Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Color Pastel
Lidys Goez
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
STAFF CIENTÍFICO SALUD COMFAMA
Conceptos para profesionales de la salud
Nutrición de la gestante
06/10/18
La nutrición de la mujer antes y durante la gestación, es fundamental para la salud y el bienestar de las futuras generaciones
INTRODUCCIÓN
días
incluyen todo el periodo de gestación y los dos primeros años de vida
Los primeros
1000
Debe ser acorde con el peso pregestacional de la mujer, para que pueda responder a las demandas energéticas de la gestación, almacenar la grasa necesaria para favorecer la producción de la leche materna y promover el adecuado crecimiento y desarrollo fetal que permita alcanzar un peso y composición corporal óptimos, al término de la gestación.
Monitoreo de la ganancia de peso en la gestante
La metodología propuesta por Atalah es de gran utilidad, ya que permite calcular la ganancia total de peso que debe alcanzar la mujer en la gestación, según el IMC pregestacional y de acuerdo con ello, monitorear el peso que debe ganar la madre en el transcurso del embarazo.
Atalah
El indicador más utilizado para evaluar la ganancia de peso de la mujer gestante es el Índice de Masa Corporal (IMC)
Índice de masa corporal
Gráfica Atalah
En el caso de las gestantes que inician con IMC bajo, es importante tener en cuenta que su ganancia de peso debe promoverse desde el primer trimestre para que puedan alcanzar las metas propuestas. En las gestantes con IMC normal o en sobrepeso y obesidad, la ganancia de peso debe darse a partir de la semana 12 o 13 de gestación.
Recomendaciones nutricionales en la gestación
Macronutrientes
Grasas
Proteinas
Carbohidratos
Kilocalorías
Micronutrientes: Vitaminas y minerales
Calcio
Hierro
Folatos
Se recomienda que la gestante ingiera de 8 a 10 vasos de agua diarios, para mantenerse hidratada y prevenir las infecciones urinarias y el estreñimiento. Evitar los jugos de fruta así sean naturales, zumos de fruta, te de paquete, refrescos en polvo de sabores azucarados, gaseosas, por su alto contenido de azúcar.
Algunas indicaciones para la alimentación en caso de trastornos gastrointestinales
Anamnesis: Alimentaria Frecuencia de consumo de grupos de alimentos, alimentos preferidos o rechazados, trastornos alimentarios. Valoración del estado nutricional, revisión de las pruebas de laboratorio, diagnósticos médicos, verificación del consumo de suplementos de hierro, ácido fólico y calcio. Antropometría: Toma de peso, talla, cálculo del índice de masa corporal (IMC) según edad gestacional, clasificado siguiendo el patrón de Atalah, diagnóstico nutricional Plan de manejo y establecimiento de las metas de ganancia de peso durante la gestación.
Todas las mujeres gestantes deben recibir atención por nutrición al menos una vez, de preferencia al inicio de la consulta para el cuidado prenatal. Si la gestante presenta alteraciones en su estado nutricional o diagnósticos médicos a intervenir por nutrición se deben establecer los controles que se requieran dependiendo de la evolución de la paciente, de acuerdo con el criterio del profesional en nutrición y dietética
RIAS MP
Recomendaciones prácticas
La actividad física durante el embarazo y el postparto aporta beneficios para la salud materna y fetal Reduce incidencia de preeclampsia, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, aumento excesivo de peso durante el embarazo, complicaciones en el parto y depresión postparto, y menos complicaciones neonatales.
Recomendaciones de actividad física y esparcimiento en la gestante
¡Gracias!
Gestantes con bajo peso
Gestantes con sobrepeso y obesidad
Tienen mayor probabilidad de desarrollar hipertensión gestacional, preclampsia, Diabetes Mellitus 2, inducción del parto, hemorragia posparto y en el recién nacido puede presentarse hipoglucemia infantil e incremento en el riesgo de resucitación neonatal
Tienen mayores posibilidades de padecer anemia, deficiencia de micronutrientes e inadecuadas reservas para sustentar la lactancia y en sus recién nacidos, aumenta la probabilidad de retardo en el crecimiento intrauterino o bajo peso al nacer, ictericia, infecciones, síndrome de dificultad respiratoria, problemas metabólicos y hematológicos, malformaciones congénitas, y un lento potencial de crecimiento, lo cual representa desventajas para su salud y productividad futura e incrementa el riesgo de enfermedades cardiometabólicas
Ganancia de peso materno según IMC pregestacional.
