Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Evidencia 2. Reflexión de Sentido humano de Sebastián De A. A01285448

Sebastián De Alejandro Villarreal

Created on November 28, 2024

Código de ética y propuesta de marco legal para la seguridad cibernética en México Autor: Sebastián De Alejandro Villarreal A01285448 Fecha: 20 de noviembre de 2024 Curso o módulo: ITC Institución: Campus Monterrey

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Evidencia 2. Reflexión de Sentido humano.

Sebastián De Alejandro Villarreal A01285448

Introduccíon General

En un mundo donde los sistemas informáticos son fundamentales para todos los aspectos de la sociedad, la ética y la seguridad cibernética son pilares esenciales para el desarrollo sostenible y la protección de los derechos humanos. México enfrenta desafíos significativos en el ámbito de los delitos cibernéticos, lo que subraya la necesidad de contar con un marco ético sólido y un marco legal robusto para abordar estos problemas de manera efectiva. "Un código de ética bien fundamentado, como el de la ACM, es esencial para promover la integridad y el comportamiento responsable en los profesionales de la tecnología" (ACM, s.f.).

Codigo de Etica

Codigo de Etica

El siguiente código de ética se centra en los valores fundamentales que deben guiar el comportamiento profesional de los especialistas en tecnología. En un contexto de creciente dependencia tecnológica, resulta esencial abordar problemas globales como el cambio climático, la sostenibilidad y, en este caso, el respeto por los derechos de las personas en un entorno digital. Este código busca establecer principios que promuevan la responsabilidad, la integridad y el compromiso ético en el ejercicio profesional.

Articulos

Integridad profesional: Actuar con honestidad, evitando prácticas desleales como el plagio y garantizando configuraciones de seguridad robustas, fortalece la confianza pública en los sistemas tecnológicos.

Uso ético de la IA: Diseñar sistemas de IA que eviten sesgos y discriminación asegura resultados justos y responsables.

Confidencialidad de los datos: Proteger la privacidad y cumplir normativas como la Ley General de Protección de Datos Personales es esencial para evitar filtraciones y accesos no autorizados.

Sostenibilidad tecnológica: Reducir el impacto ambiental mediante tecnologías responsables y eficientes contribuye a la lucha contra el cambio climático.

Responsabilidad ante delitos cibernéticos: Prevenir y educar sobre fraudes, malware y otros delitos digitales refuerza la confianza en el entorno cibernético.

Prevención de la desinformación: Combatir noticias falsas mediante alfabetización mediática y herramientas tecnológicas fortalece una sociedad bien informada.

Actualización profesional: Mantenerse al día con avances tecnológicos y regulaciones asegura soluciones modernas y efectivas.

Equidad en el acceso a la tecnología: Incluir a comunidades marginadas mediante infraestructura y educación digital reduce la brecha tecnológica y fomenta la justicia social.

Colaboración internacional: Establecer estándares globales y compartir mejores prácticas en ciberseguridad mejora la capacidad para abordar delitos cibernéticos.

Promoción de la educación en ciberseguridad: Campañas y talleres de sensibilización empoderan a los usuarios y reducen riesgos de ataques cibernéticos.

Me comprometo a seguir este Código de Ética, promoviendo prácticas y diálogos profesionales responsables. Además, colaboraré activamente en la construcción de un entorno digital más seguro, sostenible y equitativo para todas las personas y usuarios.

Propuesta en Codigo de Etica

Propuesta de Marco Legal

Introduccíon General

Si tuviera la oportunidad de convertirme en legislador mexicano en materia de seguridad cibernética, reflexionaría sobre el marco legal vigente para identificar áreas de mejora y los elementos necesarios para abordar la creciente complejidad y rápida evolución de los sistemas cibernéticos, así como los delitos asociados. Aunque el marco jurídico mexicano en ciberseguridad ha mostrado avances, sigue siendo insuficiente para enfrentar los retos que surgen con la aparición constante de nuevas amenazas. Entre estas destacan los ataques de ransomware, las violaciones masivas de datos y el ciberacoso. "El ransomware es uno de los ataques más perjudiciales, ya que bloquea el acceso a sistemas y datos críticos, exigiendo rescates en criptomonedas para liberarlos" (Kosinki, 2024). Este panorama pone en evidencia un sistema legal fragmentado que requiere una actualización integral para responder a la dinámica del ciberespacio.

profundizar en las iniciativas mexicanas de la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz.

profundizar en las iniciativas mexicanas de la propuesta de Pérez

los principales puntos del marco legal mexicano en comparación con la propuesta europea

En esta sección, se analizan:

Nichos de Oportunidad

Análisis del marco legal mexicano respecto a delitos cibernéticos

México carece de un marco legal integral para abordar delitos cibernéticos como robo de identidad, manipulación de datos críticos y uso indebido de IA. Leyes existentes, como la Ley General de Protección de Datos Personales (2017) y disposiciones del Código Penal Federal, son insuficientes frente a amenazas modernas.

Propuesta

Adoptar un enfoque robusto y centralizado, inspirado en el GDPR, con definiciones claras y sanciones disuasorias. Fomentar la colaboración internacional para establecer estándares globales, como los promovidos por el NIST en Estados Unidos.

