Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Freud
Araceli Rodriguez
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
FECHA DE ELABORACIÓN: 29 DE NOVIEMBRE DE 2024
MATRICULA: 24013857
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: YAZMIN ARACELI RODRÍGUEZ HERMOSILLO
NOMBRE DEL RETO: FREUD
NOMBRE DEL MODULO: Módulo Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la conducta humana
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
- La obra principal de Sigmund Freud es "La interpretación de los sueños" que fue publicada en 1899 con fecha de 1900.
- Esta obra es considerada la clave de su trabajo y constituye un pilar fundamental del psicoanálisis, estableciendo muchas de las teorías que definirían esta disciplina.
- Además, Freud desarrolló su teoría a partir de la solución de los problemas de sus pacientes, lo que contribuyó a la creación de una teoría psicológica general basada en la comprensión de la personalidad, la motivación y la psicopatología .
MECANISMOS DE DEFENSA
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
MÉTODO PSICOANALITICO
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
TEORÍA DE LOS SUEÑOS
INCONSCIENTE
TEORÍA DE LA SEXUALIDAD
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA
LA LUCHA ENTRE EL DESEO Y LA REALIDAD
INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
TRANSFERENCIA
MECANISMO DE DEFENSA
TEORÍA DEL INCONSCIENTE
DESARROLLO PSICOSEXUAL
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
Los principios de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud son fundamentales para entender cómo trabaja el psicoanálisis y cómo estos conceptos han moldeado la psicología moderna.
TEORÍA DE LA NEUROSIS
TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO
DESARROLLO Y EXPERIENCIAS TEMPRANAS
MECANISMO DE DEFENSA.
CLASIFICACIÓN
CONFLICTO INTRAPSIQUICO
DEFINICIÓN
La teoría de la neurosis es un componente clave en el psicoanálisis de Sigmund Freud y se centra en la comprensión de los trastornos mentales a través del prisma de los conflictos psíquicos inconscientes y las dinámicas de la personalidad. A continuación, se presentan los aspectos fundamentales de esta teoría:
TEORÍA DE LOS INSTINTOS
La teoría de los instintos de Sigmund Freud en el psicoanálisis propone que los instintos y las pulsiones básicas son fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana. Consideraba que los humanos están impulsados por dos instintos: el de vida (Eros) y el de muerte (Thanatos), que influyen en las elecciones y en la forma de relacionarse con el mundo. Distinguía entre instinto y pulsión:
- Instinto Un impulso corporal prelingual que impulsa las acciones. Freud consideraba que los instintos son comportamientos animales fijados por la herencia, característicos de la especie y adaptados a su objeto.
- Pulsión Un proceso dinámico que consiste en un empuje que hace tender al organismo hacia un fin. Freud basó su teoría en la teoría de los instintos de Darwin, de conservación de la especie y en la capacidad de los individuos de autodefensa y procreación.
El aparato psíquico, como esquema de la mente humana propuesto por Freud, ofrece una comprensión profunda de cómo se estructura y organiza la psique, así como de los procesos que afectan el comportamiento humano.
Interacción dinámica
Función del Yo
Mecanismos de defensa
Inconciente
Estructura tripartita: Freud conceptualiza el aparato psíquico en tres instancias principales
El concepto del aparato psíquico es fundamental en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. Se refiere a la estructura y funcionamiento de la mente humana, que Freud propone dividir en diferentes componentes, cada uno con sus propias características y funciones.
La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud ha tenido un impacto significativo en la psicología contemporánea, y su influencia se manifiesta de diversas maneras en distintas áreas de esta disciplina. Los conceptos de mecanismos de defensa propuestos por Freud, como la represión, la proyección y la racionalización, continúan siendo relevantes en la psicología clínica y en la comprensión de cómo las personas manejan la ansiedad y los conflictos internos. La exploración de los sueños y su interpretación también ha influido en el entendimiento de la psiquis humana en la psicología contemporánea. La investigación sobre el sentido de los sueños y su conexión con el inconsciente ha sido un área de interés en diversas corrientes psicológicas y en la terapia. Aunque algunos conceptos psicoanalíticos han sido criticados o desafiados a lo largo del tiempo, la investigación en áreas como la psicología del yo, teorías de las relaciones objetales y psicoanálisis cultural continúa ampliando y refinando el legado de Freud en el contexto de la ciencia psicológica contemporánea.
