Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Psicoanálisis

monica alvarado

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

DONALD WINNICOTT

ANA FREUD

SIGMUND FREUD

MELANIE KLEIN

CARL JUNG

ALFRED ADLER

¿QUE ES?

Principales representates

02

01

Psicoanálisis

ANTECEDENTES

Preconsciente

Consciente

APARATO PSIQUICO
Inconsciente

02

03

01

Proceso secundario

En esta 1ª Tópica, Freud definió dos tipos de funcionamiento del psiquismo, que obedecen a leyes diferentes y separadas por la censura:

Primera Tópica

Proceso primario

01

Definición:

FASE ANAL

FASE ORAL

FASE FÁLICA

PERÍODO DE LATENCIA

Imagenes:https://www.lifeder.com/desarrollo-psicosexual/

Desarrollo psicosexual

FASE GENITAL

Pulsión e instinto

INSTINTO

PulsiÓN

02

01

En la formulación temprana de Freud, la sublimación operaba en la teoría de los instintos como conductas que canalizaban, en conductas social y culturalmente aceptadas

Se entiende como una forma de negación en la que para evitar el confl icto o la frustración, el sujeto se da razones o argumentos que los encubren.

Mecanismo que impide que las características indeseables de un objeto se desplacen a otros.

Uno de los objetos y las manifestaciones de conducta ligadas quedan excluidos de la conducta desarrollada

Las características de un objeto se expanden a otros objetos del exterior, asociados al primero.

Se reactivan conductas que corresponden a un periodo anterior (infantil) ya superado por el sujeto.

Asimilación del sujeto de características o cualidades que provienen de un objeto del exterior

Se atribuyen a objetos externos (animados e inanimados) características o motivaciones que el sujeto posee y desconoce de sí.

MECANISMOS DE DEFENSA

¿QUE SON?

Sublimación

Introyección

Aislamiento

Desplazamiento

Regresión

Negación

Racionalización

Proyección.

Hernandez, R. (2016)El instinto y la pulsión sexual El lugar del psicoanálisis freudiano en la historia de la sexualidad, Recuperado de :ile:///C:/Users/TIPX270/Downloads/Dialnet-ElInstintoYLaPulsionSexualElLugarDelPsicoanalisisF-5895490.pdf

Villalobos, A. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y Salud, 1(1), 73-79. Retrieved November 28, 2024, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100011&lng=en&tlng=es.

sS/N, S/FPsicoanálisis. Primera Tópica.Recuperado de https://campus.untrefvirtual.edu.ar/archivos/repositorio/7500/7552/html/Unidad3/archivos/pdf/Unidad3.pdf

Saldaña, A. (S7F) La Psicología Científica y sus Sistemas Teóricos, UNAM, Recuperado de: https://enlinea.iztacala.unam.mx/resources/guias/M104/M104U2.pdf

Florenzano, R.(2008). Breve historia del psicoanálisis: (1 ed.). Editorial Universitaria de Chile, Recuperado de : https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/222421?page=1

Referencias:

Vallejo Orellana, Reyes. (2002). Anna Freud, una vida dedicada al conocimiento y a la ayuda psicológica del niño. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (81), 65-78. Recuperado en 28 de noviembre de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352002000100006&lng=es&tlng=es.

En el caso del proceso primario, la energía psíquica fluye libremente, pasando sin trabas de una representación a otra, privilegiando (como ya lo dijimos) las representaciones vinculadas a las experiencias de satisfacción, a los deseos, con hegemonía del principio del placer.

Es la cuarta fase del desarrollo, que se caracteriza por la organización de la libido alrededor de las zonas genitales. Se compone de dos tiempos, separados por el período de latencia: uno la fase fálica (u organización genital infantil) y el segundo, la organización genital propiamente dicha, que inicia en la pubertad. Con la organización genital, la modalidades de satisfacción libidinales de las fases anteriores se unifican y jerarquizan definitivamente, en los órganos genitales y el placer inherente a las zonas erógenas pregenitales se vuelven preliminar al orgasmo. Esta integración de las tres fases pregenitales llega a tal punto que después de la pubertad permite la reconciliación de: El orgasmo genital y las necesidades sexuales extragenitales. El amor y la sexualidad. De los patrones sexuales, los procreadores y los productivos (sublimación). Nos vamos a centrar en el segundo tiempo de la fase genital, principalmente en lo que se refiere a la sexualidad del adolescente. En esta fase se elabora la identidad sexual del individuo.(Miranda, Delia, 1991, p. 66 – 67).

