Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

REFLEXION_SENTIDO_HUMANO

André Alfaro Aguirre

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Propuesta de Ley Federal de Ciberseguridad y Sostenibilidad Digital

aNDRE ALFARO AGUIRRE A01285523

EMPEZAR

La ingeniería de software y las ciencias de la computación juegan un papel muy importante en la transformación del mundo hoy en día. Es una disciplina que le brinda a la sociedad herramientas tecnológicas necesarias para estar al tanto con el día a día y enfrentar retos globales. Retos globales como el cambio climático, la sostenibilidad y la ciberseguridad. Tomando en cuenta este contexto, los profesionales de esta área tenemos la responsabilidad de garantizar que nuestros conocimientos y habilidades se utilicen para generar beneficios y no dañar a la humanidad. Es por eso que la ética y la moral deben de ser consideradas y estudiadas aunque parezcan temas ajenos a la ingeniería de software, esto para guiar a nuestras acciones y evitar causar daños.

INTRODUCCION

CODIGO DE ETICA

El siguiente código de ética tiene como propósito guiar a los ingenieros de informática para que puedan hacer su trabajo de manera responsable, con un enfoque en justicia social, seguridad digital, y sostenbilidad. Este código tiene como base el Código de Ética de la ACM, adaptándose al contexto que se vive en México y adaptándolo a los desafíos ya mencionados.

1. Actuar siempre en el beneficio de la sociedad

Es una obligación garantizar que las acciones y decisiones hechas por los ingenieros informáticos contribuyan al bienestar social y al progreso de la humanidad, sin atentar contra la dignidad humana de otros grupos vulnerables. Esto implica desarrollar tecnologías que reduzcan desigualdades, promuevan la inclusión y respeten los mínimos morales. Asimismo, es responsabilidad de un informático rechazar o abandonar cualquier proyecto o actividad que busque dañar, discriminar o explotar a las personas.

2. Diseñar sistemas sostenibles y responsables con el medio ambiente

Los profesionales deben asumir la responsabilidad de minimizar el impacto ambiental de los sistemas tecnológicos que desarrollamos. Esto es optimizar el uso de recursos, reducir el consumo energético y priorizar la sostenibilidad sobre cualquier cosa al desarrollar un proyecto. Además se debe fomentar una cultura de conciencia ambiental en la industria tecnológica. La tecnología cada día está más presente en nuestras vidas, asi que es de suma importancia hacer lo que se pueda para mitigar esta problemática que afecta a todos los humanos.

Cada día, millones y millones de usuarios confían en la seguridad e integridad de las aplicaciones que usan. Los ingenieros deben de implementar medidas de seguridad robustas y colaborar para evitar brechas y filtraciones de datos que puedan comprometer la seguridad e integridad de sus usuarios. Esta protección debe ser una prioridad en todas las etapas del desarrollo de sistemas.

3. Priorizar privacidad y seguridad de datos de usuarios

Es obligación de los ingenieros en sistemas informáticos informar a los usuarios de manera clara, comprensible y accesible sobre cómo se recopilan, almacenan y usan los datos personales de los usuarios. Esto incluye detallar propósitos específicos del uso de datos, las empresas y entidades con las que se comparten y los derechos que tienen los usuarios de modificar o borrar su información de estas bases de datos. Esta transparencia fomenta la confianza entre los usuarios y los sistemas tecnológicos, además de cumplir con principios éticos fundamentales.

4. Garantizar la transparencia en el uso de datos de usuarios

5. Promover equidad e inclusión en el desarrollo de tecnologías

La programación y el desarrollo de sistemas tecnológicos deben de considerar las necesidades de todas las personas, sin importar su origen, edad, género, nivel socioeconómico o habilidades. Esto implica evitar preferencias y sesgos en algoritmos, garantizar la accesibilidad en los sistemas y promover la creación de herramientas que reduzcan las brechas digitales. Los profesionales tienen la responsabilidad de garantizar que las soluciones que desarrollen sean inclusivas y equitativas, beneficiando a la mayor cantidad de personas posible.

6. Asumir responsabilidad por el impacto social y ético

Cada decisión tomada en el desarrollo de un sistema tiene consecuencias en la sociedad. Los ingenieros deben evaluar de manera detallada el impacto de sus desarrollos, identificando posibles riesgos éticos, sociales y ambientales. Además, deben comprometerse a actuar de manera proactiva para mitigar cualquier consecuencia negativa que sus sistemas puedan generar, asegurando que las tecnologías contribuyan al bienestar colectivo y no al daño de las comunidades o el entorno.

8. Fomentar educación continua y actualización de conocimientos

La tecnología evoluciona a extrema velocidad, al mismo tiempo, los riesgos y oportunidades también evolucionan. Los ingenieros tienen la responsabilidad de mantenerse actualizados en las mejores prácticas, herramientas y avances tecnológicos, así como en los cambios a las normativas legales y éticas relacionadas a la industria. La educación continua no solo fortalece su competencia profesional, sino que también garantiza que sus contribuciones sean seguras, efectivas y alineadas con las necesidades del contexto social.

Cuando un ingeniero identifique un error crítico en un sistema que pueda comprometer la seguridad, privacidad de miles de usuarios o la funcionalidad de la aplicación, tiene la obligación de notificar a las personas o entidades responsables de manera inmediata. Bajo ninguna circunstancia debe de explotar, divulgar maliciosamente o beneficiarse de este conocimiento en perjuicio de los usuarios u organizaciones. Este articulo asegura que los profesionales actúen de manera responsable y proactiva, priorizando la integridad y protección de los afectados.

