Qué es la psicopatología de la infancia?
Maria Concepción Padilla Prado
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Un subtítulo genial aquí
Trastornos de la infancia
Características
Psicopatología del bebé
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos del sueño y Ansiedad
Trastornos en el bebé y trastornos específicos del desarrollo
¿ Qué es la psicopatología de la infancia
Edad/Etapa
Diagnóstico
- Trastornos de déficit
- Discapacidad intelectual
- Trastornos del espectro autista
- Síndrome de rett
- Trastornos somáticos
- Trastornos del sueño
- Trastornos alimenticios
- Trastornos dermatológicos
- Trastornos respiratorios
- Trastornos psicológicos
- Trastornos del desarrollo
- Trastornos del aprendizaje
- Trastorno del habla y lenguaje
- Trastorno psicomotor
- Trastornos mixtos
Desde el nacimiento hasta los 3 años
Características
Edad/Etapa
Características
Diagnóstico
Trastornos del sueño
- Insomnio del primer semestre
- Insomnio calmo
- Insomnio del segundo semestre
- Trastornos ulteriores
Trastornos de ansiedad
- Trastornos de pánico
- Fobia social
- Fobia específica
- Mutismo selectivo
- Trastornos de ansiedad por separación
- Agorafobia
- Trastornos de ansiedad generalizados
- Trastornos de ansiedad inducida por medicamentos
- Trastornos de ansiedad por afecciones médicas
Edad/Etapa
Diagnóstico
Implica el aprendizaje, adquisición del lenguaje, atención y memoria, estos trastornos tipifican de acuerdo a su gravedad y área así se denominan como: leves, moderadas o graves, " Los trastornos de l neuro desarrollo son con base neurológicas que pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntas de información"
Trastornos del aprendizaje: Afectan la capacidad de aprendizaje del niño, especialmente en áreas como la lectura, la escritura o las matemáticas, y en ocasiones también la expresión y comprensión oral. Trastornos del habla y lenguaje: Dificultad para juntar las palabras en oraciones, usar oraciones simples y cortas y el orden de las palabras puede estar errado y/o tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecuencia usar muletillas como "um" Trastorno psicomotor: se caracteriza por la incapacidad del niño de inhibir sus movimientos y de mantener la atención de forma constante, las características de este trastorno son la dificultad de inhibición motriz, problemas de atención y comprensión. Trastorno mixto: El trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo es cuando el niño muestra problemas para hablar y entender a los demás. Hay dos tipos de trastorno: El trastorno mixto receptivo-expresivo del desarrollo suele aparecer cuando el niño está aprendiendo a hablar.
El bebé A partir de sus experiencias y maduración biológica, va a desarrollar su propia concepción de realidad
- Trastornos somáticos: cólicos
- Trastornos del sueño: insomnio, insomnio calmo, gran parte del día y la noche con los ojos abiertos y grandes posibilidad de autismo o psicosis infantil, angustia por separación con el objeto afectivo, trastornos ulteriores, son los que están ligados al sueño por hiperactividad, ansiedad o psicopatología grave.
- Trastornos alimenticios: anorexia, vómitos, rumiación, hiperfagia, desnutrición.
- Trastornos dermatológicos: urticaria, eczema
- Trastornos respiratorios: apnea
- Trastornos psicológicos: depresión debido a la separación del cuidador
- Trastornos del desarrollo: generalizados o específicos como puede ser autismo o síndrome de down
- Trastornos somáticos: a partir de los 3 meses
- Trastornos alimenticios: de 0 a 6 años, mayor frecuencia entre 0 y 6 años
- Trastornos dermatológicos: aparece entre los 5 y 6 mese y desaparece de 18 a 24 meses
- Trastornos respiratorios: desde le nacimiento hasta la infancia temprana
- Trastornos del desarrollo: puede aparecer desde el nacimiento, pero depende del trastorno es la edad en la que se presenta por ejemplo en el Autismo aparece antes de los 3 años, pero desde la primera infancia son visibles un desarrollo inadecuado
- Trastornos psicológicos: desde los primeros años hasta la adolescencia
- Trastornos del aprendizaje: puede comenzar a manifestarse a una edad temprana, antes de que el niño entre a la escuela, pero cuando se inician las labores escolares se detectan mas claros los problemas como lectura y matemáticas
- Trastornos del habla y lenguaje: antes de que el niño cumpla 1 año, pero para identificar algún trastorno del habla son: retraso en el balbuceo, dificultad para entender lo que se dice, problemas para formar frases, dificultad para pronunciar ciertos sonidos
- Trastorno psicomotor: se debe definir el progreso del niño en diferentes áreas, lenguaje , motor, manipulativo y social, durante los primero 24 a 36 meses
- Trastorno mixto: entre los 3 y 9 años dependerá del tipo de trastornos, si es antes de los 2 años la gravedad es mayor
- Trastorno somático: exclusión de otras causas posibles, evaluación de la intensidad y el impacto de los síntomas
- Trastorno del sueño: estudio del sueño ( polisomnografía), observación del niño durante el sueño
- Trastorno de la alimentación: evaluación nutricional, historial alimentario detallado, se consideran factores como el peso, imagen corporal y patrones de alimentación
- Trastorno dermatológico: Examen físico de la piel y en ocasiones biopsia
- Trastorno respiratorio: auscultación pulmonar, radiografía del tórax y pruebas de función pulmonar
- Trastornos del desarrollo: evaluación del desarrollo en diferentes áreas como: lenguaje, habilidades motoras e interacción social y se comparan con las esperadas para su edad.
