Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Tiza y Pizarra
MARIA DE JESUS RIVERA LEYVA
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
IDEAS PARA EDUCAR CON TIC´S EN MULTIPLES CONTEXTOS
Presentación
CLAVES Y CAMINOS PARA ENSEÑAR EN ENTORNOS VIRTUALES
Diseñar y planificar ambientes de enseñanza y aprendizaje virtuales I
Info
A MANERA DE PRESENTACION...
De acuerdo a César Coll, los entornos que incorporan las TIC son acompañados de una propuesta que engloba de forma integral el desarrollo de las actividades
1. El ADDIE 2. El ASSURE. 3.Modelos reconocidos como el de Dick y Carey. 4. El modelo SOLE (Student-Owned Learning-Engagement) 5. El enfoque del Conocimiento Tecnológico y Pedagógico del Contenido (TPACK),
Dentro de los modelos más genéricos, por su versatilidad para aplicarse en diversos contextos, se encuentran:
Info
REFERENCIA
Acción docente, materiales didácticos y evaluación de los aprendizajes
“En una acción formativa de ese tipo, las pautas de trabajo, así como los materiales, tipo de evaluación y modalidad de cursada o participación deben estar presentes desde el inicio. Los estudiantes deben saber, desde un principio, con qué materiales cuentan y cuál va a ser el proceso por el que deben transitar para poder organizar su aprendizaje, disponer y manejar los tiempos de estudio, etcétera, ya que la no presencialidad requiere de mucha autoorganización.”7
Leer más
Siguiente
Leer más
TAREAS DE EVALUACION CONTINUA
los pilares fundamentales que estructura a las propuestas formativas mediadas por tecnologías es la acción docente, ya que implica:
TAREAS DE PLANIFICACION
TAREAS DE ORIENTACION,, MOTIVACION Y SEGUIMIENTO
TAREAS DE RESOLUCION DE DUDAS
Info
Info
Volver
Tareas de planificación
Definir un plan docente que unifique metodológicamente la materia, la sitúe en el plan de estudios y que la relacione con las otras asignaturas y la temporalice, para facilitar que los y las estudiantes organicen de manera eficaz su aprendizaje.
Volver
Tomar iniciativas de comunicación; hacer un seguimiento global del grado de progreso de sus estudiantes y de la asistencia y participación en los encuentros presenciales posibles; mantener contacto con otros educadores y educadoras.
Secciones como esta te ayudarán a poner orden
TAREAS DE ORIENTACION,, MOTIACION Y SEGUIMIENTO
Volver
TAREAS DE RESOLUCION DE DUDAS
Resolver consultas relativas al estudio de la asignatura en todos sus aspectos acompañando el proceso de aprendizaje; responder consultas de carácter general o administrativo y consultas de información de carácter profesional e incidentes en el estudio de la asignatura.
Volver
Ofrecer de manera periódica, a través de los distintos canales de comunicación posible, diferentes desafíos, problemas para afrontar y nuevos escenarios explorar. Para luego, en función de ese trabajo realizado por los y las estudiantes, construir una devolución que favorezca el registro del propio proceso de aprendizaje y siente las baseara avanzar en las acciones planificadas.
TAREAS DE EVALUACION CONTINUA
Etapas de diseño e implementación
Cuando se trata de un modelo educativo en línea, se vuelve imprescindible diseñar el proyecto de formación con una metodología que sirva para pautar la toma de decisiones con respecto a todos los elementos que componen el curso
Siguiente
3. Desarrollo
3. Desarrollo
2. Diseño y concreción
1. Análisis y definición
1. Análisis y definición
Info
EL MODELO ADDIE
Info
Info
Info
Son un recurso estético
4. Implementación
Info
5. Evaluación del proyecto
Volver
ANALISIS Y DEFINICION
En esta etapa se establecen los objetivos de aprendizaje, se define el propósito y tipo de curso o propuesta formativa a desarrollar. Es importante que en esta etapa se responda a las preguntas: ¿Qué deben lograr los y las estudiantes en términos de aprendizaje? ¿Cuál es el propósito de la propuesta? En la etapa de análisis también se debe pensar en cómo se integra¬rá esta propuesta dentro de la estrategia general de la planifica¬ción anual, cuatrimestral o unidad temática y qué tipo de acciones se llevarán a cabo para alcanzar el propósito definido. En el momento del análisis es cuando se proponen los distintos objetivos de aprendizaje y se define el programa. Se establecen los temas a desarrollar y los contenidos a incluir para alcanzar el o los objetivos de aprendizaje.