7. Alertar sobre errores críticos en sistemas y actuar de manera ética al respecto

9. Evitar conflictos de interés y actuar con imparcialidad

Se debe de evitar cualquier situación que pueda comprometer su capacidad para actuar de manera objetiva, ética y en beneficio del interés público. Esto incluye evitar influencias indebidas de terceros, conflictos financieros o lealtades divididas que puedan poner en riesgo la integridad de los sistemas o los derechos de los usuarios. La imparcialidad es un pilar esencial para mantener la confianza de la sociedad.

10. Promover el uso ético de la inteligencia artificial y nuevas tecnologías

Conforme se desarrollan nuevas tecnologías y estas tecnologías se abren para el público, se tiene la responsabilidad de garantizar que estas sean utilizadas para fines que beneficien a la humanidad y respeten derechos fundamentales. Esto incluye evitar usos maliciosos, como la creación de sistemas para vigilancia ilícita, manipulación de información, robo de propiedad intelectual o el uso indebido de la semejanza o voz de otra persona sin su permiso. Este artículo subraya el papel crítico de los ingenieros en prevenir abusos de nuevas tecnologías.

PROPUESTA

Esta propuesta tiene como propósito general fortalecer el marco legal mexicano en el ámbito de ciberseguridad y sostenibilidad digital, protegiendo los derechos de usuarios, estableciendo normas y sanciones para delitos cibernéticos y regulando el impacto ambiental de la tecnología. Se busca crear un entorno digital más seguro, equitativo y sostenible, alineado con los estándares internacionales.

Se le garantiza a los usuarios el control completo sobre sus datos personales mediante la implementación de derechos como el olvido y la portabilidad. Toda empresa operando en territorio nacional deberá obtener consentimiento total e informado para el tratamiento de datos personales y justificar su uso. Además, se implementarán sanciones económicas severas a quienes no cumplan con estas normativas.

Artículo 1. Regulacion de protección de datos personales

Las empresas tecnológicas tienen la obligación de implementar medidas de seguridad para proteger los datos de los usuarios. Deberán reportar cualquier brecha de seguridad en un plazo de no más de 72 horas y colaborar con las autoridades pertinentes en investigaciones cibernéticas. Un organismo especializado supervisará el cumplimiento de estas normativas.

Artículo 2. Obligaciones de los proveedores de servicios digitales

Es obligación de los planteles educativos incorporar contenidos de ciberseguridad en los planes de estudio de todos los niveles educativos. Al igual, sera obligatorio capacitar a empresas y funcionarios públicos sobre el manejo seguro de tecnologías digitales.

Artículo 3. Educación en ciberseguridad

Las empresas tecnológicas están obligadas a minimizar su impacto ambiental mediante el uso de energías renovables y la optimización energética de sus operaciones, incluyendo los centros de datos. Además, se está empresas están obligadas a reducir su huella ambiental de la inteligencia artificial mediante la limitación del consumo energético en el entrenamiento de modelos y se promoverán dispositivos con diseño ecológico.

Artículo 4. Regulaciones para la sostenibilidad digital

Se establecerá un plan nacional para la protección de infraestructuras críticas, incluyendo redes eléctricas, sistemas financieros y hospitales. Este plan incluirá auditorías periódicas, simulacros obligatorios y protocolos de respuesta inmediata ante ataques cibernéticos, con el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios esenciales.

Artículo 5. Protección de infraestructuras críticas

Actualmente México enfrenta desafíos muy significativos en cuanto a temas de ciberseguridad y sostenibilidad tecnológica. La propuesta de un mejor marco legal como la Ley Federal de Ciberseguridad y Sostenibilidad Digital representa un paso importante para garantizar la protección de los derechos de los usuarios, prevenir delitos cibernéticos emergentes y minimizar el impacto ambiental de las tecnologías. Es importante reflexionar sobre la responsabilidad compartida entre el gobierno, las empresas y los ciudadanos para construir un entorno digital más justo y seguro. Los ingenieros y profesionales de la tecnología tienen un papel crucial en este proceso, ya que su conocimiento debe ser utilizado con ética y compromiso hacia el bienestar de la humanidad y el cuidado del medio ambiente.

CONCLUSIONES

Cazares, M. H. (2024, 21 noviembre). Si Inai desaparece ¿Qué secretaría asumirá sus funciones?; aquí te explicamos. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/si-inai-desaparece-que-secretaria-asumira-sus-funciones-aqui-te-explicamos/Kanungo, A. (2024, 5 marzo). The Real Environmental Impact of AI | Earth.Org. Earth.Org. https://earth.org/the-green-dilemma-can-ai-fulfil-its-potential-without-harming-the-environment/Riquelme, R. (2024, 27 marzo). México recibió la mitad de los ciberataques en América Latina en 2023: Fortinet. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Mexico-recibio-la-mitad-de-los-ciberataques-en-America-Latina-en-2023-Fortinet-20240327-0063.htmlSolutions, G. (2024, 11 julio). Proyecto de Ley Federal de Ciberseguridad: Protegiendo el futuro digital de México. GlobalSuite Solutions. https://www.globalsuitesolutions.com/es/proyecto-ley-federal-ciberseguridad-mexico/

REFERENCIAS