- Trastorno psicológicos: evaluación psicológica completa, entrevista clínicas, cuestionarios y pruebas neuropsicológicas
- Trastornos del aprendizaje: evaluación psicológica como: pruebas para medir la inteligencia en general, habilidades verbales y no verbales, y el rendimiento académico, Historia clínica: se recopila información sobre el desarrollo del niño rendimiento y dificultad académico, una observación del comportamiento ya sea académica o social y entrevista con el niño, padre y maestros
- Trastornos del habla y lenguaje: lo realiza un patólogo del habla y lenguaje mediante historia clínica detallada se recopila información sobre el desarrrollo del niño. Examen físico:se evalua bocas, dientes,lengua para descartar problema físico
- Pruebas de audición: esto es para evaluar la capacidad auditiva ya que problemas auditivos afectan el desarrollo del lenguaje
- Análisis del lenguaje :se evalúa la comprensión, expresión, comprensión y gramática
- Trastorno psicomotor: evaluación detalla del desarrollo del niño. Historia clínica y Pruebas como: el test de Denver o escala Haizea-Llevant
- Trastorno mixto: igual que en las anteriores se realizan observaciones, pruebas estandarizadas, evaluación del lenguaje e historia clínica detallada
Trastorno de Déficit de atención
- Predominante inatentivo: se observa a través de conductas de olvido de parte de los niños, dificultad para poner atención cuando se le indica cumplir con alguna tarea o que siga alguna serie de instrucciones
- Hiperactivo impulsivo: le cuesta trabajo permanecer inactivo se mueve constantemente e interrumpe las actividades
- Mixto: es el más común, combina ambos tipos de conductas
Trastorno del espectro autista
- Trastornos en que se presentan dificultades para desarrollar relaciones sociales normal
- Problemas en el desarrollo cerebral
- Está relacionados con sutiles cambios anormales con la estructura del cerebro o diferencias en la química cerebral
Discapacidad intelectual
- Trastorno que comienza durante el periodo del desarrollo, incluye limitaciones del funcionamiento intelectual y del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico DSM-5 2014, p.33)
- Funcionamiento intelectual situado significativamente por debajo del promedio Sulke ( 2020e)
- La mayoría de los niños no presentan síntomas perceptible hasta el periodo preescolar.
- Las causas puede ser antes de la concepción o durante el embarazo o despues del nacimiento
Síndrome de Rett
- Trastorno neurológico que ocurre mucho más en las mujeres y afecta el desarrollo después de un periodo de 6 meses iniciales del desarrollo normal
- Se caracteriza por el crecimiento y desarrollo inicial normal y después la regresión de las habilidades con pérdida del huso de la mano hábil y comportamientos impulsivos
- Desaceleración del crecimiento del encéfalo y la cabeza, convulsiones, dificultad para caminar, y discapacidad intelectual. Sulkes (2020f)
Trastorno de déficit de atención
- Está presente desde el nacimiento, sin embargo, los comportamientos del TDAH se notan hasta que en niño empieza la escuela primaria
Trastorno del espectro autista Diagnostico en los niños pequeños
- Evaluación del desarrollo general durante los chequeos periódicos del niño esto es entre los 9,18,24 y 30 meses, el proveedor de atención médica hace preguntas sobre el comportamiento del niño y evaluar esas respuestas.
- Evaluación de diagnóstico adicional: Evaluación de diagnóstico como: exámenes médicos y neurológicos, evaluación de las capacidades cognitivas, evaluación del habla y lenguaje, evaluación de las habilidades apropiadas para su edad, preguntas sobre historia familiar.
- El equipo de educación especial de la escuela puede realizar una evaluación inicial y después recomendar a su pediatra o proveedor de atención médica que se especializa en estos trastornos
Síndrome de Rett
- Suele comenzar entre los 6 y 18 meses
- No todos los casos son iguales, algunos niños pueden mostrar signos más temprano o más tarde
Trastorno del espectro autista
- Durante los primeros 2-3años.
