Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ROBOT HORIZONTAL INFO

Katia Martín del Campo Valdés

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Referencias
Conclusiones
Ve los artículos
Propuesta marco legal
Como profesionales de la informática en México, nos comprometemos a adherir y promover este código de ética, guiando nuestras acciones por estos principios y trabajando activamente para construir una sociedad más justa, sostenible y resiliente. Reconocemos nuestra responsabilidad en la mitigación de los desafíos globales y locales, y dedicaremos nuestras habilidades y conocimientos al servicio del bien común.
10
Katia martin del campo

Ve aquí la propuesta

INTRO Código

Código de ética

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing

Compromiso Público

Evidencia 2. Reflexión de Sentido humano.

ARTÍculos

Introducción General

Orientar los esfuerzos profesionales hacia soluciones que beneficien a la sociedad en su conjunto, priorizando el bienestar público sobre intereses individuales o corporativos, es esencial para contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de México.

1. COMPROMISO CON EL BIEN COMÚN

Justificación

Dado el impacto ambiental de las tecnologías de la información, es fundamental diseñar y utilizar sistemas que minimicen el consumo energético y reduzcan la huella de carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático y preservar nuestro hábitat.

2. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Justificación

Los sistemas informáticos deben ser sostenibles a largo plazo y capaces de adaptarse a cambios ambientales y sociales, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades ante desafíos emergentes.

3. PROMOCIÓN DE LA SUSTENABILIDAD Y LA RESILIENCIA

Justificación

Es responsabilidad ética denunciar y prevenir actividades ilícitas en el ciberespacio, protegiendo la integridad de los sistemas, la privacidad de los usuarios y garantizando un entorno digital seguro.

4. COMBATE CONTRA LOS DÉLITOS CIBERNÉTICOS

Justificación

Promover la educación en ciberseguridad y sostenibilidad empodera a la sociedad para tomar decisiones informadas y reduce los riesgos asociados con el uso de la tecnología.

5. FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y LA CONCIECIACIÓN

Justificación

La tecnología debe ser accesible y beneficiosa para todos, evitando prácticas discriminatorias y promoviendo la equidad y el respeto a la diversidad cultural y social de México.

6. RESPETO A LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN

Justificación

La confianza en la profesión se basa en la transparencia de nuestras acciones y la honestidad en la comunicación con clientes, usuarios y colegas, fortaleciendo la integridad profesional.

7. TRANSPARENCIA Y HONESTIDAD PROFESIONAL

Justificación

Proteger la privacidad y confidencialidad de la información es esencial para mantener la confianza de los usuarios y asegurar que los datos sean manejados de manera ética y segura.

8. RESPONSABILIDAD EN EL MANEJO DE DATOS

Justificación

Al desarrollar nuevas tecnologías, es crucial considerar las implicaciones éticas y sociales, evitando causar daño o exacerbar problemas existentes, y promoviendo soluciones que contribuyan al bienestar social.

9. INNOVACIÓN ÉTICA Y RESPONSABLE

Justificación

Los desafíos actuales requieren soluciones integrales; colaborar con otros campos nos permite abordar problemas complejos de manera más efectiva y crear sinergias positivas para la sociedad.

10. COLABORACIÓN INTERDISCIPLINARIA

Justificación

El marco jurídico mexicano en materia de seguridad cibernética ha experimentado avances, pero aún presenta limitaciones significativas. La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y ciertas disposiciones en el Código Penal Federal abordan aspectos de delitos informáticos y protección de datos, pero carecen de especificidad y alcance para enfrentar las amenazas cibernéticas emergentes y la complejidad de los sistemas actuales. Al comparar el marco legal mexicano con el de la Unión Europea, especialmente con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), se identifican áreas de mejora. La UE cuenta con regulaciones robustas que enfatizan la privacidad, la responsabilidad de las empresas y la protección contra una amplia gama de delitos cibernéticos. México puede beneficiarse al adoptar elementos clave de este marco, fortaleciendo su capacidad para proteger a los ciudadanos y combatir eficazmente los delitos cibernéticos. La propuesta de ley del 2024 busca actualizar y fortalecer la legislación en materia de seguridad cibernética. Sin embargo, es posible que aún carezca de cobertura completa para todos los delitos cibernéticos, y de mecanismos efectivos para adaptarse a la rápida evolución tecnológica. Es esencial que la ley incluya definiciones claras, sanciones adecuadas y estrategias para prevenir y responder a nuevos tipos de amenazas.

Propuesta de Marco Legal

Propuesta de Marco Legal

La integración de un código de ética específico para profesionales de la informática y la mejora del marco legal en materia de seguridad cibernética son fundamentales para enfrentar los desafíos actuales en México. Promover valores éticos en la práctica profesional no solo fortalece la integridad de nuestra profesión, sino que también contribuye al bienestar social y ambiental. La propuesta de mejoras al marco legal busca equipar a México con las herramientas necesarias para combatir eficazmente los delitos cibernéticos, proteger a los ciudadanos y fomentar un entorno digital seguro y confiable. Adoptar estándares internacionales y adaptarlos al contexto mexicano permitirá al país responder adecuadamente a la rápida evolución tecnológica y a las amenazas emergentes. Es responsabilidad de todos los actores, incluidos los profesionales, legisladores, empresas y ciudadanos, trabajar juntos para construir un ecosistema digital ético, seguro y sostenible que beneficie a toda la sociedad mexicana.

Asociación de Maquinaria Computacional (ACM). (2018). Código de Ética y Conducta Profesional de ACM. Recuperado de https://www.acm.org/about-acm/code-of-ethics-in-spanish Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2010). Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf Unión Europea. (2016). Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Reglamento (UE) 2016/679. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2016/679/oj Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). (s.f.). Lineamientos de Seguridad de Datos Personales. Recuperado de https://home.inai.org.mx Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). Digital Security Risk Management for Economic and Social Prosperity: OECD Recommendation and Companion Document. Recuperado de https://www.oecd.org/sti/ieconomy/digital-security-risk-management.htm Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). (2017). Estrategia Digital Nacional. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209155/Estrategia_Digital_Nacional.pdf Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). (2020). Informe sobre el Estado de la Ciberseguridad en México. Recuperado de https://www.ift.org.mx Organización de los Estados Americanos (OEA). (2018). Ciberseguridad: Tendencias y Marcos Legales en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.oas.org