CONCLUSIONES
Cómo explicó Sigmund Freud el funcionamiento psíquico y por qué es útil conocerlo. (s.f.). infobae. https://www.infobae.com/tendencias/2022/01/31/como-explico-sigmund-freud-el-funcionamiento-psiquico-y-por-que-es-util-conocerlo/Torres, A. (2017, 14 de agosto). La teoría de la personalidad de Sigmund Freud. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-sigmund-freud Freud y su importancia en la psicología - IPSIA Psicología. (s.f.). IPSIA Psicología. https://www.psicologosmadrid-ipsia.com/freud-y-su-importancia-en-la-psicologia/ Psicología Freudiana. (s.f.). Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/mx/fundamentos/psicologia-freudiana Sigmund Freud. (s.f.). Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/tags/sigmund-freud
REFERENCIAS
- Propuso que gran parte de la vida psíquica ocurre en el inconsciente, donde se almacenan pensamientos, recuerdos y deseos que el individuo no reconoce conscientemente.
- Esta idea cuestiona la noción de que los seres humanos son completamente conscientes y dueños de su personalidad
- También destacó el papel de la sexualidad en el desarrollo humano, introduciendo conceptos como la libido y las fases del desarrollo psicosexual (oral, anal, fálica, latencia y genital).
- Esta perspectiva fue revolucionaria y controversia, ya que puso de relieve la importancia de la sexualidad en la salud mental y en la conformación de la personalidad
Definió una estructura de la personalidad compuesta por tres instancias: el ello (instintos y deseos), el yo (la parte racional que medía entre los deseos y la realidad) y el superyó (la moral y las normas sociales internalizadas)
- Desarrolló métodos terapéuticos, como la asociación libre, donde el paciente verbaliza sus pensamientos sin censura, lo que permite explorar el inconsciente.
- Esto se convirtió en una técnica fundamental del tratamiento psicoanalítico
Freud identificó diversos mecanismos de defensa psicológicos (como la represión, la proyección o la racionalización) que el yo utiliza para protegerse de la ansiedad generada por los conflictos internos
- En "La interpretación de los sueños", Freud argumenta que los sueños son una forma de cumplir deseos reprimidos y servir como una vía para acceder al contenido inconsciente.
- Esta obra marcó un hito en la comprensión de la función del sueño y del simbolismo
Estos fundamentos teóricos han influido profundamente no solo en la psicología, sino también en la filosofía, la literatura y las ciencias sociales.
Freud introduce la idea de que la personalidad está compuesta por tres partes:
- El Ello: Representa los instintos primordiales y deseos básicos, funcionando en base al principio del placer.
- El Yo: Actúa como mediador entre el Ello y el mundo externo; opera según el principio de realidad.
- El Superyó: Representa la internalización de normas y valores sociales y morales, influyendo en el comportamiento y la toma de decisiones
- Freud sostiene que gran parte de nuestros pensamientos, deseos y recuerdos son inconscientes. Este inconsciente influye en las acciones y emociones de las personas sin que estas sean conscientes de ello.
- A menudo, los conflictos y traumas no resueltos se encuentran en esta parte de la psique.
- Argumenta que el desarrollo de la personalidad ocurre en etapas relacionadas con la sexualidad (oral, anal, fálica, latente y genital) y que experiencias durante estas fases pueden afectar el comportamiento y la personalidad en la adultez.
- Para manejar la ansiedad y los conflictos internos, el yo utiliza diversos mecanismos de defensa, como la represión, la negación, la proyección y la sublimación.
- Estos mecanismos son procesos inconscientes que protegen al individuo de la angustia
- En el contexto terapéutico, la transferencia se refiere a la proyección de sentimientos y actitudes del paciente hacia el terapeuta, basada en experiencias pasadas.
- Este fenómeno se utiliza como una herramienta para entender los conflictos del paciente
- Freud consideraba que los sueños eran una manifestación del deseo inconsciente y que su interpretación podría ofrecer insights valiosos sobre la psique del soñador.