- Sus síntoma y gravedad varían mucho de una persona a otra
Discapacidad intelectual
- Antes de los 18 años, dependiendo de la gravedad y las características individuales de cada caso
- Casos graves: en los primeros años de vida
- Casos leves: pasan desapercibidos hasta la edad escolar o mas tarde
Trastorno de déficit de atención
- Evaluación clínica: un psiquiatra o psicólogo, realiza una entrevista detallada para obtener información sobre, síntomas, duración y afectación en su vida cotidiana
- Escalas de evaluaciones: cuestionarios y escalas estandarizadas para evaluar síntomas de inatención, hiperactividad he impulsividad
- Examen físico: para descartar otros problemas como audición, visión o trastornos del sueño
Discapacidad intelectual
- Observación del desarrollo: se observa el desarrollo desde la primera infancia y se presta atención a cualquier retraso o dificultad en alcanzar hitos importantes
- Evaluación médica: examen físico completo para descartar cualquier otra condición medica
- Evaluación Psicológica: pruebas estandarizadas para evaluar coeficiente intelectual, habilidades adaptativa y comportamiento
- Evaluación del habla y lenguaje: capacidad para comunicarse y comprender
- Evaluación ocupacional: capacidad para realizar actividades cotidianas
Síndrome de Rett
- Observación de síntomas: patrones de desarrollo atípicos como retraso en el crecimiento, movimientos repetitivos de las manos, perdidas de habilidades adquiridas
- Evaluación médica: exámenes físicos y neurológicos
- Pruebas genéticas: análisis de sangre que confirman la presencia de mutaciones ene le gen MECP2 que causa el síndrome
El sueño es un estado de conciencia alterada, de desconexión parcial, que permiten que se lleven a cabo varios procesos de vital relevancia, para el desarrollo óptimo del ser humano. Durante la infancia la calidad del sueño repercute en la maduración del cerebro, para un adecuado desarrollo y crecimiento
Ansiedad Los procesos de maduración y desarrollo, determinan la aparición, evolución y tratamiento de varios síntomas asociados a la ansiedad.
Trastornos del sueño Se manifiestan de diferentes formas y pueden afectar significativamente el desarrollo y bienestar
- Dificultad para conciliar el sueño: tarda mucho en quedarse dormido
- Despertares nocturnos frecuentes: despierta durante la noche y le cuesta trabajo volver a dormir
- Somnolencias diurnas excesivas: a pesar de dormir muchas horas, el niño se siente somnoliento durante el día
- Irritabilidad y cambios de humor
- Problemas de concentración
- Hiperactividad: energía y dificultad para estar quieto
- Problemas de comportamiento: agresividad o aislamiemnto social
Trastornos de ansiedad
- Trastornos de ansiedad generalizada: preocupación excesiva y persistente por diversas situaciones
- Trastorno de ansiedad por separación: miedo intenso a separarse de los padres o cuidadores
- Fobias específicas: miedo intenso y persistente a objetos o situaciones concretas
- Trastorno de ansiedad social: miedo intenso a situaciones sociales donde puedan ser juzgados
- Trastorno de pánico: ataques de pánico recurrente y miedo al ataque de pánico
Trastornos del sueño
- Recién nacidos y lactantes: problemas de alimentación, cólicos y reflujo pueden interrumpir el sueño
- Entre los 3 y 4 meses: es común la regresión del sueño asociados al desarrollo
- Al rededor de 9 y 18 meses: la ansiedad por separación y nuevas habilidades motoras
- En la adolescencia: cambios hormonales y ritmos circadianos alterados
Infancia
- Ansiedad por separación: al rededor de los 9 a 18 meses puede persistir hasta los 4 años
- Fobias específicas: a partir de los 2 a 3 años, los miedos más comunes son los animales, la oscuridad, los monstros y situaciones de soledad
- Trastornos de ansiedad generalizadas: a partir de la infancia
- Trastornos de ansiedad social
- Trastornos de pánico
Trastorno del sueño
- Diario del sueño: se pide a los padres que registren los horarios de sueño y vigilia del niño
- Polisomnografía: estudio del sueño que registra la actividad cerebral, movimientos oculares, frecuencia cardiaca, y respiración.
- Entrevista clínica: entrevista con los padres sobre los hábitos de sueño
Trastorno de ansiedad
- Entrevista clínica: entrevista detallada con el niño y sus padres para conocer síntomas, frecuencia e intensidad de la ansiedad
- Cuestionarios y escalas: evaluar la gravedad de los síntomas y comparar resultados con otros niños de la misma edad
- Observación del comportamiento