Evidencia 2. Reflexión sentido humano
Oscar Arreola Alvarado
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
HUMAN RIGHTS
Presentation
BLENDED PEDAGOGUE
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
WOLF ACADEMY
Presentation
EXPLLORING SPACE
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
Transcript
empezar
Oscar Arreola Alvarado | A01178076
Evidencia 2. Reflexión de Sentido Humano
INtroducción
En el ámbito de la informática es de alta relevancia mantener un perfil ético, sobre todo en los últimos años donde cada vez hay más cambios y las leyes parecieran quedarse obsoletas en términos de ser lo suficientemente completas para abordar muchos de los casos actuales. De ahí surge la necesidad de que cada profesionista reflexione constantemente sobre sus principios y los mantenga en alto al tomar decisiones que pueden impactar a una gran cantidad de personas. En esta presentación se muestra un código de ética que toma en cuenta una variedad de principios éticos y propuestas de cosas que se podrían aunar al actual marco legal mexicano en términos de delitos cibernéticos y la profesión de la informática. Finalmente, se mostrará una propuesta que incluye varias leyes que surgen de un análisis del estado actual y que tiene como objetivo satisfacer las necesidades actuales en cuanto a la ciberseguridad.
Los sistemas tecnológicos forman parte del día a día de prácticamente todos y con un impacto que se ha acrecentado en los últimos años. Esto implica que cada vez hay más consecuencias relacionadas a la profesión.A continuación se presentan 10 artículos que cuentan con el objetivo de establecer pautas importantes que se deberían seguir para considerar las implicaciones complejas que surgen al ejercer la profesión.
Código de ética
Otorgar el debido crédito al trabajo de terceros
5.
Asegurar la calidad de los productos y servicios desarrollados
Protección de la privacidad y datos personales
Mantener total transparencia con clientes y usuarios
Código de ética
Haz click en las imágenes para ver más
4.
3.
2.
1.
Prevenir el mal uso del software desarrollado
Fomentar activamente principios éticos
10.
Documentación debida del software desarrollado
Mantener un compromiso con la sostenibilidad
Asegurar el uso ético de la inteligencia artificial
Código de ética
Haz click en las imágenes para ver más
9.
8.
7.
6.
Promover equipos multidisciplinarios y diversos
- El actual marco jurídico mexicano cuenta con muchas áreas de oportunidad en términos de ciberseguridad. En los últimos años se han presentado diversas propuestas pero muchas de ellas no se han llevado a la implementación.
- De acuerdo al economista, el 83% de las iniciativas de ciberseguridad no han pasado de su cámara de origen, mientras el 14% ha sido rechazado y el 3% se encuentra a la espera de aprobación (Riquelme, 2024).
- Por otro lado, es de suma importancia llevar a cabo la actualización del marco legal mexicana en materia de ciberseguridad. Según datos de la guardia nacional, las quejas cibernéticas han aumentado 186% entre 2019 y septiembre del 2023 (Cortés, 2024). Asimismo, de acuerdo a Milenio, México es el segundo país con mayor incidencia en ciberataques (Peralta, 2021).
- Todos estos datos nos hacen concluir que en definitiva es fundamental implementar nuevos cambios y actualizar el marco actual.
Cambios en Marco legal Mexicano
UE
México
Nichos de Oportunidad de marco Legal Mexicano
6.
ENISA
La mayoría de los esfuerzos son coordinados por una sola organización, siendo altamente eficaz.
5.
Alta Colaboración
Frecuente contacto con muchas organizaciones, rápida prevención y monitoreo de delincuentes cibernéticos.
4.
Leyes juntas
Unificación de leyes, es más sencillo proponer nuevas leyes y que sean congruentes.
3.
Organizos separados
No hay una sola institución que se encargue de la ciberseguridad
2.
Poca colaboración
No hay mucha presencia e interacción con otros países, lo cual es sumamente importante
1.
Leyes separadas
Pocas leyes en materia de ciberseguriad, y no estrucutradas en conjunto
- Hubo una propuesta en materia de cibserguridad que tiene muchas similaridades con el marco legal de la UE.
- Uno de los puntos fuertes de la propuesta es la implementación de la Comisión Nacional de Ciberseguridad. La propuesta menciona que dicha agencia podría desempeñar tareas bastante similares a las realizadas por ENISA de la UE. Esto sería un punto a favor positivo ya que los resultados positivos de la ENISA validan el impacto de la idea (Pérez, 2024).
