Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
REFORZADORES
Luis Nuñez
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿Cómo se distingue un reforzador?
REFORZADORES
Reforzadores Positivos:
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
RECOMENDACIONES
eVITAR SACIEDAD
RECOMENDACIONES
EMPLEO DE rEFORZAMIENTO POSITIVO
eVITAR PROBLEMAS
MATERIALES
ITRÍNSECO
NATURALES
pROCEDIMEINTO DE EVITACIÓN
ESCAPE
VENTAJAS
VENTAJAS
RETROALIMENTACIÓN
EVITACIÓN
DESVENTAJAS
rEFERENCIAS
DESVENTAJAS
eVITAR AÑADIR CRÍTICAS
EMPLEO DE ESTÍMULOS
ARTIFICIALES
EXTRÍNSECO
CONTINGENTE
SOCIAL
TIPOS
NO CONTNGENTE
DE ACTIVIDAD
TIPOS
CAMBIO
Reforzadores Negativos:
Reforzadores O denominadas por Bados y García-Grau (2011) como técnicas que se basan en el manejo de consecuencias (reforzamiento positivo y negativo. Siendo técnicas que se basan en el manejo de antecedentes destacándose como técnicas de instigación, llevando así al establecimiento de nuevas conductas.
Bados, A; García-Grau, E. (2011). Técnicas Operantes. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%202011.pdf García, O. (s.f.). L4. Reforzamientos positivos. En Modificación del Comportamiento V2. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=4882¤torg=MC_U2_L4_ORG&scoid=10490 García, O. (s.f.). L5. ¿Cómo se realiza un reforzamiento? En Modificación del Comportamiento V2. [Material Didáctico]. Universidad Virtual del estado de Guanajuato. https://drive.google.com/file/d/14gdX0gYdrXDTWv5LRr4FOYBUdOk6OFgG/view García, O. (s.f.). L6. Los Reforzadores Negativos. En Modificación del Comportamiento V2. [Material Didáctico]. Universidad Virtual del estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=4885¤torg=MC_U2_L6_ORG&scoid=10496 García O. [UVEG Académico] (20/07/2022). Reforzamiento Positivo. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1DdKexAIg1o Hurtado, M. (31/05/2024). Refuerzo positivo en psicología. AGS Psicólogos. Recuperado de: https://www.ags-psicologosmadrid.com/infantil/reforzamiento-positivo-en-psicologia/ Torres, A. (17/06/2017). ¿Qué es el refuerzo positivo o negativo en Psicología? Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/refuerzo-positivo-negativo
Materiales: O también llamados tangibles, estos reforzadores se basan en una recompensa que el individuo puede aprovechar tras realizar determinada conducta. Ejemplo: Dentro los reforzadores positivos materiales se encuentras todas las recompensan como: bebidas, libros, discos, juguetes, dinero, etc.
Pon aquí un título destacado, algo que capte la atención de la clase
Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones. Tras practicar mucho. ¡La mejor improvisación es la que se trabaja!
Evitación:Se presenta un estímulo aversivo o la retirada de un reforzador positivo ante la no emisión de una conducta. Conllevando al aumento o mantenimiento dado que se previene o se mantiene la aparición de un estímulo aversivo o la pérdida de un reforzador positivo. Ejemplo: • Vida Diaria: Hacer los deberes diarios para evitar perder un programa a de TV. • Ámbito Clínico: Una paciente por problemas de anorexia ingiere más comida para evitar ser ingresada al hospital.
Ventajas y Desventajas. Dado que el programa de reforzamiento negativo demuestra una gran efectividad para cambiar comportamiento no adecuados, lo que limita la posibilidad de que en un futuro esa conducta se replique.
Ventajas: Se busca aumentar la perseverancia o constancia frente a pequeños objetivos, creando rutinas, evitando así la deserción y creando finalmente un hábito de en la vida.
Evitar la saciedad: Cuando se emplean reforzadores materiales, es aconsejable usar otro tipo de reforzadores, es decir, combinarlos o de acuerdo con el criterio emplearlos con determinada intermitencia.
Artificiales: Estos se diferencian ya que se emplean en el medio del individuo para reforzar determinada conducta Ejemplo: Compensando el hábito de la lectura con partidas de juegos de mesa o actividades recreacionales.
Extrínseco: Siendo todos aquellos reforzadores externos al individuo. Ejemplo: Siendo los reforzadores materiales principalmente.
Escape:Es la reducción o la retirada de un supuesto estímulo aversivo, conllevando a la pérdida de un supuesto reforzador positivo con la finalidad de incrementar o mantener una conducta. Ejemplo: • Vida Diaria: Descolgar el teléfono ante llamadas insistentes, evitando el sonido molesto. • Ámbito Clínico: Una paciente por problemas de anorexia ingiere el número de calorías determinadas a fin de salir del hospital
Recomendaciones: Si se emplean de manera desmedida provoca un ambiente negativo, provocando que el individuo busque evitar situaciones en lugar de buscar maneras de cómo manejarlas.
Materiales: O también llamados tangibles, estos reforzadores se basan en una recompensa que el individuo puede aprovechar tras realizar determinada conducta. Ejemplo: Dentro los reforzadores positivos materiales se encuentras todas las recompensan como: bebidas, libros, discos, juguetes, dinero, etc.
Emplear reforzamiento positivo:Para ello se debe trabajar en conjunción con los procedimientos de escape y de evitación, fortaleciendo así la conducta deseada y contrarrestado los efectos negativos secundarios.
Emplear estímulos: Cuando se emplea un reforzador negativo, es de gran utilidad la implementación de estímulos que señalen a la persona que, si emite la conducta buscada, buscando prevenir la aparición del estímulo aversivo.
