Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
infografía sobre "Antecedentes, Evolución y Conceptualización de la Ev
Ing. José Ángel Martínez
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Uso combinado de métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión integral.
Método Cualitativo
Método Cuantitativo
Triangulación Metodológica
Crítico:
Interpretativo:
Positivista:
Alumno: José Ángel Martínez Rodríguez
Métodos de Evaluación
+ Conclusión
+ Bibliografía
+ Introducción
Antecedentes históricos de la evaluación
Principios de la Teoría de la Administración
Siglo XXI: Triangulación Metodológica (2000-presente)
Décadas de 1980-1990: Paradigma Crítico y Justicia Social
Décadas de 1960-1970: Introducción del Paradigma Interpretativo
Siglo XIX: Surgimiento del Positivismo (1850-1900)
Inicios del Siglo XX: Evaluación Psicométrica (1900-1950)
¿Qué es LA EVALUACÍON EDUCATIVA?
Transformación social, justicia y empoderamiento.
La evaluación educativa es una herramienta esencial para medir, interpretar y mejorar los procesos de aprendizaje. A lo largo del tiempo, ha evolucionado desde una visión centrada en la objetividad hasta un enfoque más integral que busca comprender experiencias, promover la justicia social y transformar la educación..
Comprensión profunda, subjetividad y contexto.
Medición objetiva, validez y confiabilidad.
Evolución de los paradigmas
Evaluación Educativa: Antecedentes, Evolución y Conceptualización
Referencias bibliográficas
Alarcón, J. (2014). La evaluación educativa: Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis. American Educational Research Association. (2018). Handbook of research on educational assessment. Reino Unido: Routledge. Berlanga, M. L. y Juárez, L. G. (2020). Paradigmas de evaluación: del tradicional al socioformativo. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(21), 1-14. Recuperado de: http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/646 Carnoy, M. (2003). The handbook of international political economy of education. Reino Unido: RoutledgeFalmer. Castillo, S. (2010). Evaluación educativa: Un enfoque conceptual, metodológico y práctico. México: McGraw-Hill. Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (3ª ed.). México: McGraw-Hill. Diccionario Panhispánico de Dudas. (s.f.). Evaluar. Recuperado el 19 de enero de 2024 en: https:// www.rae.es/dpd/evaluar
Conclusión:
La evaluación educativa ha evolucionado desde un enfoque centrado en la medición objetiva hacia una perspectiva más integral que valora la diversidad de experiencias y contextos. A lo largo del tiempo, los paradigmas de evaluación —positivista, interpretativo y crítico— han enriquecido nuestra comprensión de los procesos educativos, proporcionando herramientas para medir resultados, interpretar significados y promover la transformación social. La combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, a través de la triangulación metodológica, permite una visión más completa y robusta, superando las limitaciones de enfoques aislados. En este sentido, la evaluación no solo es un proceso técnico, sino también una práctica reflexiva y ética que contribuye a la mejora continua de la educación. En última instancia, la evaluación se consolida como una herramienta fundamental para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad y los contextos educativos.
Introducción:
La evaluación educativa es un proceso clave para mejorar la calidad del aprendizaje y la enseñanza. A lo largo de la historia, la evaluación ha evolucionado desde enfoques centrados en la medición de resultados hacia paradigmas más integradores que consideran la experiencia y el contexto. Este recorrido ha dado lugar a la incorporación de metodologías cualitativas, cuantitativas y críticas que enriquecen nuestra comprensión del proceso educativo. Esta infografía explora los principales antecedentes, paradigmas y métodos utilizados en la evaluación para entender su papel en la transformación de la educación.