Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Actividad 1 Rodrigo Antonio Gomez Elizarraras AL085766

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Empezar

conceptos de poder y autonomía

Dirección y liderazgo actividad 1

Introducción

El poder y la autonomía son conceptos clave en el entendimiento de las dinámicas sociales, educativas y organizacionales. Ambos términos, aunque diferentes, están profundamente relacionados y son fundamentales para comprender cómo las personas ejercen influencia, toman decisiones y asumen roles dentro de distintos contextos. En este trabajo, se abordará un análisis detallado de estas ideas desde la perspectiva de cuatro pensadores y psicólogos destacados: Max Weber, Paulo Freire, Jean Piaget y Lawrence Kohlberg.

Concepto de Poder y Autonomía: Relación General

+info

El poder se refiere a la capacidad de influir o controlar a otros, situaciones o recursos, ya sea mediante autoridad legítima, coerción o persuasión. Por otro lado, la autonomía es la capacidad de actuar de manera independiente, tomar decisiones propias y autodirigirse sin imposiciones externas.La relación entre ambos conceptos es compleja: el poder puede restringir la autonomía cuando se ejerce de manera autoritaria o, en ciertos casos, puede promoverla, como cuando un líder empodera a otros para tomar decisiones por sí mismos.

Max Weber

PoderDefinición: Según Weber, el poder es la capacidad de una persona o grupo para imponer su voluntad en una relación social, incluso contra la resistencia de otros.Ideas principales:Distinción entre poder (control directo) y autoridad (control legitimado).Tres tipos de autoridad legítima:Tradicional: Basada en costumbres o tradiciones (ej. monarquías).Carismática: Deriva de las cualidades personales de un líder.Racional-legal: Basada en reglas y leyes impuestas.Relación con la autonomía: El poder ejercido sin legitimidad puede limitar la autonomía de los individuos, mientras que la autoridad racional-legal puede establecer estructuras que permitan la autonomía colectiva dentro de ciertos límites.AutonomíaWeber no aborda directamente la autonomía, pero su énfasis en la burocracia racional implica cómo las estructuras sociales pueden tanto fomentar como limitar la autonomía individual.

Paulo Freire: Poder y Autonomía

PoderDefinición: Según Weber, el poder es la capacidad de una persona o grupo para imponer su voluntad en una relación social, incluso contra la resistencia de otros.Ideas principales:Distinción entre poder (control directo) y autoridad (control legitimado).Tres tipos de autoridad legítima:Tradicional: Basada en costumbres o tradiciones (ej. monarquías).Carismática: Deriva de las cualidades personales de un líder.Racional-legal: Basada en reglas y leyes impuestas.Relación con la autonomía: El poder ejercido sin legitimidad puede limitar la autonomía de los individuos, mientras que la autoridad racional-legal puede establecer estructuras que permitan la autonomía colectiva dentro de ciertos límites.AutonomíaWeber no aborda directamente la autonomía, pero su énfasis en la burocracia racional implica cómo las estructuras sociales pueden tanto fomentar como limitar la autonomía individual.

Jean Piaget

PoderPiaget no se centra explícitamente en el concepto de poder en sus teorías, pero aborda cómo las interacciones sociales en la infancia pueden reflejar jerarquías y dinámicas de poder.Ideas principales:Las normas y reglas sociales enseñan a los niños a relacionarse con el poder.Las relaciones heterónomas (dependientes) y autónomas (igualitarias) reflejan diferentes etapas en el desarrollo moral y social.

AutonomíaDefinición: La autonomía es la capacidad de actuar y decidir según principios propios, alcanzada a través del desarrollo moral y cognitivo.Características:En su teoría del desarrollo moral, distingue dos etapas:Moral heterónoma: Los niños obedecen reglas impuestas por figuras de autoridad, como padres o maestros.Moral autónoma: Los niños comprenden y adoptan reglas basadas en principios de justicia y equidad, evaluándolas críticamente.La autonomía es el resultado del desarrollo cognitivo y social, fomentada por interacciones igualitarias y reflexivas.

Lawrence Kohlberg

PoderKohlberg no se enfoca directamente en el poder, pero su teoría del desarrollo moral implica cómo las normas sociales y la autoridad influyen en la toma de decisiones éticas.Ideas principales:La autoridad juega un rol significativo en las etapas tempranas del desarrollo moral (obediencia y mantenimiento del orden).Las personas maduran hacia una moral autónoma al cuestionar y trascender el poder impuesto.AutonomíaDefinición: La autonomía moral es la capacidad de actuar según principios éticos universales, independientemente de la autoridad externa.Características:En su modelo de desarrollo moral, describe tres niveles:Preconvencional: Basado en obediencia y beneficio propio.Convencional: Orientado a la conformidad social y las leyes.Postconvencional: Basado en principios éticos universales y autonomía moral.La autonomía surge en el nivel postconvencional, donde las decisiones se toman según principios internos, no por obediencia ciega a normas o autoridades.

"El poder no es solo la capacidad de mandar, sino también de legitimar la obediencia."Esta frase refleja la idea de que el poder legítimo puede organizar y estructurar relaciones que fomenten o restrinjan la autonomía.

Max Weber

Un título genial

¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.