Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Más

Más

Más

Más

El razonamiento dentro de los discursos pasionales y virtuosos

Más

Más

La virtud y los filosofos

Fomentar un diálogo más crítico con las ideas de los filósofos que nos hacen reflexionar sobre cómo las perspectivas filosóficas se vinculan con nuestro desarrollo personal y con la sociedad actual, enriquecen nuestra comprensión de la ética y la moralidad.

Sócrates

Platón

Aristóteles

Tomás de Aquino

Victoria Camps

Martha Nussbaum

Filosofo que buscaba el conocimiento y la virtud, nos planteó la pregunta de la esencia de la virtud, la virtud es conocida como el conocimiento de lo bueno y de una vida justa.

Filósofo y discípulo de Sócrates que también compartió sobre la virtud, incorporando las pasiones, las cuales decía que no son solo impulsos, sino también oportunidades para crecer.

Filósofo que introdujo el concepto de justo medio, decía que la virtud se encuentra en el equilibrio entre los extremos de exceso y defecto, define la virtud como un hábito que se obtiene a través de la práctica y la moderación.

Filósofo, fraile, teólogo y católico que se enfocaba en integrar la virtud cristiana donde la gracia divina y la razón humana tienen que trabajar juntas.

Filósofa que tiene una perspectiva sobre las emociones en la vida ética, dice que las emociones guían el comportamiento ético si no son moderadas, reconoce el equilibrio entre la razón y las emociones son importantes.

Filósofa que reconoce más a profundidad la importancia de las emociones en ética, dice que las emociones son muy importantes para la vida ética porque hace que comprendamos mejor la moralidad, también dice que la pasión y la razón son opuestos, sino que se relacionan para así tener una vida ética completa.

  • El método socrático
  • El conocimiento de la ignorancia
  • La ética y la virtud
  • La relación entre el cuerpo y el alma
  • La influencia en Platón
  • La "ironía socrática"
  • La vida de pobreza y simplicidad
  • La acusación y muerte de Sócrates
  • El "Conócete a ti mismo"
  • La influencia en la filosofía occidental

“la virtud es aquello que nos ayuda a conseguir el bien mediante el razonamiento, a través del pensamiento transparente, ecuánime, humilde, sereno y valiente”, el pensamiento de Sócrates nos pone a pensar sobre cómo pensamos, para así ver si es necesario cambiar nuestra forma de pensar para mejorar, por lo tanto se deduce que para conseguir algo bueno, debemos pensar de una manera buena.

Sócrates y la virtud

  • Persona equilibrada:
Una persona equilibrada sabe no ser ni demasiado valiente ni demasiado miedosa. Siempre trata de hacer lo correcto sin exederse, y toma decisiones pensadas, sin ir a extremos.Persona justa:Una persona justa es la que trata a los demás con respeto y les da lo que les corresponde a cada quien, busca lo mejor para todos.Persona sabia:Una persona sabia sabe pensar antes de actuar, toma decisiones basadas en lo que ha aprendido y lo que sabe, y siempre busca hacer lo correcto, sin apresurarse ni equivocarse.

Aristóteles decía que el objetivo de nuestra vida es ser felices, lo que él llamaba "eudaimonía", decía que, para lograr esta felicidad, es importante tener un carácter virtuoso y ser una buena persona haciendo lo correcto. Él definía las virtudes como "cualidades que nos ayudan a vivir mejor, como la valentía, honestidad, amistad y justicia". Para Aristóteles, la justicia es la más relevante e importante de todas, porque nos ayuda a vivir en armonía con todas las demás personas que nos rodean. También, otras virtudes que tienen que ver con el conocimiento y la sabiduría son la prudencia y la inteligencia; estas virtudes nos ayudan a pensar bien y tomar decisiones correctas.Aristóteles también decía que ser virtuoso significa encontrar un justo medio. La virtud está en saber cuándo es necesario actuar con valentía, sin ser ni demasiado miedoso ni demasiado arriesgado, etc.