Volver
DISEÑO Y CONCRESION
En la etapa de diseño se definen cuáles son los contenidos a desarrollar y qué tipos de actividades se van a realizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Como primer punto, y a partir de lo establecido en la etapa de análisis y definición, se determinará la arquitectura general del curso o ambiente virtual. Es en este momento que se seleccionarán los elementos a incluir y sus funciones acerca de: 1. Los contenidos, 2. Las actividades, 3. La evaluación.
Volver
Desarrollo de la propuesta
A partir de las definiciones anteriores, en esta etapa se pasará a desarrollar y producir los materiales y contenidos del curso.
Volver
En la etapa de implementación se concretan los objetivos y contenidos a trabajar en la propuesta formativa. La implementación es uno de los últimos pasos previos a recibir a los y las estudiantes en el entorno virtual. Es cuando se cargan los materiales de las clases, las actividades y todos los componentes de la propuesta formativa en el aula virtual.
Implementación
Volver
Es el insumo principal con el que se realizarán cambios en las estrategias, enfoques, contenidos y actividades. Para ello será necesario tomar en cuenta el feedback de los y las estudiantes. Esta etapa permitirá: • Reflexionar acerca de los marcos teóricos • Revisar las estrategias de enseñanza • Repensar las estrategias de aprendizaje • Mejorar la propuesta del proyecto en cuestión • Mejorar las habilidades para diseñar nuevas propuestas • Favorecer el acceso a nuevos modos de enseñar y aprender
Evaluación del proyecto
Volver
Info
Diseñar y planificar ambientes de enseñanza y aprendizaje virtuales II
Posibilidades a la hora de trabajar en entornos virtuales
Las propuestas diseñadas en un entorno virtual así como en el presencial requieren un docente activo, que esté presente para acompañar el proceso que van llevando adelante los/as estudiantes en conjunto y cada uno/a en particularal.
+info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Estrategias concretas para diseñar, planificar y gestionar el aula virtual
Modos de estructurar el aula virtual : 1 -Previsualización del aula 2 - Organización del trabajo. 3 - Trabajo por proyectos. 4.- Gestión de los intercambios en un foro. 5- -Estructuración del aula virtual por módulos de contenidos. 6 - Organización del aula por temas a lo largo del entorno 7 -Trabajar de manera articulada a nivel institucional.
Sentidos y posibles horizontes a la hora de comunicar en el aula virtual
Mensaje de bienvenida: Si se trata de la primera parte del año o el inicio de un proyecto con un nuevo grupo, enviar un mensaje de bienvenida a través de un foro para generar un espacio de presentación, ponerse a disposición de los/as estudiantes y contarles algo personal, comenzar a construir ese vínculo tan necesario para la futura experiencia de aprendizaje. Que los/as estudiantes perciban que del otro lado hay una persona, con una historia, dispuesta a leerlos/as y acompañarlos/as en este ciclo.
Siguiente
Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
1- Devolución de una actividad:2-Contacto individual o en pequeños grupos. 3-Avisos importantes. 4-Espacio de encuentro. 5- Accesibilidad. 6-Gestión del tiempo 7-Grabar y compartir. 8.- Actividades y devoluciones. 9-Creatividad. 10-Proceso y error 11.-Valoración
Sentidos y posibles horizontes a la hora de comunicar en el aula virtual
Volver
Cuestiones del orden de lo didáctico
Si se trata de un contexto de educación híbrida, definir qué contenidos trabajar en cada momento, cuáles de ellos son convenientes abordar en el espacio físico y cuáles en el espacio digital. Tener bien identificados cuáles son los objetivos, los propósitos y las habilidades que se quiere trabajar en la materia y/o espacio curricular a cargo.
Siguiente
4. Genially:
4. Genially:
2. Educaplay:
Info
1. Pallet:
Info
Info
Utilizar diferentes herramientas para diseñar actividades en donde se construyan recursos gráficos tales como mapas interactivos e infografías, por ejemplo
3. Canva:
Son un recurso estético
Info
1. Pallet:
Volver
• Utilizar diferentes herramientas para diseñar actividades en donde se construyan recursos gráficos tales como mapas interactivos e infografías, por ejemplo
Permite crear un muro digital en donde se proponga una actividad que promueva el trabajo colectivo entre pares. d
Permite la creación de diversas actividades multimediales.
