Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Empezar

comercioexterior

Nueva España y el

0 Santa Fe Rodriguez Jesús Ricardo0 Mendoza Nohpal Ricardo0 Pérez Almeida Horus Ramses0 Ramírez Alanis Frida Lucrecia

Integrantes

Impacto

Rutas comerciales

Estructura

Contexto histórico

Temas

Impuestos

Productos

En el siglo XVIII, se introdujeron reformas que abrieron nuevas rutas comerciales y fomentaron el comercio con otras naciones, aunque favoreciendo a los comerciantes peninsulares.

Durante los siglos XVI y XVII, la producción de plata en la Nueva España impulsó su economía y su comercio exterior, enviando grandes cantidades de metal a España.

Solo los comerciantes españoles autorizados podían operar en el comercio con las colonias, limitando el intercambio con otras potencias.

En 1503, España estableció la Casa de Contratación en Sevilla para regular el comercio entre España y sus colonias, gestionando mercancías y recaudando impuestos.

La corona española aplicaba restricciones y regulaciones con el objetivo de mantener y asegurar riquezas.

El comercio se encontraba orientado en desmedida a beneficiar España.

Contexto histórico

Estructura

Estructura

Las reformas borbónicas mejoraron el flujo de mercancías dentro del Imperio español.

Algunas áreas del comercio fueron liberalizadas, permitiendo que las colonias comerciaran directamente con puertos de España y ciertos países europeos.

Las reformas implementadas por los Borbones buscaban aumentar los ingresos fiscales y mejorar la administración, introduciendo el Libre Comercio y la expansión de rutas comerciales.

España enviaba productos manufacturados y artículos de lujo, mientras que la Nueva España exportaba principalmente metales preciosos, productos agrícolas como cacao y azúcar

Para proteger el comercio de los ataques piratas, se organizaban flotas de barcos escoltados por la Armada española

La Corona española controlaba el comercio exterior de la Nueva España.

Galeón de manilla

La principal ruta era la que unía Veracruz (puerto en la Nueva España) con los puertos de Sevilla y Cádiz en España, transportando principalmente metales preciosos, especialmente plata, y otros productos como cacao, algodón y tabaco.

México-españa

A partir de 1565, se estableció una ruta transoceánica que conectaba la Nueva España con Filipinas, trayendo productos de Asia, como sedas, especias, cerámica y productos de lujo, que eran intercambiados por plata y otros productos de América.

Colonias

A pesar de las restricciones, existió cierto comercio entre las colonias españolas en América. Sin embargo, estas rutas comerciales no eran tan importantes como las conexiones con España y Asia.

Productos

Comercio exterior

Empezar

exportación

Productos

importación

Productos

Empezar

Impuestos

El Derecho de Abo (o Abo Real) era un impuesto sobre los bienes importados a la Nueva España desde España, que se aplicaba a productos como ropa, alimentos, armas, vino, aceite, utensilios y otros artículos manufacturados. El monto del impuesto variaba según el tipo y valor de la mercancía. Su principal finalidad era generar ingresos para la Corona y regular el comercio, controlando la entrada de productos extranjeros.

Impuestos

La Alcabalaera un impuesto sobre las ventas o transacciones comerciales dentro del virreinato, aplicándose tanto a productos importados como a bienes locales. Aunque no estaba directamente relacionado con el comercio exterior, afectaba el mercado novohispano en general. El porcentaje de la alcabala variaba, pero normalmente se fijaba en un 10% del valor de los bienes comercializados

El Derecho de Aduanaera un impuesto sobre las mercancías importadas que se cobraba en puertos y aduanas de la Nueva España, como la de Veracruz, uno de los principales puntos comerciales. Las tarifas variaban según el tipo de mercancía, pero generalmente eran altas, lo que aumentaba el costo de los productos importados. La aduana de Veracruz era crucial para la Corona, ya que no solo recaudaba impuestos, sino que también facilitaba el control y monitoreo del comercio con España.

El Derecho de Exportaciónera un impuesto sobre los productos exportados de la Nueva España, especialmente sobre metales preciosos como la plata y el oro, que eran las principales exportaciones. También se aplicaba a otros bienes como productos agrícolas (cacao, azúcar) y artículos manufacturados (tabaco, textiles). La tasa del impuesto variaba según el tipo de mercancía, siendo la plata la más gravada debido a su alto valor.

Impuestos

El Quinto Realera un impuesto del 20% sobre la producción de metales preciosos, como plata y oro, extraídos de las minas de la Nueva España. Se aplicaba tanto a la minería como a los productos exportados. Fue crucial para la economía colonial, generando grandes ingresos para la Corona española, especialmente en los siglos XVI y XVII.

La Sisaera un impuesto sobre el consumo que se aplicaba a productos importados y locales comercializados dentro del virreinato. Aunque se cobraba principalmente sobre alimentos y productos básicos, también podía gravar bienes de lujo y artículos manufacturados. En algunas regiones, funcionaba de manera similar a la alcabala, como un impuesto sobre las ventas.

Impacto en la estructura política y social: El comercio exterior estuvo estrechamente vinculado al control de los recursos naturales y a la administración colonial, definiendo las jerarquías sociales y el sistema de poder en la Nueva España.Creación de una oligarquía comercial: Las élites criollas y mestizas, que tenían acceso a las redes comerciales, se enriquecieron con el intercambio de metales preciosos, productos agrícolas y manufacturas, ganando poder político y social.Centros comerciales clave: Ciudades como Veracruz, Ciudad de México y Puebla se convirtieron en focos de riqueza comercial, donde las familias comerciantes formaban una aristocracia local en competencia con los peninsulares por el poder económico.

Impacto

Desigualdad social: Aunque el comercio benefició a las élites, la mayoría de la población, especialmente indígenas y africanos esclavizados, vivió en extrema pobreza, trabajando en condiciones difíciles en minas, plantaciones y el servicio doméstico.Explotación laboral indígena: La explotación de los indígenas en las minas y plantaciones fue fundamental para generar productos exportados, pero los beneficios económicos fueron desigualmente distribuidos, favoreciendo a las élites coloniales.Integración a una red comercial global: El comercio exterior conectó la Nueva España con América, Europa, África y Asia a través de las flotas de Indias y el galeón de Manila, lo que transformó la economía local y las estructuras sociales.

Impacto

Recuerda enviar la resolución del reto a tu docente

¡Has hecho untrabajo estupendo!

BIBLIOGRAFÍA https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex1/HMI/Socie dadNE.pdf https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-1/ HMI/EconomiaSocial.pdf