrictas para sectores como la salud, la energía, las finanzas y la infraestructura crítica.
Reglamento técnico sobre ciberseguridad en sectores críticos
Propuesta de Marco Legal Mejorado
Leyes específicas para delitos cibernéticos
Incluir en el marco legal regulaciones claras para delitos como ransomware, deepfakes, ciberacoso, y robo de identidad, que actualmente no están suficientemente cubiertos.
Crear una agencia especializada en ciberseguridad, encargada de coordinar las respuestas a incidentes, investigar delitos y colaborar con organismos internacionales en la lucha contra los delitos cibernéticos.
Creación de un organismo nacional especializado en la gestión de ciber incidentes
Medidas Propuestas
Implementar programas de educación en ciberseguridad desde niveles escolares hasta entornos laborales, para crear una cultura de conciencia digital y prevención entre la población.
Educación obligatoria en ciberseguridad en escuelas y empresas
Proponer penas más estrictas para delitos como ransomware y ataques DDoS que afecten a grandes sectores de la población o empresas, considerando su gravedad e impacto social.
Establecimiento de penas más severas para delitos cibernéticos con impacto masivo
Propuesta de Marco Legal Mejorado
Obligación de reportar incidentes cibernéticos en menos de 72 horas:
Establecer un plazo corto para la notificación de incidentes cibernéticos, lo que facilitaría una respuesta más rápida ante los ataques y minimizaría el impacto.
Conclusiones y Reflexiones
La importancia de un enfoque ético y legal en la profesión informática radica en que los sistemas tecnológicos que diseñamos no solo tienen un impacto profundo en las personas que los usan, sino también en la sociedad en su conjunto. Las decisiones que tomamos como profesionales de la informática, tanto en el desarrollo de software como en la gestión de datos, deben ser guiadas por principios éticos sólidos, que aseguren la privacidad, la seguridad y el bienestar de todos los usuarios. En este contexto, un código de ética claro y un marco legal robusto son herramientas fundamentales para proteger los derechos de los individuos y promover una tecnología que sirva al bien común. Adaptarse a la evolución tecnológica es esencial para enfrentar los retos éticos y legales que surgen con la rapidez con la que las tecnologías emergen. La innovación constante en áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la recopilación de datos presenta nuevos dilemas éticos que deben ser abordados con políticas dinámicas y regulaciones que se actualicen conforme avanzan las capacidades tecnológicas. La falta de legislación actualizada puede dejar vacíos legales y crear un entorno de incertidumbre, lo que pone en riesgo a usuarios y organizaciones. Finalmente, la reflexión sobre la responsabilidad individual y colectiva es crucial para construir un entorno digital más seguro y justo. Los profesionales de la informática tienen una responsabilidad directa en la forma en que sus creaciones afectan la vida de los demás, pero esta responsabilidad no termina con el código o el diseño de sistemas. También es necesario colaborar en la creación de políticas públicas que promuevan la equidad, la justicia y la transparencia en la tecnología, al tiempo que educamos a las futuras generaciones para que sean usuarios y creadores conscientes de los riesgos y beneficios del entorno digital. Como sociedad, debemos asumir un enfoque colaborativo para garantizar que la tecnología avance de manera ética, protegiendo a los más vulnerables y asegurando que sus beneficios sean compartidos equitativamente. Al tomar decisiones informadas y éticas, tanto en el ámbito profesional como en la creación de leyes, podemos hacer frente a los desafíos tecnológicos del futuro y garantizar un entorno digital más seguro, transparente y justo para todos.