2. Educaplay:
Volver
• Utilizar diferentes herramientas para diseñar actividades en donde se construyan recursos gráficos tales como mapas interactivos e infografías, por ejemplo
Volver
3. Canva:
• Utilizar diferentes herramientas para diseñar actividades en donde se construyan recursos gráficos tales como mapas interactivos e infografías, por ejemplo
permite la creación de materiales en donde más de una persona, de manera simultánea, puede hacer aportes.
4. Genially:
Volver
• Utilizar diferentes herramientas para diseñar actividades en donde se construyan recursos gráficos tales como mapas interactivos e infografías, por ejemplo
Ofrece una multiplicidad de plantillas prediseñadas o la posibilidad de crear una nueva en donde se puede proponer a los/as estudiantes que trabajen en torno a la creación de presen¬taciones, dossiers, informes, imágenes interactivas, infografías, videos, entre otras.n
Volver
Codiseño entre colegas
El sentido de un foro. Invitar a compartir y cooperar en un foro requiere una consigna a la altura del objetivo, no alcanza con que cada uno deje su aporte, el diálogo debe estar entramado; el rol del moderador es recuperar las intervenciones y hacer pregun¬tas que impulsen nuevos aportes
Codiseño entre colegas. Crear espacios destinados al intercam¬bio con colegas trabajando en planificaciones conjuntas e inter¬disciplinarias, compartiendo experiencias, debatiendo en foros, entre otras cuestiones.
ESPERO Y TE HAYA GUSTADO
Volver
¡GRACIAS !
Es decir, cada uno de ellos representa las distintas unidades del programa. En la primera sección incluir una imagen ilustrativa, un apartado general en donde se presente la materia y su encuadre, proponer alguna actividad de presentación, incluir un foro de consultas generales y/o un foro tipo “cafetería virtual” para proponer intercambios acerca de distintas temáticas; así como también el cronograma de trabajo, el programa de la materia, entre otros.
• Estructuración del aula virtual por módulos de contenidos.
Creatividad
: Evitar acotar el trabajo a responder preguntas que se resuelven copiando y pegando. Promover creaciones originales que requieran procesar la información ofrecida
Definir las unidades/pasos del proyecto y organizar el aula según esa definición.
Trabajo por proyectos.
Espacio de encuentro
Crear un foro que esté abierto durante todo el año lectivo en donde se promueva el intercambio entre los mismos estudiantes. No necesariamente tendría que ser moderado por un docente, se trata de un espacio libre que fomenta la interacción entre los/as estudiantes
Así también, los/as estudian¬tes deben ser interpelados para ser parte, para interactuar, para construir colaborativamente, para poder identificar sus recorridos y reflexionar sobre los procesos. Desde la propuesta es importan¬te ofrecer un marco, una convocatoria que no se complete con co¬nectarse o enviar una tarea, que implique un desafío, que requiera compromiso y construcción.
Devolución de una actividad
Presentar la actividad, especificar su fecha de entrega y realizar una devolución no sólo cuantitativa, sino cualitativa.
Contacto individual o en pequeños grupos
En caso de querer escribirle a un/a estudiante, o bien comunicar un mensaje en particular a un pequeño grupo, enviar un mensaje privado. Así mismo, si el/la estudiante quisiera puede contactar al docente por ese medio en cualquier oportunidad.
Avisos importantes
Informar que hay contenidos y tareas nuevas disponibles en el aula virtual es parte de la gestión de la propuesta. Es muy importante comunicar las novedades acerca de la experiencia de formación e incluso sugerir un recorrido posible por los recursos. De esta manera, el/la estudiante se siente acompañado/a y orientado/a.
Actividades y devoluciones
Ofrecer feedback significativo ajustado al trabajo entregado y que ayude a revisar el proceso realizado, identificar los aspectos mejor logrados de la tarea y aquello que queda pendiente o que puede mejorar.
