Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Situación de Aprendizaje

Oliver Camacho

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Empezar

LEAES MATEMÁTICAS ENS BCS

Por: Oliver Paul Camacho Ceseña

Septimo semestre

Entornos personales de aprendizaje

Ver PDF

La existencia de un entorno personal de aprendizaje

La idea de que todas las personas tienen un entorno personal de aprendizaje está vinculada al hecho de que aprendemos a lo largo de toda nuestra vida y en todo momento. En el pasado, ese entorno estaba limitado a la familia, la tribu o un maestro, y dependía de fuentes de conocimiento confiables. En esa época, el aprendizaje estaba centralizado en el profesor, ya que las fuentes de información eran escasas y especializadas. Sin embargo, con la llegada de Internet y la Web 2.0, el acceso a la información se ha multiplicado enormemente. Ahora podemos acceder fácilmente a una gran cantidad de contenidos y debatirlos con otras personas, lo que ha transformado la educación en una era de "abundancia"

Empezar

Empezar

Empezar

Mapa visual de la secuencia

Empezar

¿De dondé viene y qué es el PLE?

Componentes del PLE

Generalidad y transversalidad

Presiciones acerca del PLE

¿De dondé viene y qué es el PLE?

Desde hace ya muchos años (presizando un poco desde el año 2001), se ha querido desarrollar la idea de un entorno de aprendizaje centrado en el alumno. Un espacio en el que los estudiantes puedan acceder a recursos educativos de diversas instituciones, en lugar de depender solo de un profesor o de un solo lugar. Por lo que en 2004, el JISC incluyó una sesión específica en su congreso anual dedicada a entornos telemáticos centrados en el alumno a los que llamaron Personal Learning Environments (PLE). Este terminaria siendo un enfoque pedagógico con implicaciones en los procesos de aprendizaje, por lo tanto se entenderia como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender.

Componentes del PLE

El PLE de las personas se configura por los procesos, experiencias y estrategias que el aprendiz puede –y debe– poner en marcha para aprender y, en las actuales condiciones sociales y culturales, está determinado por las posibilidades que las tecnologías abren y potencian. Por lo tanto se pueden considerar estos tres componentes que son: 1) herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto (mediatecas). 2) herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico). 3) herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo.

Herramientas, mecanismos y actividades para leer. Los primeros componentes del PLE son las fuentes documentales y experienciales de información, entendidas como nuestros particulares “manantiales del conocimiento”, los sitios y los mecanismos por los que nos informamos y extraemos información de forma habitual o excepcional en diversos formatos. Son nuestros espacios y mecanismos de lectura, en la acepción más multimedia de la palabra. Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar. Se hace integración de aquellas herramientas y espacios en los que hacemos cosas con la información conseguida, los sitios en los quedamos sentido y reconstruimos el conocimiento a partir de la reflexión sobre la información. Comienzan los procesos mentales que ponemos en marcha para hacerlo, mecanismos de reflexión, reorganización, priorización, reelaboración, publicación de la información, así como las actitudes asociadas a ese tipo de procesos y a la forma en la que los realizamos. Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad, La PLN (Red Personal de Aprendizaje). Son esas fuentes, mecanismos y actitudes para aprender, no se limitan a las documentales e individuales, sino que en ellas se incluyea las personas como fuentes de información y a nuestras interacciones con ellas como experiencias que enriquecen nuestro conocimiento. son las actividades que me permiten compartir, reflexionar, discutir y reconstruir con otros conocimiento –y dudas–, así como las actitudes que propician y nutren ese intercambio

Genaridad y transversalidad

No existen ni herramientas, ni estrategias, ni mecanismos que puedan ser considerados como exclusivos de una única parte del PLE. Cada uno de ellos, según el uso que decidamos darle, así como el momento en el que nos encontremos, formarán parte de una estrategia de aprendizaje u otra. Existen algunos procesos mentales que debieran considerarse transversales al PLE, como se pueden considerar transversales a la experiencia de aprender y a la capacidad de aprender autónomamente. Hablamos de procesos como crear, autorregularse, ser curioso, y en general todos aquellos que van más allá del sistema puramente cognitivo y se relacionan con los sistemas de metacognición y de conciencia del ser.

Precisiones acerca del PLE

Se a dicho que desde siempre hemos tenido un PLE pero, ¿por qué hace falta definirlo ahora? ¿qué importancia puede tener en nuestro día a día educativo?. El PLE no aportaba mucha información relevante. Sin embargo cuando nos movemos en un mundo donde la información se ha fragmentado y dispersado en múltiples espacios y formatos por acción de la tecnología, por lo que definir, conocer, manejar y enriquecer el PLE supone una estrategia necesaria para aprender eficientemente, tenerlo y no conocerlo o no saber cómo enriquecerlo/mantenerlo implica desperdiciar su potencial en tanto que herramienta de metacognición eso supone un problema serio de adaptabilidad en un mundo en que la necesidad de aprender es no sólo permanente (aprendizaje a lo largo de toda la vida), sino más amplia que nunca (aprendizaje en más y variados aspectos, a lo “ancho” de toda la vida).