Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MODULO LIBRETAS RECICLADAS

Alonso Badillo

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modulo : IV Inspeccióna la calidad en la producción Industrial. Submodulo 3 : Mejora los procesos aplicando las herramienta de calidad.

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE LIBRETAS RECICLADAS

Fecha : Miércoles 27 de Noviembre de 2024
• Kevin Sánchez Severiano • Damian Serrano Perez • Mireya Muñoz Herrera • Héctor Abel Saucedo Romero • Alonso Badillo Huerta Semestre : 5 Grupo: D

INTEGRANTES

Índice

INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS
1. Diagrama de Ishikawa
2. Hoja de Verificación
3. Gráfico de Control
4. Histograma
5. Diagrama de Pareto
6. Diagrama de Dispersión
7. Muestreo Estratificado
Aplicación en Procesos Similares y Adaptabilidad a Otras Industrias
Industria Textil
Industria Alimentaria
Industria Automotriz
Agracedimientos
Recomendaciones para Optimizar el Proceso
ESTRATIFICACIÓN

Índice

Pasos para Implementar las Herramientas
Beneficios de Utilizar las 7 Herramientas Básicas de Calidad
Histograma
Hoja de verificación
Diagrama de causa y efecto
GRÁFICO DE PARETO
Diagrama de dispersión
Plan de acción
Conclusiones

La importancia de aplicar herramientas de calidad en este contexto radica en la necesidad de:

  • Asegurar la consistencia: Mantener la calidad uniforme de las libretas recicladas, pese a las diferencias en las materias primas.
  • Optimización de los recursos: Reducir el desperdicio y maximizar la eficiencia en la producción.
  • Satisfacción del cliente: Crear productos de alta calidad que respondan a la creciente demanda de sostenibilidad.
  • Mejora continua: Detectar y resolver problemas para perfeccionar los procesos de producción.

INTRODUCCIÓN

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la reutilización de materiales se ha convertido en una prioridad. Este proyecto busca demostrar que, incluso con recursos reciclados como las libretas que utilizamos, podemos alcanzar altos estándares de calidad en la producción industrial.

Ejemplo: • Problema: El color del papel reciclado es demasiado oscuro. • Causas posibles: • Materiales: Tipo de papel reciclado, tintas utilizadas. • Maquinaria: Configuración de la máquina de papel. • Mano de obra: Experiencia del operador. • Medio ambiente: Humedad en la planta.

1. Diagrama de Ishikawa

El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Causa-Efecto o Espina de Pez, es una herramienta básica que representa gráficamente las posibles causas de un problema. Con una estructura en forma de espina central, permite analizar y solucionar problemas relacionados con la calidad en procesos, productos o servicios. Surgió en el siglo XX como apoyo para la industria y los servicios.

Aplicación en libretas recicladas: ejemplo• Controlar la calidad: Registrar el número de libretas con encuadernación: Defectuosa, hojas manchadas, etc.• Identificar patrones: ¿Qué tipo de defecto ocurre con mayor frecuencia?• Realizar un seguimiento de las mejoras: Comparar los datos antes y después del• Implementar cambios

2. Hoja de Verificación

Esta herramienta también llamada Hoja de Control o de Chequeo, es un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar datos mediante un método sencillo y sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la ocurrencia de determinados sucesos. Esta técnica de recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fácil e interfiera lo menos posible con la actividad de quien realiza el registro.

Aplicación en libretas recicladas: • Monitorear la calidad del papel: Controlar el gramaje, el pH, la blancura. • Detectar variaciones: ¿Hay algún patrón en los defectos? • Prevenir problemas: Tomar medidas correctivas antes de que ocurran problemas mayores. • Ejemplo: Gráfico de control del gramaje del papel a lo largo de un mes.

3. Gráfico de Control

Es una representación gráfica de los distintos valores que toma una característica correspondiente a un proceso. Permite observar la evolución de este proceso en el tiempo y compararlo con unos límites de variación fijados de antemano que se usan como base para la toma de decisiones.

Aplicación en libretas recicladas: • Analizar la distribución de los defectos: ¿Qué tipo de defecto es el más común? • Evaluar la eficacia de las acciones correctivas: ¿Se ha reducido la frecuencia de los defectos? • Ejemplo: Histograma de los diferentes tipos de defectos en las libretas.

4. Histograma

Otra de las herramientas básicas es el Histograma, consiste en una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

Aplicación en libretas recicladas: • Priorizar problemas: ¿Cuáles son los defectos que más afectan la satisfacción del cliente? • Concentrar los esfuerzos de mejora: ¿En qué áreas debemos enfocar nuestros esfuerzos? • Ejemplo: Diagrama de Pareto de los defectos en las libretas, mostrando que el 80% de los problemas se debe al 20% de las causas.

5. Diagrama de Pareto

También llamado Curva 80-20 o distribución C-A-B, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades. El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves. Mediante la gráfica colocamos los «pocos vitales» a la izquierda y los «muchos triviales» a la derecha.

