Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Reflexión de Sentido humano

Reyli Brayan Cruz Lucas

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Reflexión de sentido humano

Autor: Reyli Brayan Cruz Lucas Fecha: 27/11/2024

ÍNDICE

Código de ética

Referencias

Conclusiones y reflexiones

Propuesta de marco legal

Declaración de compromiso

Introducción

01. Introducción general

La tecnología ha transformado profundamente nuestras sociedades, ofreciendo herramientas clave para resolver desafíos globales. Sin embargo, su uso exige un compromiso ético que garantice un impacto positivo, justo y sostenible. Este código de ética guía a los futuros ingenieros en tecnologías computacionales para ejercer su labor con responsabilidad, alineados con valores como la inclusión y la sostenibilidad. En un contexto como el de México, con retos significativos en desigualdad y medio ambiente, la tecnología puede ser una fuerza transformadora si se desarrolla de manera ética y consciente.

02. Código de ética

Como futuro ingeniero en tecnologías computacionales, reconozco la profunda influencia que la informática ejerce en la sociedad contemporánea. Nuestra profesión no solo impulsa la innovación y la eficiencia, sino que también conlleva una responsabilidad ética significativa, especialmente en el contexto de México. Enfrentamos desafíos globales como el cambio climático, el deterioro ambiental y la necesidad de promover la sostenibilidad. La tecnología puede ser una herramienta poderosa para mitigar estos problemas, pero su desarrollo y aplicación deben alinearse con principios éticos sólidos (ONU, 2015).

Leer más

Presione sobre cada número para más detalle

10. Actuar con responsabilidad social

9. Respeto a la propiedad intelectual

8. Colaboración para la sostenibilidad

7. Compromiso con la educación continua

6. Transparencia en la comunicación de riesgos

5. Responsabilidad en el desarrollo de sistemas seguros

4. Promoción de la inclusión y la diversidad

3. Respeto a la privacidad y protección de datos

2. Integridad y honestidad en la práctica profesional

1. Compromiso con el bienestar social y ambiental

Artículos:

02.Código de ética

Como profesional en tecnologías computacionales, me comprometo a adherirme a este código de ética, reconociendo mi responsabilidad de utilizar mis conocimientos y habilidades para el beneficio de la sociedad y el medio ambiente. Me comprometo a actuar con integridad, promover la inclusión y la sostenibilidad, y a mantenerme en constante aprendizaje para enfrentar los desafíos éticos y técnicos de nuestra profesión. Mi compromiso ético y profesional es inquebrantable, y mi propósito es construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible mediante la tecnología.

03. Declaración de compromiso

04.Propuesta de marco legal

El marco legal mexicano en materia de seguridad cibernética ha avanzado en los últimos años, pero aún enfrenta desafíos significativos para abordar la complejidad y rápida evolución de los sistemas cibernéticos y los delitos asociados (Gobierno de México, 2017). Aunque existen iniciativas y propuestas de ley, como la Ley General de Ciberseguridad, el país carece de una legislación integral y actualizada que responda eficazmente a las amenazas cibernéticas contemporáneas. La Estrategia Nacional de Ciberseguridad de 2017 es un paso positivo, pero su implementación ha sido limitada, y no se ha traducido en un marco jurídico robusto y coherente (Gobierno de México, 2017).

04.Propuesta de marco legal

En contraste, la Unión Europea (UE) ha desarrollado un marco legal más sólido y cohesionado en materia de ciberseguridad. La Directiva NIS 2, por ejemplo, amplía su alcance a sectores emergentes y establece responsabilidades detalladas para las entidades obligadas, incluyendo medidas de seguridad, gestión de incidentes y continuidad del negocio (Ruiz, 2024). Además, la UE ha implementado regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que establece estándares claros para la protección de datos personales y la privacidad en el entorno digital. Estas medidas reflejan un enfoque proactivo y coordinado para enfrentar las amenazas cibernéticas (Equipo de prensa e información de la Delegación de la UE en México, 2021).

04.Propuesta de marco legal

La propuesta de ley de ciberseguridad de 2024 en México representa un esfuerzo por consolidar un marco legal en esta materia. Sin embargo, presenta deficiencias que limitan su eficacia. Entre ellas, se destaca la falta de claridad en la definición de delitos cibernéticos específicos, lo que puede generar ambigüedades en su aplicación (Llamas, 2021). Además, la propuesta no aborda de manera integral aspectos cruciales como la protección de datos personales, la privacidad, la cooperación internacional y la adaptación a nuevas tecnologías emergentes (Fuentes, 2024). Tampoco establece mecanismos claros para la coordinación entre diferentes entidades gubernamentales y el sector privado, lo que es esencial para una respuesta efectiva a las amenazas cibernéticas (Latinowire, 2024).