Comparativo con el GDPR y propuesta

El Reglamento General de Protección de Datos de la UE (GDPR): Define estándares claros de protección de datos y sanciones severas (hasta el 4% de facturación anual). Ha demostrado ser un mecanismo efectivo para incentivar el cumplimiento. México enfrenta desafíos de implementación por falta de monitoreo y coordinación intergubernamental.

Propuesta

La reforma propuesta al Código Penal Federal en materia de ciberseguridad, impulsada por diversos senadores de Morena y respaldada por la senadora Alejandra Lagunes, establece un marco claro y actualizado para enfrentar los crecientes delitos cibernéticos en México. Entre los aspectos destacados se incluyen:

Ampliación de las definiciones de delitos cibernéticos:
Propuesta de ley de Pérez

Inclusión de prácticas como ransomware, phishing y ataques de ingeniería social para cerrar vacíos legales.

Medidas preventivas y auditorías obligatorias:

Auditorías obligatorias de ciberseguridad en el sector público y privado. Adopción de estándares internacionales como la ISO 27001 para fortalecer la protección.

Sanciones más severas para delitos contra infraestructuras críticas:

Penas más severas por ataques a infraestructuras esenciales (hospitales, servicios financieros). Reparación económica para las víctimas como parte del enfoque integral.

Por su parte, la propuesta de ley presentada por Pérez complementa estos puntos con un enfoque que busca incentivar la participación del sector privado mediante incentivos fiscales para empresas que implementen sistemas avanzados de ciberseguridad. Asimismo, destaca la necesidad de fortalecer la capacitación obligatoria en esta materia para los servidores públicos, asegurando un manejo adecuado y seguro de los datos que administran. "La iniciativa presentada por diversos senadores del grupo parlamentario de Morena busca ampliar el artículo 211 del Código Penal Federal para abarcar delitos cibernéticos emergentes, como el phishing" (Rivera Rivera, s.f.). Este enfoque integral no solo actualiza el marco jurídico mexicano para abarcar los nuevos desafíos de ciberseguridad, sino que también establece una base sólida para proteger los derechos de los ciudadanos, promoviendo a México como un referente en el combate a los delitos cibernéticos.

Propuesta de la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz

Esta iniciativa busca reformar el Código Penal Federal para abordar específicamente los delitos cibernéticos, destacando los siguientes puntos: • Definición clara de delitos cibernéticos: Como la suplantación de identidad y el acceso no autorizado a sistemas. • Protección de datos personales: Sanciones específicas para la filtración o mal uso de información. • Colaboración internacional: Fomentar acuerdos con otros países para combatir delitos transnacionales. • Fomento de la educación en ciberseguridad: Obligar a realizar campañas de concienciación en escuelas, empresas y sectores gubernamentales.

"La propuesta de reforma al Código Penal Federal en materia de ciberseguridad, presentada por la senadora Alejandra Lagunes, incluye definiciones claras de delitos y sanciones específicas para proteger datos personales" (Lagunes Soto Ruiz, 2017). Esta propuesta demuestra un entendimiento profundo de los desafíos actuales del entorno digital y la necesidad de legislación específica.

Atención a delitos emergentes, como ataques a dispositivos IoT.
Cooperación internacional para la persecución de ciberdelincuentes
Regulación de la inteligencia artificial.

Analisis de la propuesta de ley 2024

Se identifican avances significativos para el año 2024
Propuesta de mejora en el marco mexicano
Creación de una Ley Integral de Ciberseguridad:

Unificar regulaciones para abarcar delitos emergentes, proteger datos, garantizar resiliencia ante ataques y establecer normas claras para la IA.

Regulación de la inteligencia artificial y el IoT:

Controlar los riesgos de seguridad en dispositivos conectados y algoritmos, definiendo estándares de seguridad robustos.

Fortalecimiento de la cooperación internacional:

Impulsar acuerdos multilaterales y compartir estándares para perseguir ciberdelitos con mayor eficacia.

Educación y conocimiento en ciberseguridad desde niveles básicos:

Incluir la ciberseguridad en los planes educativos para formar ciudadanos conscientes y protegidos ante riesgos digitales.

Conclusiones y reflexiones

Un Código de Ética bien fundamentado y un marco legal sólido son elementos esenciales para enfrentar los desafíos de la ciberseguridad en México. Ambos conceptos no solo permiten reaccionar ante las amenazas, sino que también promueven su prevención, creando un entorno digital más seguro, ético y sostenible para las generaciones futuras.

Bibliografía en formato APA

  • Kosinki, Mateo. (2024). ¿Qué es el ransomware? Recuperado de: https://www.ibm.com/mx-es/topics/ransomware
  • ACM. (s.f). Código de Ética y Conducta Profesional de ACM. Recuperado de: https://www.acm.org/about-acm/code-of-ethics-in-spanish
  • EUR-Lex. (2024). El acceso al Derecho de la Unión Europea. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es
  • NIST. (s.f). Cybersecurity. Recuperado de: https://www.nist.gov/cybersecurity
  • Congreso de la Unión. (2017). Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf
  • Lagunes Soto Ruiz, Alejandra. (2017). Código Penal Ciberseguridad. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/1/2019-04-23-1/assets/documentos/Inic_PVEM_Codigo_Penal_Ciberseguridad.pdf
  • Lilia Rivera Rivera, Ana. (s.f). Inic Morena diversos senadores art 211 CPF. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/65/3/2024-02-14-1/assets/documentos/Inic_Morena_diversos_senadores_art_211_CPF.pdf (Propuesta de ley de Pérez)