Aplicación en libretas recicladas: • Analizar la relación entre variables: ¿Existe una relación entre la humedad y la deformación del papel? • Identificar causas raíz: ¿Qué factores influyen en la calidad de la encuadernación? • Ejemplo: Diagrama de dispersión que muestra la relación entre la temperatura y la humedad en la planta de producción y el número de hojas sueltas en las libretas.

6. Diagrama de Dispersión

Esta herramienta básica también llamada Gráfica de Dispersión, es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos. Los datos se muestran como un conjunto de puntos, cada uno con el valor de una variable que determina la posición en el eje horizontal y el valor de la otra variable determinado por la posición en el eje vertical.

Aplicación en libretas recicladas: • Identificar fuentes de variación: ¿Hay diferencias en la calidad del papel según el proveedor? • Comparar diferentes procesos: ¿Cuál de los dos métodos de encuadernación es más eficiente? • Ejemplo: Comparar la calidad de las libretas producidas en diferentes turnos

7. Muestreo Estratificado

La última de las herramientas básicas de calidad es el Muestreo Estratificado o Estratificación, es una herramienta estadística que clasifica los elementos de una población que tiene afinidad para así analizarlos y determinar causas comunes de su comportamiento. La estratificación contribuye a identificar las causas que hacen mayor parte de la variabilidad, de esta forma se puede obtener una comprensión detallada de la estructura de una población de datos, examinando así la diferencia en los valores promedio y la variación en los diferentes estratos.

Aplicación en Procesos Similares y Adaptabilidad a Otras Industrias

Aunque hemos utilizado el ejemplo de las libretas recicladas para ilustrar el uso de las herramientas básicas de calidad, su aplicabilidad va mucho más allá. Estas herramientas son utilizadas por empresas de todos los tamaños y en todos los sectores para mejorar la calidad de sus productos y servicios. Ya sea que estés gestionando una pequeña empresa familiar o una gran corporación multinacional, estas herramientas pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Industria Textil

Diagrama de Ishikawa: Identificar las causas de los defectos en la tela (manchas, roturas, decoloración), como la calidad de la materia prima, la configuración de las máquinas tejedoras o errores en el proceso de teñido.

Hoja de verificación: Registrar los tipos de defectos encontrados en cada lote de tela, la cantidad de metros afectados y la máquina donde se produjo el defecto.

Gráfico de control: Monitorear la resistencia a la tracción de los hilos, la uniformidad del teñido o el número de hilos rotos por metro

Industria Alimentaria

Diagrama de Pareto: Identificar los tipos de contaminantes más comunes en un producto alimenticio (bacterias, metales pesados, residuos de pesticidas) y priorizar las acciones correctivas.

Histograma: Analizar la distribución del tamaño de las partículas de un producto en polvo (por ejemplo, harina) para asegurar la calidad y consistencia.

Gráfico de control: Monitorear la temperatura de cocción de un producto para garantizar su seguridad y calidad.

Industria Automotriz

Diagrama de dispersión: Analizar la relación entre la velocidad de la línea de producción y la tasa de defectos en los componentes.

Estratificación: Comparar la calidad de los componentes producidos por diferentes proveedores para identificar posibles diferencias.

Diagrama de Ishikawa: Identificar las causas de las fallas en un motor, como la calidad de los materiales, el diseño del motor o errores en el ensamblaje.

7. Monitorear los resultados: Utilizar gráficos de control y otras herramientas para evaluar la efectividad de las acciones correctivas.

Pasos para Implementar las Herramientas

  1. Definir el problema: Identificar claramente el problema que se desea resolver.
  2. Formar un equipo: Reunir a un equipo multidisciplinario para analizar el problema.
  3. Recolectar datos: Utilizar hojas de verificación, mediciones y otras técnicas para obtener datos relevantes.

4. Analizar los datos: Aplicar las herramientas adecuadas para visualizar y analizar los datos. 5. Identificar las causas raíz: Utilizar el diagrama de Ishikawa y otras herramientas para determinar las causas fundamentales del problema. 6. Implementar acciones correctivas: Desarrollar e implementar soluciones para abordar las causas raíz.

Beneficios de Utilizar las 7 Herramientas Básicas de Calidad

Mejora de la calidad del producto: Al identificar y eliminar las causas de los defectos.

Mayor satisfacción del cliente: Al ofrecer productos de mayor calidad y consistencia.

Reducción de costos: Al minimizar el desperdicio y la reprocesamiento.

Aumento de la productividad: Al optimizar los procesos y reducir los tiempos de ciclo.

En el taller escolar, se identificaron defectos en libretas recicladas. Los defectos fueron clasificados en las categorías: “Pasta chueca”, “Espacio insuficiente en las agujetas”, “Cantidad de hojas incorrectas” y “Manchas”. Además, se estratificaron según las áreas 1, 2, 3 y 4, como se muestra en la tabla y gráfico.