Presione sobre cada número para más detalle

7. Establecimiento de una autoridad nacional de ciberseguridad

6. Educación y concientización

5. Responsabilidades y obligaciones claras para el sector privado

4. Adaptación a tecnologías emergentes

3. Cooperación internacional

2. Protección de datos personales y privacidad

1. Definición clara y actualizada de delitos cibernéticos

Para fortalecer el marco legal mexicano en materia de ciberseguridad, se proponen las siguientes mejoras:

04.Propuesta de marco legal

05.Conclusiones y reflexiones

  • La ética profesional en tecnología implica un compromiso continuo con el bienestar social y ambiental.
  • Los avances tecnológicos deben beneficiar a todos, evitando exclusiones o discriminaciones.
  • Los ingenieros tienen la responsabilidad de considerar el impacto social, ambiental y cultural de sus creaciones.
  • Fortalecer el marco legal mexicano en ciberseguridad es crucial para enfrentar los retos actuales.
  • Este código de ética es una guía y un llamado a usar la tecnología como motor de progreso sostenible.
  • La innovación debe basarse en principios éticos para reforzar la confianza y el bienestar común.

06. Referencias

Association for Computing Machinery (ACM). (2018). Code of Ethics and Professional Conduct. Association for Computing Machinery. Recuperado de https://www.acm.org/about-acm/code-of-ethics-in-spanish European Union. (2018). General Data Protection Regulation (GDPR). Intersoft Consulting. Recuperado de https://gdpr-info.eu/ Equipo de prensa e información de la Delegación de la UE en México. (2021). La Unión Europea y México. Delegación de la Unión Europea en México. Recuperado de https://www.eeas.europa.eu/mexico/la-union-europea-y-mexico_es?s=248 Fuentes, S. (2024). Ley de Ciberseguridad en México: Conoce la nueva Ley. Recuperado de https://www.deltaprotect.com/blog/ley-de-ciberseguridad-mexico Gobierno de México. (2017). Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/271884/Estrategia_Nacional_Ciberseguridad.pdf Latinowire. (2024). Cloudflare consolida su presencia en México en el marco del uso creciente de Internet y las amenazas de ciberseguridad. La Opinión. Recuperado de https://laopinion.com/latinowire/cloudflare-consolida-su-presencia-en-mexico-en-el-marco-del-uso-creciente-de-internet-y-las-amenazas-de-ciberseguridad/ Llamas, J. (2021). Análisis de la iniciativa que expide la Ley General de Ciberseguridad presentada el 25/03/2021. Foro Jurídico. Recuperado de https://forojuridico.mx/analisis-de-la-iniciativa-que-expide-la-ley-general-de-ciberseguridad-presentada-el-25-03-2021/

06. Referencias

Microsoft. (s.f.). Inclusive Design Principles. Microsoft. Recuperado de https://www.microsoft.com/design/inclusive/ NIST. (s.f.). Cybersecurity Framework. NIST. Recuperado de https://www.nist.gov/cyberframework Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ Ruiz, I. (2024). Miles de empresas se disponen a asumir nuevas obligaciones en materia de ciberseguridad. Cinco Días. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/legal/2024-10-09/miles-de-empresas-se-disponen-a-asumir-nuevas-obligaciones-en-materia-de-ciberseguridad.html WIPO. (s.f.). World Intellectual Property Organization: Protecting Creativity and Innovation. WIPO. Recuperado de https://www.wipo.int/

Gracias

Es fundamental establecer definiciones precisas de los delitos cibernéticos, incluyendo nuevas modalidades como el phishing, ransomware, ataques de denegación de servicio (DDoS) y delitos relacionados con el uso indebido de inteligencia artificial. Esto facilitará la identificación y persecución efectiva de estas conductas ilícitas.

Definición clara y actualizada de delitos cibernéticos

Incorporar disposiciones que garanticen la protección de datos personales y la privacidad de los usuarios, alineadas con estándares internacionales como el GDPR de la UE. Esto incluye el derecho al olvido, la portabilidad de datos y el consentimiento informado para el tratamiento de información personal.

Protección de datos personales y privacidad

Establecer mecanismos que faciliten la cooperación con organismos internacionales y otros países para el intercambio de información, asistencia mutua y coordinación en la lucha contra el cibercrimen, reconociendo la naturaleza transnacional de estos delitos.

Cooperación internacional

Incluir disposiciones que permitan la actualización constante del marco legal para adaptarse a nuevas tecnologías y modalidades de delitos cibernéticos, asegurando su relevancia y eficacia a lo largo del tiempo.