De Actividad: Basándose en el principio de Premack, es el uso de actividades preferidas para reforzar actividades menos preferidas. Ejemplo: En infantes puede usarse la televisión para reforzar la lectura.
Ventajas: El refuerzo negativo es muy efecto para modificar comportamientos y hábitos poco deseados, fomentando así una conducta de autonomía en el individuo para así evitar los estímulos negativos.
Desventajas: Si se emplean de manera incorrecta los reforzadores positivos, estos pueden llevar a la replicación de conductas no deseadas predecesoras a conductas deseadas, por ejemplo: no me gusta que mi hijo me interrumpa cuando cocino así que le dejo jugar videojuegos, esto a largo plazo se replicará con mayor frecuencia.
No Contingente: El reforzador se presenta en un momento determinado, sin importar que la conducta se haya presentado o no. Ejemplo: Le doy galletas a mi gato cada que me apetece.
Desventajas: Si se emplean de manera desmedida provoca un ambiente negativo, provocando que el individuo busque evitar situaciones en lugar de buscar maneras de cómo manejarlas.
Intrínseco: S urgen como la profundización de una serie de reforzadores extrínsecos. Ejemplo: Englobando los reforzadores sociales y de retroalimentación informativa positiva.
Reforzadores Positivos: Un reforzador positivo, se refiere de acuerdo con lo publicado por Hurtado (2024), como aquel acontecimiento que se presenta inmediatamente después de determinada conducta, provocando el aumento de frecuencia de dicha conducta.
Recomendaciones: Dado que el programa de reforzamiento consiste en un conjunto de reglas que especifican condiciones temporales.
Tipos de reforzadores negativos:Conforme con lo publicado por Bados y García-Grau (2011), los reforzadores se basan en la pérdida de un reforzador positivo contingente distinguiéndose por dos clases, el escape y la evitación
El procedimiento de evitación es preferible: Durante el proceso de escape, el estímulo aversivo debe estar presenta antes de que se presenta la conducta meta, mientras que la evitación, el estímulo aversivo solo se presenta únicamente cuando el individuo no da la respuesta buscada.
Naturales: Siendo aquellos que se ocupan habitualmente cuando se emplea a la persona como medio para reforzar una conducta en cuestión. Ejemplo: Premiando el hábito del estudio con alabanzas y notas destacables.
Reforzadores Positivos: Un reforzador positivo, se refiere de acuerdo con lo publicado por Hurtado (2024), como aquel acontecimiento que se presenta inmediatamente después de determinada conducta, provocando el aumento de frecuencia de dicha conducta.
No Contingente: El reforzador se presenta en un momento determinado, sin importar que la conducta se haya presentado o no. Ejemplo: Le doy galletas a mi gato cada que me apetece.
Pon aquí un título destacado, algo que capte la atención de la clase
Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones. Tras practicar mucho. ¡La mejor improvisación es la que se trabaja!
Principio del reforzador Negativo:Este procedimiento se basa en la desaparición o la no aparición de cierta conducta, es decir al contrario del reforzamiento positivo aquí no hay un estímulo, sino que es su ausencia o retirada inmediata de un estímulo después de una conducta no deseada.
Retroalimentación Informativa Positiva Como su nombre lo indica es la información que se le proporciona al individuo después de determinado comportamiento. Siendo así una variante del reforzador social. Ejemplo: Dotar de información a alguien con sobrepeso acerca de los kilos perdidos o a alguien con una fobia acerca del tiempo que toleró una situación de temor.
Evitar añadir críticas o comentarios negativos: Cuando se emplea un reforzador positivo se debe evitar a toda costa los comentarios positivos ya que producen desaliento, reduciendo así los efectos del reforzamiento positivo.
Ventajas y Desventajas. La aplicación de los reforzadores positivos bajo cualquier contexto debe ser realizados con gran atención ya que puede mermar los avances de otros reforzadores aplicados.
Social: Destacándose por su facilidad administración, son menos susceptibles a la saciedad como lo pueden ser los reforzadores materiales, ya que no omiten las conductas a emitir y pertenecen al medio natural. Ejemplo: Dentro de ellos encontramos, elogios, oraciones de aprobación, expresiones no verbales tales como sonreír, guiñar un ojo, pulgar arribe, entre otros.
Reforzadores Negativos: Un reforzador negativo, se encuentra definido por Torres (2017) como una respuesta instrumental que conlleva a la desaparición de un estímulo, es decir, busca que el individuo busque escapar o procurar no entrar en contacto con determinada conducta.
Evitar problemas de generalización: Para ello se debe trabajar en un ambiente natural, usando personas allegadas, de no ser posibles, deben ser empleados distintos agentes de reforzamiento y diversos contextos terapéuticos.
Cambio de reforzador artificial a natural. Como menciona Hurtado (2024), este tipo de cambio se da una vez que se establece una conducta gracias al reforzamiento artificial positivo (en algunas de sus variantes), dado que el al ser tangibles implica un mayor grado de esfuerzo, una vez que se implementa la conducta se procede a combinar refuerzos artificiales y naturales, hasta que únicamente se emplean refuerzos naturales.
De acuerdo con Bados y García-Grau (2011), los reforzadores tienen una gran versatilidad, dada su facilidad de administración y de eficacia ya que no dependen de un estado específico de privación. Po ende nos encontramos con una gran variedad de reforzadores tales como:
Pon aquí un título destacado, algo que capte la atención de la clase
Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones. Tras practicar mucho. ¡La mejor improvisación es la que se trabaja!