Atalah
El requerimiento energético durante el embarazo, se incrementa para responder al aumento de la masa corporal materna y de la tasa metabólica debido a la síntesis de nuevos tejidos y al crecimiento fetal. La cantidad estimada puede ser adecuada para algunas mujeres, pero insuficiente o excesiva para otras. Las kcal deben provenir de una dieta balanceada que aporte los siguientes macronutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas saludables.*
El consumo de carbohidratos en cantidades adecuadas, suministra la glucosa necesaria para la madre y el feto, evitando la producción de cuerpos cetónicos que tienen efectos deletéreos en el desarrollo cerebral. Como fuente de carbohidratos se deben preferir los polisacáridos procedentes de leguminosas, tubérculos, plátanos, cereales integrales y sus derivados, y limitar el aporte de carbohidratos concentrados como azúcar, panela, miel, gaseosas y dulces;
El aporte de proteínas se puede cubrir con el consumo de carnes magras de todo tipo, huevo, leche, productos lácteos y de origen vegetal como fríjol, lenteja, garbanzo, soya y habas Para que las proteínas cumplan la función de síntesis de tejidos y de otras moléculas, se debe garantizar que cuentan con suficiente respaldo calórico, no proteico, es decir que la madre tenga un consumo adecuado de carbohidratos y grasas
Preferir el consumo de grasas saludables ricas en omega 3 pues este nutriente tiene funciones esenciales en el desarrollo y la maduración neurológica, en el sistema visual, y en el tiempo de gestación. Fuentes: aceite de oliva incluso para preparar sus comidas, aguacate, semillas, frutos secos, pescados azules (sardina, salmón, trucha de agua dulce, atún y arenque), se debe evitar el consumo de pez espada, tiburón, atún rojo y blanco por su alto contenido de mercurio. Se deben evitar los aceites vegetales de maíz, soya, girasol, canola, ya que la literatura científica ha demostrado que son altamente inflamatorios. Se recomienda evitar el consumo de grasas trans que son las que se encuentran en muchos de los alimentos industrializados como: productos fritos y horneados de paquete y preparaciones de pastelería y panadería
En Colombia, se recomienda suministrar 1200 mg diarios de carbonato de calcio a partir de la semana 14 a todas las mujeres gestantes, ingerido preferiblemente con dos de las comidas principales y separado del suplemento de hierro
La cantidad de hierro de la Ingesta Diaria Recomendada (RDA), se estableció considerando una biodisponibilidad del mineral de 18% con lo cual se estimó un valor de 27 mg/día, pero teniendo en cuenta la dieta colombiana se ajustó la recomendación a un valor de 40 mg/día.
Los organismos internacionales recomiendan suplementar con 400 mcg/día de ácido fólico a todas las mujeres en edad fértil y a las gestantes, lineamiento que fue acogido en las guías de atención de la gestante para Colombia
Es un trastorno alimentario que se caracteriza por la ingestión compulsiva de sustancias que no son alimentos: tierra, hielo, escarcha, almidón, jabón, cenizas, tiza, pintura, ETC; se desconoce la causa, pero se ha asociado con anemia por deficiencia de hierro o depleción de otros micronutrientes. Sus consecuencias son negativas para la salud y entre ellas se destacan la intoxicación por plomo, obstrucción intestinal y parasitismo.
Plan de manejo
1. Si la valoración nutricional es normal, oriente sobre estilos de vida saludable, actividad física, consumo del suplemento nutricional indicado (hierro, ácido fólico y calcio) adecuado descanso y lactancia materna.2. Si la valoración nutricional es bajo peso para la edad gestacional, programe un plan dietario de ganancia de peso que incluya aumento de la ingesta calórica y proteica, con el fin de alcanzar un peso adecuado durante el seguimiento que garantice el éxito de la gestación.3.Si la valoración nutricional es sobrepeso u obesidad: Defina plan dietario específico, no haga ninguna restricción energética, eduque para lograr modificaciones hacia hábitos y alimentación saludable, oriente el consumo del suplemento nutricional indicado (hierro, ácido fólico y calcio), actividad física e indique periodicidad de los controles por nutrición.4. En diagnósticos médicos a intervenir nutricionalmente (anemia, hipoglicemia, diabetes gestacional, hipertensión, hiperémesis, estreñimiento, gastritis), definir plan de manejo nutricional específico.
- Si se evidencia dificultad en el acceso a los alimentos, canalice hacia programas sociales de complementación alimentaria y hacer seguimiento.
- En caso de identificar factores de riesgo emocional y/o psico-sociales, genere interconsulta a psicología y/o trabajo social.
- En caso de identificar factores de riesgo para la salud del binomio, emita interconsulta al profesional correspondiente.