- Asimismo, otro punto a destacar de la ley propuesta en 2024 es el énfasis en educar, tanto a nivel público como privado, acerca de la ciberseguridad, lo cuál es mencionado en cuarto punto del artículo 8 (Pérez, 2024). Dicha acción parecería ser de gran eficacia debido a que también se trata de otra de las tareas fundamentales de la ENISA, la cual tiene un alto impacto en la comunidad y la concientización de la materia (EUR-Lex, s.f.).
- Por último, la propuesta de ley no menciona recomendaciones para hacer frente a las amenazas de ciberseguridad relacionadas a la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías emergentes. Las mismas pueden ser utilizadas para llevar a cabo una variedad de delitos como el robo de identidad, robo de datos personales, o incluso para implementar otros tipos de malware que puedan afectar a las personas (TechTarget, 2024).
Análisis propuesta de ley 2024
Hacer clic sobre los puntos
- El Marco legal mexicano cuenta con un punto de inicio pero necesita una variedad de cambios para satisfacer las necesidades actuales en materia de ciberseguridad.
- Considerando el análisis realizado acerca de la propuesta de ley del 2024, el análisis de las necesidades actuales en este tema, y la comparativa con el marco de la UE, la propuesta incluye las siguientes leyes para enriquecer el marco actual:
Propuesta para mejorar marco actual
Por otro lado, mediante la evidencia me pude dar cuenta de lo desactualizadas que están las políticas en materia de ciberseguridad, lo que hay tenido un impacto negativo en la comunidad. Es de vital importancia hacer algo como profesionistas de la informática y seguir difundiendo una cultura ética.
Conclusiones y reflexiones
Finalmente, en cuanto al alcance de la propuesta, se espera que México cuente con un marco legal robusto y adaptable a las necesidades de materia cibernética, que por su naturaleza es altamente dinámica y se encuentra en rápida evolución. El alcance es solucionar las necesidades inmediatas y futuras de México de manera consistente y sistemática.
Bibliografía
Acerca de la ENISA - Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad. (n.d.). ENISA. https://www.enisa.europa.eu/about-enisa/about/esCámara de diputados (2010). Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfpdppp.htmCortés, V. P. (2024, Enero 11). Ciberseguridad en México: Desafíos, Amenazas y Urgencia de Acciones Legislativas. Notitia Criminis El Portal. https://notitiacriminis.mx/tribuna/nfirmas/6843/ Covarrubias, J. L. (2021, Marzo 26). Análisis de la iniciativa que expide la Ley General de Ciberseguridad, presentada el 25/03/2021 | Foro. Foro Jurídico. https://forojuridico.mx/analisis-de-la-iniciativa-que-expide-la-ley-general-de-ciberseguridad-presentada-el-25-03-2021/Covarrubias, J. L. (2024, Agosto 19). CIBERSEGURIDAD EN MÉXICO: NUEVE AÑOS DE DEBATE LEGISLATIVO y PROPUESTAS DE LEY (2015-2024). | Foro Jurídico. Foro Jurídico. https://forojuridico.mx/ciberseguridad-en-mexico-nueve-anos-de-debate-legislativo-y-propuestas-de-ley-2015-2024/ De TechTarget, C. (2024, October 22). Ciberatacantes ya están utilizando IA para generar malware. ComputerWeekly.es. https://www.computerweekly.com/es/noticias/366614456/Ciberatacantes-ya-estan-utilizando-IA-para-generar-malware ENISA. (2024, November 21). ENISA. https://www.enisa.europa.eu/ Peralta, L. (2021, June 21). México es el segundo país con mayor incidencia de ciberataques. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/especiales/mexico-es-el-segundo-pais-con-mayor-incidencia-de-ciberataquesPérez Flores, C., & Espino de la Peña, R. (2024, 14 de febrero). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Ciberseguridad y se derogan los artículos 211 Bis 1, 211 Bis 2, 211 Bis 3, 211 Bis 4, 211 Bis 5, 211 Bis 6 y 211 Bis 7 del Código Penal Federal. Senado de la República. Recuperado de https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/65/3/2024-02-14-1/assets/documentos/Inic_Morena_diversos_senadores_art_211_CPF.pdfEUR-Lex (s.f.). Reglamento sobre la Ciberseguridad de la Unión Europea | EUR-Lex. https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/the-eu-cybersecurity-act.html Riquelme, R. (2024, Octubre 4). 83% de iniciativas en ciberseguridad en México se queda en la congeladora. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/83-iniciativas-ciberseguridad-mexico-queda-congeladora-20241004-728756.html
ESCRIBE UN título aquí
4.