La teoría psicoanalítica, además de ser una hipótesis acerca de la psiquis humana y una forma de terapia para aliviar ciertos desórdenes emocionales, se ha constituido en una óptica para la interpretación de la cultura y la sociedad.(Florenzano U,(2008). p18). Técnica para explorar la mente humana, (Florenzano U,(2008). p21).

La pulsión respecto del instinto, es algo que no se halla predeterminado de forma natural, al menos no completamente. La idea freudiana según la cual la noción de pulsión denota una fuerza que impulsa hacia una dirección no determinada de antemano es lo que la dota de especificidad, y lo que nos permite esbozar una serie de proposiciones en relación a la sexualidad distintas, al menos en un primer vistazo, a las de la psiquiatría y la sexología decimonónicas

La fase anal es la segunda fase de la evolución de la libido y puede situarse de los 2 a los 4 años de edad. En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión – retención) y al valor simbólicos de las heces. Para el niño(a) eliminar orines o heces es algo normal, natural y placentero, lo considera incluso como una especie de "regalo" que dan al adulto, esto porque para él (ella) es como desprenderse de parte de su cuerpo y entregarlo a mamá y a papá. Para el niño(a), las heces representan su creación y le agrada su olor, textura y color.

En la segunda parte de esta fase "... la capacidad para asumir una actitud más activa y dirigida, y el placer derivado de ella, se desarrollan y maduran (en el niño). Aparecen los dientes, y con ellos el placer inherente a morder cosas duras, que no ceden a la presión, en morder objetos blandos y en destrozar otros con los dientes..." (Erikson, Eric, 1993, p.66).

Esta es la primera fase de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años de edad. Esta fase se puede dividir en dos: En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los períodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna necesidad surgen emociones desagradables, lo que provoca las primeras experiencias de ansiedad en el bebé. Ansiedad por la falta de provisiones vitales. En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.

En esta fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de edad, su declinación señala el inicio del período la latencia. Este Complejo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo sexual.

Es la "fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y se caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales, pero a diferencia de la organización genital puberal, el niño o la niña no reconocen en esta fase más que un solo órgano genitales, el masculino, y la oposición de los sexos equivale a la oposición fálico – castrado..." (Laplanche, Jean y Jean – Bertrand Pontalis, 194,9 p. 148).

En el caso del proceso secundario, la energía se encuentra “ligada” en forma lógica y adaptada a la realidad exterior, fluye en forma controlada de acuerdo con el principio de realidad, las representaciones son cargadas de una forma más estable, la satisfacción es aplazada y se ajusta a reglas sociales. Esto permite el desarrollo de nuestra experiencia conciente habitual, sosteniendo un pensamiento lógico, el control sobre nuestras acciones

En el espacio conceptual del psicoanálisis freudiano el instinto denota un tipo de comportamiento más propio del animal que del hombre, cuyo desarrollo y objetivo se considera como preformado, fijo, estable e imperativo. La idea del instinto en la obra freudiana es la idea derivada de la biología, es la idea de una fuerza operante en el animal y quizá en ciertos comportamientos humanos- que es un patrimonio propio de la especie, hereditario, dado a priori.

Este período se ubica entre la fase fálica y la fase genital, se inicia más o menos entre los 5 y 6 años de edad. Es un considerado como una etapa en la que se detiene la evolución de la sexualidad, ya que hay una disminución de las actividades sexuales, se desexualizan las relaciones de objeto y de los sentimientos (predomina la ternura sobre los deseos sexuales), aparecen sentimientos como pudor y asco y aspiraciones morales y estéticas, se intensifica la represión, lo que provoca una amnesia al inicio del período, se transforma la libido hacia los objetos en identificación con los padres y se dirige la energía sexual hacia otras actividades no sexuales como el estudio, el deporte, etc.

( Saldaña,A,(S/F)p 8)

Su contribución al psicoanálisis fue establecer una teoría de la conducta independiente, estableciendo una escuela rival denominándola “psicología del individuo”.

Adler, resta importancia a los instintos y energías biológicos e innatos y destaca las relaciones sociales que se gestan en la familia conforme el niño crece.

Su psicología y nociones básicas se pueden resumir en las siguientes premisas de su aportación: El sentimiento de comunidad, El sentimiento de inferioridad y el afán de poder.

Aportes:

Adler intenta por primera vez presentar la Psicología Individual de forma más coherente, aunque todavía no en su forma definitiva y completa.

