BORDES DE PLACAS
Marco
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
BORDES DE PLACAS TECTONICAS
INTEGRANTES: José Daniel Castillo Contreras Marco Antonio Montoya López
Causas del movimiento
Como se descubrio
Tipos
El origen del movimiento de las placas tectónicas se encuentra en las corrientes de material que ocurren en el manto terrestre, conocidas como corrientes de convección, y, en particular, en la influencia de la fuerza de gravedad.
CORRIENTES DE CONVECCION
La convección se define como el proceso de transferencia de calor que ocurre a través de corrientes ascendentes y descendentes que se forman dentro de un fluido. Estas corrientes de convección se generan como resultado de diferencias en temperatura y densidad; los materiales que se encuentran a una temperatura más alta tienen una menor densidad, lo que les permite ascender en el fluido, mientras que los materiales que están a una temperatura más baja son más densos y, por lo tanto, tienden a descender. Este fenómeno es fundamental en muchos procesos naturales y industriales, y su estudio es crucial para entender cómo se distribuye el calor en diferentes entornos.
QUIENES APORTARON A ESTA IDEA?
1. Arthur Holmes (1929) Holmes fue un pionero en proponer que el calor interno de la Tierra era un motor dinámico que impulsaba el movimiento de la litosfera (la capa rígida externa que incluye las placas tectónicas). Explicó que: Fuente del calor: El calor interno de la Tierra proviene principalmente de la desintegración de elementos radiactivos, como el uranio y el torio, en el manto. Flujos de convección: Este calor genera corrientes de convección, similares a las que ocurren en un líquido caliente. Las rocas calientes del manto ascienden debido a su menor densidad, mientras que las rocas más frías descienden, formando un ciclo continuo.
2. Harry Hess (década de 1960) Hess, un geólogo y oficial naval, contribuyó de manera indirecta pero crucial al mecanismo de convección mediante su teoría de la expansión del fondo oceánico. Utilizando datos obtenidos durante la Segunda Guerra Mundial, explicó que: Dorsales oceánicas: En estas cadenas montañosas submarinas, el manto caliente asciende, causando que la corteza oceánica se forme y se expanda. Zonas de subducción: En los márgenes de las placas, la corteza más densa se hunde nuevamente en el manto.
3. John Tuzo Wilson (década de 1960) Wilson complementó estas teorías al abordar cómo se reorganizan las placas tectónicas y cómo interactúan entre sí. Sus aportes clave incluyen: Fallas transformantes: Explicó cómo las placas se deslizan lateralmente en los límites entre dorsales y otras zonas de interacción, uniendo diferentes segmentos del sistema tectónico. Puntos calientes: Identificó lugares donde el magma asciende directamente desde el manto profundo, creando características como las cadenas de islas volcánicas (e.g., Hawái). Esto sugirió un manto dinámico con corrientes ascendentes y descendentes.
TIPOS DE LIMITES
DIVERGENTES
CONVERGENTES
TRANSFORMANTES
- Ejemplo: Dorsal oceanica
Son las zonas de la litosfera en que se forma nueva corteza oceánica y en las cuales se separan las placas. En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que resulta de esta separación es rellenado por material de la corteza, que surge del magma de las capas inferiores. Se cree que el surgimiento de bordes divergentes en las uniones de tres placas está relacionado con la formación de puntos calientes. En estos casos se junta material de la astenosfera cerca de la superficie y la energía cinética es suficiente para hacer pedazos la litosfera. El punto caliente que originó la dorsal mesoatlántica se encuentra actualmente debajo de Islandia, y el material nuevo ensancha la isla algunos centímetros cada siglo.
Límite divergente o constructivo
Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que chocan. Con frecuencia las placas no se deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el deslizamiento brusco de la placa marina. La energía potencial acumulada es liberada como presión o movimiento; debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos, de mayor o menor intensidad. Los puntos de mayor actividad sísmica suelen asociarse con este tipo de límites de placas.
Límite convergente o destructivo
- Ejemplo: Falla de San Andres
El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación puede causar considerables cambios en la superficie, lo que es particularmente significativo cuando esto sucede en las proximidades de un asentamiento humano. Debido a la fricción, las placas no se deslizan en forma continua, sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento. La energía potencial acumulada es liberada como presión o movimiento en la falla. Debido a la gran cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos de mayor o menor intensidad.
Límite transformante, conservativo o neutro
Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, ubicada en el oeste de Norteamérica, que es parte del sistema de fallas producto del roce entre la placa Norteamericana y la del Pacífico.