3.
2.
1.
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor
- El software, al ser una herramienta versátil, se puede utilizar tanto para hacer el bien o el mal.
- De esta manera surge la necesidad de elaborarlo tal que siga un diseño responsable que cuente con controles para prevenir abusos.
- Al desarrollar el software se tiene que hacer de manera que advierta a los usuarios si están haciendo un uso que los deja vulnerables ante ciertas amenazas.
Prevenir el mal uso del software desarrollado
Mantener total transparencia con clientes y usuarios
- Los servicios y productos derivados de la informática pueden tener repercusiones que no son visibles a los usuarios o que se encuentran completamente ocultos de ellos.
- Es fundamental mantener total transparencia a fin de enriquecer la confianza y que los usuarios puedan comprender el impacto de usar los sistemas desarrollados.
Protección de la privacidad y datos personales
- Los sistemas informáticos interactúan con una gran cantidad de datos personales y de carácter confidencial, ya que los mismos son fundamentales para una variedad de aplicaciones.
- Dado que la exposición de dichos datos privados puede ser perjudicial para los usuarios, se debe asegurar que medidas de seguridad se encuentren debidamente implementadas para proteger datos conforme a los diversos marcos legales.
Asegurar la calidad de los productos y servicios desarrollados
- La calidad de un producto, aparte de funcionalidad, tiene impacto en la seguridad y accesibilidad.
- El propósito de este artículo es garantizar soluciones confiables, libres de vulnerabilidades, y que puedan apoyar a la mayor cantidad de personas al mantenerse inclusivas.
Otorgar el debido crédito al trabajo de terceros
- Al ser bastante común el uso del trabajo de terceros dentro de la disciplina, en ocasiones se puede ignorar el alto impacto que el trabajo de otros contribuidores tiene como cimiento de los nuevos proyectos.
- Este artículo resalta la gran importancia de otorgar el debido crédito al subrayar sus numerosos beneficios como fomentar un ambiente colaborativo y respetuoso dentro de la comunidad.
Promulgar una Ley General de Ciberseguridad
- Establecer una ley holística que defina los delitos cibernéticos con claridad. Asimismo, delimitar las responsabilidades de las entidades públicas y privadas, las sanciones correspondientes, y que especifique la relación con leyes similares como la protección de datos personales y la propiedad intelectual.
Creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad
- Establecer una organización similar a la ENISA de la UE o a la Comisión Nacional de Ciberseguridad propuesta.
- Asegurar que dicha entidad especializada coordine políticas, estrategias y acciones en ciberseguridad, fortaleciendo la respuesta ante incidentes y haciendo posible una colaboración efectiva.
Actualización continua del marco legal
- Establecer mecanismos flexibles que incentiven la revisión y actualización periódica de la legislación, adaptándose a las rápidas evoluciones tecnológicas y tendencias delictivas.
- Dicha actualización podría ser validada por la Agencia Nacional de Ciberseguridad que se establezca, asegurando tanto la factibilidad como la relevancia de las actualizaciones.
Fomento de la educación y concientización
- Considerando que la tecnología y ciberseguridad está presente en todos lados, es necesario desarrollar programas educativos sobre ciberseguridad en todos los niveles académicos, al igual que campañas de concientización pública.
- De esta manera, se reducirían las vulnerabilidades y la superficie de ataque, lo cual ayudaría enormemente a que menos derechos relacionados a la ciberseguridad sean violentados.
Fortalecimiento de la cooperación internacional
- En reconocimiento de que el mundo se encuentra interconectado y que el impacto de la ciberseguridad es de carácter internacional, es fundamental participar activamente en iniciativas y acuerdos internacionales.
- La propuesta incentivaría el intercambio de información, mejores prácticas y asistencia mutua en la prevención, investigación y persecución de delitos cibernéticos.