El sistema inconsciente es el nivel menos accesible de la consciencia. En él se encuentran todos los sentimientos, vivencias, deseos, etc. que suponen un conflicto para nosotros y que están reprimidos.

En el nivel consciente se encuentran todos los pensamientos, emociones y acciones directamente relacionadas con la realidad: es el sistema más accesible para nosotros, mediante el cual nos relacionamos con los estímulos externos o internos a través de los sentidos.

El psicoanálisis alude a los lugares en los que ocurren los diferentes procesos psíquicos y habla de cómo la mente se organiza y se divide en distintos sistemas interconectados entre sí, cada uno con características y funciones específicas.

El aparato psíquico es el nombre que utilizó Sigmund Freud para denominar a la mente humana. En una de sus teorías para describirla.

¿que es?

Etapas del Desarrollo Psicosexual

En su primera teorización él la identifica como sistemas (inconsciente, preconsciente y consciente) e instancias en la segunda (ello, yo y superyó), están conectados unas con otras, controlan, modulan el recorrido de energía desde un extremo social hasta uno motor.

Teoría tópica de Freud

Para Freud la personalidad está integrada por tres sistemas, el ello, el yo y el superyó. Una personalidad sana tiene esta organización unificada y armónica. Al funcionar juntos y en cooperación, le permiten al individuo relacionarse de manera eficiente y satisfactoria con su ambiente.

Teoría estructural de Freud

La pulsión de muerte, de la cual podría derivar la destructividad primaria y la agresividad en todas sus formas en que se vuelven contra él yo

Pulsión de muerte o Tanatos

Pulsión de vida o Eros

( Saldaña,A,(S/F)p 8)

Aportes:

Freud formuló la teoría de la pulsión como energía o fuerza que permitiera una representación teórica de la concepción dinámica de los fenómenos psicológicos.

Es el Psicoanálisis, con Freud como indicador, el que ha planteado que la sexualidad aparece desde el nacimiento y que durante las sucesivas etapas de la infancia que diferentes zonas corporales proporcionan gratificaciones especiales al individuo, pues están dotadas de una energía que busca placer, el libido. Freud plantea que la sexualidad genital madura es el resultado de un desarrollo sexual infantil que denominó pregenitalidad.

Imagen:https://enlinea.iztacala.unam.mx/resources/guias/M104/M104U2.pdf

Los trabajos con Breuer en 1895 con Estudios sobre la historia representan los inicios del psicoanálisis. Al trabajar Freud con Charcot se dio cuenta de que no todos los pacientes podían ser hipnotizados, comenzó a modificar la técnica y comenzó a utilizar la charla a fin de que el paciente recordará el origen de los síntomas sin hipnosis( Saldaña,A,(S/F)p 5)

Defensas maníacas Ante las vivencias de depresión y desesperación del niño cuando teme haber dañado irreparablemente a la madre, surgen dos tipos de defensas: maníacas y reparatorias.

La posición depresiva En el desarrollo normal, el bebé es progresivamente capaz de organizar gradualmente su universo a través de procesos de escisión, proyección e introyección.

Klein elabora extensamente la distinción entre envidia y celos. Los últimos se basan en el amor y su objetivo es poseer al objeto amado y excluir al rival. La envidia es más temprana, y corresponde a una relación diádica, en la cual desea una posesión o cualidad del objeto:

Envidia

Hay suficiente Yo al nacer, afirma, como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer relaciones objetales primitivas.

La posición esquizoparanoide

(Florenzano , R. (2008)page=98.)

los instintos son por definición buscadores de objetos. Para cada impulso instintivo existe una fantasía correspondiente: para el impulso a alimentarse, existe desde el nacimiento la fantasía inconsciente del pecho, que puede satisfacer dicho impulso..

Aportes:

La fantasía inconsciente El concepto central aportado por Klein para la comprensión del mundo psíquico de los individuos es el de fantasía inconsciente. (Florenzano , R. (2008)page=98.)

( Saldaña,A,(S/F)p 8)

Aportes:

Sus principales aportaciones teórico-prácticas en materia terapéutica son: el concepto positivo de la neurosis, etapas de tratamiento analítico, el proceso de individuación, el trabajo con la persona y la sombra, el trabajo del ánima, el ánimus y el sí mismo, la disolución de complejos, la fuerza transformadora del símbolo, la interpretación de los sueños, métodos auxiliares como la imaginación activa, la personalidad del terapeuta y contratransferencia, la evitación de la dependencia del paciente y el análisis didáctico.