Adaptación a tecnologías emergentes

Definir las responsabilidades de las empresas en materia de ciberseguridad, incluyendo la implementación de medidas de protección, notificación de incidentes y colaboración con las autoridades. Esto es especialmente relevante para sectores críticos como el financiero, energético y de telecomunicaciones.

Responsabilidades y obligaciones claras para el sector privado

Promover programas de educación y concientización sobre ciberseguridad para la ciudadanía, con el objetivo de fomentar prácticas seguras en el uso de tecnologías digitales y reducir la vulnerabilidad ante ataques cibernéticos.

Educación y concientización

Crear una entidad gubernamental centralizada responsable de coordinar las políticas de ciberseguridad, responder a incidentes y colaborar con el sector privado y organismos internacionales. Esta autoridad debe contar con los recursos y facultades necesarios para cumplir eficazmente su mandato.

Establecimiento de una autoridad nacional de ciberseguridad

Justificación: Los profesionales de la informática deben utilizar sus habilidades para beneficiar a la sociedad y al medio ambiente, contribuyendo a soluciones tecnológicas que aborden problemas como el cambio climático y la sostenibilidad (Pacto Mundial México, 2020). Este compromiso es esencial para garantizar que la tecnología sirva al bien común y no exacerbe las desigualdades o el deterioro ambiental. Propósito: Fomentar un desarrollo tecnológico alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015).

Compromiso con el bienestar social y ambiental

Justificación: La seguridad es una prioridad en el desarrollo de sistemas informáticos. Los ingenieros deben implementar medidas que protejan contra ciberataques y garantizar la integridad y disponibilidad de los sistemas, minimizando riesgos para los usuarios y la sociedad (NIST, s.f.). Propósito: Proteger los usuarios y los sistemas de amenazas cibernéticas.

Responsabilidad en el desarrollo de sistemas seguros

Justificación: La tecnología debe ser accesible y beneficiosa para todos. Fomentar la inclusión y la diversidad en el desarrollo y aplicación de soluciones tecnológicas asegura que se consideren las necesidades de diferentes grupos, evitando sesgos y discriminación (Microsoft, s.f.). Propósito: Garantizar que todos los grupos puedan acceder y beneficiarse de las tecnologías.

Promoción de la inclusión y la diversidad

Justificación: Los ingenieros deben considerar las implicaciones sociales de sus proyectos, asegurando que sus desarrollos no contribuyan a la desigualdad, la injusticia o el daño social, y promoviendo el bienestar general (ACM, 2018). Propósito: Garantizar que la tecnología contribuya al bienestar común.

Actuar con responsabilidad social

Justificación: Reconocer y respetar los derechos de propiedad intelectual fomenta la innovación y asegura que los creadores reciban el crédito y la compensación adecuados por su trabajo (WIPO, s.f.). Propósito: Incentivar la innovación y proteger los derechos de los creadores.

Respeto a la propiedad intelectual

Justificación: En un mundo digitalizado, la protección de la privacidad es fundamental. Los profesionales deben garantizar que los datos personales se manejen con confidencialidad y se utilicen únicamente con el consentimiento informado de los individuos, respetando las leyes y regulaciones vigentes (European Union, 2018). Propósito: Proteger los derechos de los usuarios y evitar consecuencias negativas por el mal uso de datos.

Respeto a la privacidad y protección de datos

Justificación: La colaboración interdisciplinaria es clave para desarrollar soluciones tecnológicas que promuevan la sostenibilidad y mitiguen el impacto ambiental, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU, 2015). Propósito: Contribuir al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad globales.

Colaboración para la sostenibilidad

Justificación: La confianza en la profesión se basa en la honestidad y la integridad. Los ingenieros deben proporcionar información veraz sobre las capacidades y limitaciones de los sistemas que desarrollan, evitando cualquier forma de engaño o malinterpretación (ACM, 2018). Propósito: Generar relaciones confiables entre profesionales, usuarios y empleadores.

Integridad y honestidad en la práctica profesional

Justificación: La informática es un campo en constante evolución. Los profesionales deben comprometerse con la actualización continua de sus conocimientos y habilidades para mantenerse al día con los avances tecnológicos y las mejores prácticas éticas (ACM, 2018). Propósito: Mantenerse actualizado y mejorar la calidad de las soluciones.

Compromiso con la educación continua

Justificación: Es esencial comunicar de manera clara y transparente los posibles riesgos asociados con el uso de tecnologías, permitiendo a los usuarios tomar decisiones informadas y conscientes sobre su adopción y uso (ACM, 2018). Propósito: Permitir que los usuarios tomen decisiones informadas.

Transparencia en la comunicación de riesgos