¹ Coll C., Onrubia, J., y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología vol. 38, nº 3 (p. 381). ¹
. Estas propuestas, que inte¬gran tanto los aspectos tecnológicos como los pedagógicos, adoptan la forma de un diseño tecno-pedagógico que incluye: “una propuesta de contenidos, objetivos y actividades de enseñanza y aprendizaje, así como orientaciones y sugerencias sobre la manera de llevarlas a cabo; una oferta de herramientas tecnológicas; y una serie de sugerencias y orientaciones sobre cómo utilizar estas herramientas en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje.” ¹
. Anticipar con los/as estudiantes cómo se anidan las respuestas a la consigna pricipal y a cada intervención específica, de modo de comprender la construcción de la conversación en el entorno.
• Gestión de los intercambios en un foro.
1. el ADDIE, que incluye las 5 etapas de Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Eva¬luación 2. el ASSURE, que responde a las fases de análisis (Analyze), formulación de objetivos (State), selección de métodos de forma¬ción, tecnología y contenidos (Select), uso de los medios y soportes (Utilize), requerimiento de la participación de los y las estudiantes (Require) y la evaluación (Evaluate). 3. modelos reconocidos como el de Dick y Carey, que se centra en la incorporación de habilidades y conocimientos con diversas etapas que interactúan entre sí pero sin incluir una fase de implementa¬ción; 4. el modelo SOLE (Student-Owned Learning-Engagement) que re¬sulta muy flexible al permitir cambios durante el proceso de diseño; y 5. el enfoque del Conocimiento Tecnológico y Pedagógico del Conte¬nido (TPACK), un modelo conceptual que parte de la interacción de los conocimientos pedagógicos, disciplinares y tecnológicos de los y las docentes al momento del diseño de la propuesta.
Generar instancias de exploración de la plataforma con los/as estudiantes. Recorrer el aula, grabar el proceso y compartirlo con los/as estudiantes. Esto permite presentar el aula con anticipación y mejora su accesibilidad. Coordinar un encuentro sincrónico por videoconferencia para recorrer el aula junto a los/as estudiantes y saldar las inquietudes que surjan.
• Previsualización del aula.
Comunicar los tiempos en que se está disponible para responder consultas de los/as estudiantes o moderar algún espacio determinado
Gestión del tiempo
El primer tema podría ser un apartado que contenga información general de la propuesta tal como la presentación de la materia, alguna actividad de presentación, el cronograma de trabajo. Los temas posteriores pueden representar a cada una de las unidades.
• Otra posibilidad, es la organización del aula por temas a lo largo del entorno. En este caso, la organización de las semanas de trabajo, las unidades, o como se elija trabajar en el entorno virtual, se diferencian por distintos títulos/temas.
Organización por temas.
Proceso y error
Proponer instancias sucesivas, posibilidades de volver sobre lo trabajado, revisarlo y mejorarlo. Transparentar el proceso de construcción de conocimiento, complejo y no lineal
: Grabar las videoconferencias, de este modo quienes no hayan podido participar “en vivo” podrán acceder al material cuando consigan las condiciones para acceder a la plataforma -internet-, disponibilidad de dispositivo, espacio físico adecuado, etc.
Grabar y compartir
Es fundamental establecer pautas de trabajo y nvegación en el aula virtual. Comunicar a los/as estudiantes cómo se navega el aula, cómo es su estructura, cuáles son los espacios que se mantendrán a lo largo del año y cuáles corresponden a momentos específicos. Es muy importante que se aclaren las pautas de trabajo al interior del aula virtual. Si se planifica una actividad para realizar a través de un foro, comunicar los tiempos -de apertura y cierre- y lo que se espera que suceda en el intercambio
Accesibilidad
Valoración
Reconocer los saberes previos y promover vínculos entre disciplinas que soportan un tema de investigación
Armar detalladamente la hoja de ruta, el plan de trabajo y los recursos necesarios, y anticipar ese material a los/as estudiantes.
• Organización del trabajo.
Un espacio virtual puede ser muchas cosas: puede ser una invitación a conocer qué intereses tienen los/as estudiantes si se les pide que compartan; puede ser un lugar de reflexión si se les pregunta qué sentidos y usos tienen los saberes que se buscan promover; puede ser una plataforma de producción creativa de contenidos textuales, visuales, sonoros, audiovisuales; o puede ser un espacio de entrega de trabajos prácticos
• Independientemente de cómo se decida estructurar el aula virtual, se recomienda trabajar de manera articulada a nivel institucional, establecer acuerdos entre los mismos colegas y el equpo directivo al interior de la escuela.