Para Jung en relación con la conducta, las metas e intenciones del ser humano son igual de importantes que su historia personal. Consideraba la teoría freudiana como reductiva y mecanicista.

Su psicología analítica se gestó bajo los siguientes principios: los opuestos y la autorregulación de la psique, la estructura de la psique, los complejos, el inconsciente personal, el inconsciente colectivo y los arquetipos

Su psicología analítica se gestó bajo los siguientes principios: los opuestos y la autorregulación de la psique, la estructura de la psique, los complejos, el inconsciente personal, el inconsciente colectivo y los arquetipos

Los planteamientos de Freud y Jung presentaban polaridades como a continuación se señala: la líbido como energía neutra, una psicología de lo particular y de los sano, un inconsciente creativo, un ámbito transracional, un principio finalista

De acuerdo con Alonso (2004) al conjunto de planteamientos teóricos, analíticos y metodológicos formulados por Jung se le denomina psicología analítica,

vallejo Orellana, Reyes. (2002).

Anna también se ocupó de investigar acerca de los aspectos intersubjetivos de la adolescencia, ahondando en la serie de conductas defensivas propias de esta etapa del desarrollo, tratando de dar cuenta psicoanalítica de las fantasías que crean las novelas familiares, así como de las conductas antisociales y suicidas y de ciertos trastornos alimentarios de esta etapa del desarrollo.

Anna elaboró una serie de trabajos interesantes en relación con aspectos psíquicos de las enfermedades físicas, intervenciones quirúrgicas, ingresos hospitalarios, etc. de los niños: así, en Enfermedad somática y vida psíquica

Anna subrayó que algunas de las defensas del niño no se organizan contra las pulsiones procedentes del ello, sino como formas más o menos adaptativas del yo ante las presiones de los padres o del entorno. Por otro lado, aportó interesantes novedades en torno a la psicología de la adolescencia, esclareciendo peculiares procesos defensivos tales como la intelectualización y el ascetismo, que explicaban variadas y contradictorias conductas y rasgos caracteriales de los jóvenes, antes escasamente comprendidos.

Anna Freud dio al yo un lugar fundamental en la formación y disolución de las neurosis, en el sentido de señalar el papel adaptativo de las defensas, lo que recogió en El yo y los mecanismos de defensa (10), que estaba inserto en la perspectiva estructuralista de la segunda tópica freudiana y en las principales ideas de Reich (19), aunque matizando que el análisis de las defensas no tenía porque ser algo sistemático, sino que tal trabajo debía oscilar entre el yo y el ello en función del estado metapsicológico en que se encontrase el conflicto activado.

Aportes:

Otra observación clínica propia de Winnicott fue su descripción de los fenómenos y objetos transicionales. La afición de los niños a juguetes u objetos tales como ositos de trapo, mantas u ovillos, es explicada como la primera posesión no-Yo del niño, que funciona como una especie de puente tendido entre el mundo interno y el externo. (Florenzano Urzúa, R. (2008). page=128.)

Cuando el Yo auxiliar provisto por la madre es insuficiente, el niño puede recurrir a la construcción de un Yo auxiliar falso, haciéndose cargo de sí mismo. Winnicott llamó a este fenómeno de formación falso self. (Florenzano , R. (2008).page=127.)

plantea que el niño posee desde el nacimiento una tendencia innata al desarrollo, equivalente al “área libre de conflictos” de Hartmann.

1960 escribe su trabajo quizá más completo sobre el papel de la madre en el desarrollo emocional del individuo, titulado La teoría de la relación paterno-filial. Florenzano , R. (2008).

Su experiencia como pediatra, y el haber tratado niños por largos períodos influyó en la importancia que le concedió en sus teorías al desarrollo temprano. (Florenzano R. (2008). page=126.)

Aportes:

El nivel preconsciente es el que se encuentra entre el inconsciente y el consciente. Representa a todos los sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no se encuentran en la consciencia pero que fácilmente se pueden hacer presentes.

Las conductas defensivas, a las que Freud nombró como mecanismos de defensa, buscan mantener un equilibrio homeostático al eliminar una fuente de inseguridad, peligro o tensión. Si bien permiten reestablecer el equilibrio, como se dijo, no resuelven el conflicto del todo; este se mantiene a través de la disociación. Es importante remarcar y tener en cuenta esta divalencia y sus efectos a la hora que se avance en el análisis de los fenómenos jurídicos en este trabajo: se resuelve el confl icto, pero de manera temporal, no definitiva.