Dirección y liderazgo
geovamu7
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
UNCOVERING REALITY
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
Transcript
Conceptos de Poder y Autonomía y su Relación según Psicólogos y Pensadores
Paulo Freire Definición de Poder: Para Freire, el poder está profundamente vinculado a la educación y la conciencia crítica. El poder opresor se ejerce para deshumanizar, mientras que el poder liberador promueve la transformación social. Autonomía: La autonomía, según Freire, es el objetivo final de una educación liberadora. Para él, el empoderamiento individual se logra cuando las personas desarrollan conciencia crítica y son capaces de cuestionar estructuras opresivas. Relación: Freire ve la autonomía como una conquista frente al poder opresor. La educación debe ser un proceso de diálogo que permita a los individuos recuperar su autonomía y participar activamente en su transformación social.
Max Weber Definición de Poder: Según Weber, el poder es la capacidad de un individuo o grupo para imponer su voluntad dentro de una relación social, incluso contra resistencias. Este poder se manifiesta en estructuras jerárquicas y puede ser legítimo o ilegítimo, dependiendo de su aceptación social. Tipos de autoridad: Weber identifica tres formas de legitimidad del poder: autoridad tradicional, carismática y racional-legal. Relación con la autonomía: En las estructuras weberianas, la autonomía está limitada por las jerarquías formales. Los actores tienen cierto margen de decisión, pero dentro de las reglas impuestas por la organización o sociedad.
Jean Piaget Definición de Poder: Aunque Piaget no se enfoca directamente en el poder, su teoría del desarrollo moral implica que los niños inicialmente perciben el poder como algo externo e impuesto (autoridad). Con el tiempo, desarrollan una comprensión más democrática y consensuada del poder. Autonomía: Piaget distingue entre moral heterónoma (dependencia de normas externas) y moral autónoma (capacidad de crear y seguir normas propias). La autonomía surge en la etapa en que los niños internalizan valores y principios mediante el razonamiento.
Lawrence KohlbergDefinición de Poder: En el marco del desarrollo moral de Kohlberg, el poder se vincula con las normas sociales y las leyes que guían el comportamiento. El poder externo (autoridad) tiene más peso en los niveles morales bajos, mientras que en niveles más altos, los principios éticos universales predominan.Autonomía: La autonomía se alcanza en las etapas superiores del desarrollo moral (postconvencional), donde el individuo actúa basado en principios éticos personales, más allá de las reglas impuestas.Relación: La interacción con el poder institucional y las normas sociales influye en el progreso del individuo hacia la autonomía moral. Kohlberg destaca la importancia de entornos que promuevan el razonamiento crítico para alcanzar este nivel.