ESTRATIFICACIÓN

Pesos de las libretas (en gramos): 200, 210, 190, 195, 200, 205, 210, 195, 200, 215 Número de Libreta Peso (gramos) 1 200 2 210 3 190 4 195 5 200 6 205 7 210 8 195 9 200 10 215

En un taller escolar, los estudiantes han reciclado papel para fabricar 10 libretas. Durante el proceso, se decidió medir el peso de cada libreta en gramos para analizar la consistencia de su fabricación. A continuación, se presentan los pesos registrados de las libretas:

Histograma

Durante la inspección de 10 libretas recicladas, se utilizó una hoja de verificación para registrar características como: portada, encuadernado, uso de hojas recicladas y tamaño uniforme. Algunas observaciones también fueron anotadas en caso de problemas específicos.

Hoja de verificación

Ejercicio: 1. Analiza el diagrama Ishikawa: Identifica las posibles causas que los estudiantes encontraron para los defectos en las libretas recicladas producidas en la escuela.

En el proyecto de reciclaje escolar, los estudiantes notaron que algunas libretas tenían defectos como hojas mal pegadas o cubiertas inestables. Para identificar las posibles causas, se elaboró un diagrama de Ishikawa que clasifica los factores en materiales, maquinaria, métodos, medio ambiente y mano de obra. Este análisis busca mejorar la calidad de las libretas producidas.

Diagrama de causa y efecto

El principio de Pareto establece que, para muchos eventos, aproximadamente el 80% de los efectos provienen del 20% de las causas. ORDENAR DATOS DESCENDENTES / DE ALTO A BAJO

GRÁFICO DE PARETO

En una escuela, un grupo de estudiantes decide llevar a cabo un proyecto de reciclaje de libretas usadas. Durante una semana, se registró la cantidad de libretas recicladas producidas diariamente y los defectos encontrados en cada lote. Esto busca entender si hay una relación entre la producción y la calidad del producto final. Ejercicio: 1. Crea un diagrama de dispersión: Representa en el eje X las libretas producidas y en el eje Y los defectos encontrados para analizar los resultados del proyecto escolar.

Diagrama de dispersión

**Nota:** Si el resultado es negativo, se ajusta a 0 porque las proporciones no pueden ser negativas.

Con el objetivo de mejorar el proceso de reciclaje y la calidad de las libretas producidas, los estudiantes desarrollaron un plan de acción que incluye tareas específicas como la reutilización de materiales, la concienciación sobre el reciclaje en la escuela y la venta de las libretas como un proyecto sostenible. También se detallaron los recursos necesarios para ejecutar el plan. Ejercicio: 1. Revisa el plan de acción: Analiza las tareas, recursos y cronograma diseñados por los estudiantes para optimizar el proyecto escolar de libretas recicladas.

Plan de acción

1. Aplicación exitosa de herramientas de calidad: Las herramientas básicas de calidad, como el diagrama de Ishikawa, gráficos de control, diagramas de Pareto y hojas de verificación, demostraron ser eficaces para identificar y analizar las causas raíz de los defectos en el proceso de producción de libretas recicladas. 2. Optimización del proceso de reciclaje: A través del análisis y monitoreo, se lograron mejoras en la consistencia y calidad del producto, reduciendo defectos como hojas mal pegadas y cubiertas inestables. 3. Consciencia ambiental y aprendizaje práctico: El proyecto refuerza la importancia de la sostenibilidad y fomenta habilidades prácticas entre los participantes, conectando conceptos de calidad con objetivos ecológicos.

Conclusiones

1. Capacitación del personal: Incrementar la formación de los participantes en el uso adecuado de herramientas y técnicas de calidad para reducir la variabilidad en el proceso. 2. Automatización parcial del proceso: Implementar maquinaria ajustada para tareas críticas, como el encuadernado, lo que podría mejorar la precisión y reducir errores humanos. 3. Control de materia prima: Estratificar las fuentes de papel reciclado y evaluar la calidad de las materias primas para minimizar defectos iniciales. 4. Monitoreo continuo con gráficos de control: Ampliar el uso de estas herramientas para detectar desviaciones en tiempo real, especialmente en aspectos como el peso y el acabado del papel. 5. Retroalimentación de los usuarios: Implementar encuestas para recoger opiniones sobre las libretas recicladas y priorizar áreas de mejora que impacten directamente en la satisfacción del cliente.

Recomendaciones para Optimizar el Proceso

Agradecemos profundamente a todos los maestros que, con su dedicación, esfuerzo y compromiso, han sido un pilar fundamental en nuestro crecimiento académico y personal a lo largo de este curso. Su apoyo constante, su capacidad para transmitir conocimientos con claridad y pasión, y su habilidad para adaptarse a nuestras necesidades han sido esenciales para que podamos avanzar en nuestra formación. Además, reconocemos y valoramos enormemente el ambiente seguro y acogedor que han creado, un espacio donde podemos aprender, compartir y desarrollarnos plenamente. Su labor no solo enriquece nuestras mentes, sino que también fortalece nuestros valores y nos inspira a alcanzar nuevas metas. ¡Gracias por ser guías invaluables en este camino de aprendizaje!

Agracedimientos:

¡El éxito no llega por casualidad, sino por la constancia, el esfuerzo y la fe en uno mismo.!

¡Gracias!