Aristóteles y el justo medio

La teoría cognitiva de Victoria Camps se centra en el análisis y la comprensión de los procesos mentales involucrados en el comportamiento humano, particularmente en lo que respecta a la moralidad y la ética. Aunque Camps es conocida principalmente por sus trabajos en filosofía moral, su enfoque también toca aspectos cognitivos del comportamiento ético.En sus estudios, Camps explora cómo las personas toman decisiones morales, cómo se desarrollan los valores y la importancia de la reflexión crítica en la construcción de una vida ética. Su enfoque se aleja de las visiones éticas dogmáticas, proponiendo una ética de la deliberación que involucra el razonamiento y la reflexión sobre nuestras propias creencias y acciones. Este proceso es fundamental para la formación del juicio moral, y tiene una base cognitiva en la medida en que involucra la capacidad de pensar, evaluar y reconsiderar nuestras decisiones.En resumen, la teoría cognitiva de Victoria Camps se relaciona con cómo los individuos desarrollan y ajustan sus juicios morales a través del pensamiento crítico, el autoconocimiento y la reflexión sobre las propias acciones y valores.

Martha Nussbaum y la vida ética

  • Prudencia: Es pensar antes de actuar, para tomar buenas decisiones y evitar arrepentirse.
  • Justicia: Es tratar a todos de manera justa, dándoles lo que les corresponde.
  • Fortaleza: Es ser valiente y no rendirse, incluso cuando las cosas son difíciles.
  • Templanza: Es saber controlar tus deseos y no exagerar.

Contribuyo con las tres virtudes teologales las cuales son muy importantes, fe, esperanza y caridad. Santo Tomas decia que nos puede ayudar a acercarnos a Dios. Santo Tomás de Aquino decía que las virtudes son como hábitos buenos que nos hacen hacer lo correcto. las dividio en dos las cuales son:

  • Las virtudes teologales, que vienen de Dios.
  • Las virtudes cardinales, que son prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Estas virtudes las podemos aprender con esfuerzo y nos ayudan a ser mejores personas y a vivir bien con todas las demás personas.Santo Tomás también decía que hay virtudes naturales algo similar a lo que comentaba Aristóteles, decía que las aprendemos haciendo cosas buenas muchas veces, y virtudes sobrenaturales, que son regalos de Dios. Él también pensaba que las virtudes son muy importantes porque nos ayudan a ser felices. Al vivir de acuerdo con ellas, nos volvemos mejores personas y, lo más importante, podemos estar cerca de Dios y alcanzar una felicidad que nunca se acaba. En conclusión para Santo Tomás, la verdadera felicidad llega cuando estamos en comunión con Dios, y las virtudes nos ayudan a llegar ahí.

Tomás de Aquino y la virtud cristiana

  • Virtud como conocimiento.
  • Virtud en el alma.
  • Las cuatro virtudes cardinales:
SabiduríaValentíaTemplanzaJusticia
  • La virtud y la sociedad.

Platón pensaba que las pasiones no son malas por sí solas, ya que podemos usarlas para mejorar como personas y hacer una sociedad más justa. Decía que las pasiones ayudan a crecer espiritualmente, y que hay dos cosas importantes, ser una buena persona y hacer que el país sea justo.La naturaleza de la virtud del individuoEl ser una buena persona es crear cualidades en nosotros mismos que nos permiten vivir más felices, él la definía como el autoconocimiento, el cual es fundamental para alcanzar la virtud, ya que así exploramos nuestra alma.Platón tambien sostenia que un estado virtuoso es aquel en el que cada clase social cumple su función de manera justa y armoniosa, similar a cómo las partes del alma deben estar en equilibrio.

Consectetur adipiscing elit

Platón y las pasiones como crecimiento espiritual

Victoria Camps dice que es muy importante tener virtudes como ser justo, prudente y valiente, ella cree que para tomar buenas decisiones, hay que pensar con la cabeza, sino también escuchar ala corazón ósea los que sentimos. Victoria dice que algunas personas creen que todas las emociones son buenas y deben expresarse siempre, pero Victoria piensa que eso puede ser un problema porque a veces solo pensamos en nosotros mismos y no en los demás, también dice que nuestras emociones vienen de lo que creemos, y esas creencias pueden afectan las decisiones que tomamos, también ella cree que todos somos un poco vulnerables y eso es algo que nos hace más humanos, porque nuestras emociones pueden cambiar la forma en que pensamos o nos relacionamos con los demás.

Victoria Camps y las emociones