- Creía que los sueños tenían tanto un contenido manifiesto (lo que realmente se sueña) como un contenido latente (el significado simbólico detrás del sueño)
- Un principio fundamental del psicoanálisis es que el comportamiento humano está, en gran medida, influenciado por la tensión entre los deseos instintivos (ella) y las restricciones impuestas por la realidad y la moral (superyó)
Según Freud, las neurosis surgen del conflicto entre las demandas del ello (deseos e instintos) y las restricciones impuestas por el superyó (moral y normas sociales). Este conflicto genera ansiedad y síntomas neuróticos como la fobia, la obsesión o la histeria
Freud identificó diferentes tipos de neurosis, incluyendo:
- Neurosis de angustia: marcada por la ansiedad y fobias.
- Neurosis obsesivo-compulsiva: caracterizada por pensamientos intrusivos y comportamientos repetitivos.
- Histeria: donde los síntomas físicos (como parálisis o dolores inexplicables) surgen en la falta de cuidados emocionales o conflictos
Para manejar la ansiedad resultante de este conflicto interno, el yo utiliza varias estrategias de defensa (como la represión, la proyección, y la racionalización). Estos mecanismos pueden llevar a la manifestación de síntomas neuróticos, que son formas de expresar y manejar la angustia
La terapia psicoanalítica busca hacer conscientes los conflictos inconscientes a través de la asociación libre, la interpretación de los sueños y la exploración de la transferencia en la relación terapeuta-paciente. Al hacer consciente lo inconsciente, el paciente puede trabajar en el entendimiento y la resolución de sus conflictos
La neurosis se refiere a un conjunto de trastornos psicológicos que, a diferencia de la psicosis, no implican una desconexión de la realidad. Las personas que padecen neurosis son conscientes de su sufrimiento, pero a menudo no pueden identificar la raíz de su malestar
Freud creía que las experiencias en la infancia, así como los traumas no resueltos, juegan un papel crítico en el desarrollo de la neurosis. Los deseos reprimidos o la falta de resolución en las etapas del desarrollo psicosexual pueden contribuir a la formación de síntomas neuróticos en la vida adulta.
- El Ello (id): Es la parte más primitiva y básica de la personalidad, que opera según el principio del placer. El Ello alberga instintos, deseos y pulsiones que buscan satisfacción inmediata, sin considerar las consecuencias o las normas sociales. Está presente desde el nacimiento.
- El Yo (ego): Actúa como mediador entre el Ello y la realidad. Su función es manejar las demandas del Ello de manera realista y socialmente aceptable. El Yo opera bajo el principio de realidad y se desarrolla a partir del Ello a medida que el individuo interactúa con el entorno. Su principal tarea es gestionar la frustración y la ansiedad generadas por las necesidades y deseos insatisfechos del Ello.
- El Superyó (superego): Se desarrolla a partir de la internalización de normas morales, éticas y sociales. El Superyó representa la voz de la conciencia y actúa como un controlador del Ello y del Yo. Evalúa las acciones del individuo y puede generar sentimientos de culpa o vergüenza cuando las acciones significan ir en contra de las normas aprendidas
- Una de las ideas más destacadas de Freud es que gran parte del funcionamiento del aparato psíquico es inconsciente.
- El inconsciente contiene deseos reprimidos, recuerdos y conflictos que no están accesibles a la conciencia.
- Estos elementos inconscientes influyen profundamente en el comportamiento y las decisiones del individuo
- Para lidiar con la ansiedad provocada por los conflictos entre el Ello, el Yo y el Superyó, el aparato psíquico utiliza mecanismos de defensa.
- Estos son procesos inconscientes que distorsionan o niegan la realidad para proteger al individuo de la angustia.
- Algunos ejemplos incluyen la represión, la proyección y la racionalización.
- El Yo tiene la responsabilidad de equilibrar las demandas del Ello y las restricciones del Superyó, así como de lidiar con las exigencias de la realidad.
- La salud mental y la capacidad de funcionar adecuadamente dependen de la eficacia con que el Yo gestione estas tensiones
- La relación entre el Ello, el Yo y el Superyó es dinámica y fluctuante.
- Los conflictos que surgen entre estas instancias pueden llevar a diversas formas de malestar psicológico, incluidas las neurosis.