Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Enfoque de la interculturalidad crítica
Wendy Muñoz Suárez
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿Cuáles son los juicios que se emiten en torno a la interculturalidad?
¿Cuáles son los conceptos clave?
¿Cuáles son los marcos explicativos que utilizan los autores para hablar de la interculturalidad, la perspectiva de género y la inclusión?
¿Cuál es la pregunta de los autores acerca de la interculturalidad, la perspectiva de género y la inclusión?
Enfoque de la interculturalidad crítica, de perspectiva de género y de la inclusión en la educación preescolar
Integrantes del Equipo:- Coyotecatl Chapuly Arely - Flores Morales Ana Laura - Galaviz Llaguno Alexa - Herrera Flores Danna Mileth - Meneses Rosas Zaira Yadira - Muñoz Suarez Suarez - Vega Varela Katya - Villanueva Orea Valeria
Pregunta 1
Pregunta 3
Pregunta 2
Bibliografías
Pregunta 4
- Interculturalidad
- Educación Infantil
- Desigualdad Educativa
- Aprendizaje
- Pedagogía
- Educación Popular
- Inclusión Educativa
- Formación Inicial
- Necesidades Educativas Especiales
- Multiculturalidad
- Diversidad
- Integración
1. Valoración positiva de la diversidad 2. Necesidad de formación docente 3. Desafíos en la implementación 4. Reconocimiento de desigualdades 5. Promoción de valores de respeto y tolerancia 6. Reconocimiento de la diversidad 7. Diálogo de saberes 8. Crítica a la hegemonía cultural 9. Transformación social 10. Construcción de identidades
La interculturalidad es clave para el respeto entre culturas y para enriquecer la convivencia en el aula para aprender a valorar y reconocer otras culturas, combatiendo la discriminación y promoviendo un aprendizaje enriquecedor. Mejía menciona la importancia de fomentar un diálogo que reconozca y respete las tradiciones y saberes de culturas marginadas. Destacan la necesidad de educar sin estereotipos de género, para tratar la igualdad en contenidos y dinámicas del aula (Hernández-Prados y Soto), Mejía plantea el género como un punto clave para combatir el sistema patriarcal. Enfatizan la importancia de crear ambientes en los que se sientan parte del grupo, sin importar sus diferencias. Para Mejía representa un proceso de empoderamiento que permite a los marginados alcanzar la justicia social.
• Hernández-Prados, M., Carbonell N., y Palanco, B. (2020) La interculturalidad en educación infantil: un mundo por descubrir. 5° Congreso Internacional sobre Desigualdad Social, Género y Precarización: Mujeres en acción (noviembre 2020). https://www.eumed.net/actas/20/desigualdad/31-la-interculturalidad- en-educacion-infantil.pdf • Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur: cartografías de la educación popular. Lima:CEAAL. https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/EDUCACIONES_P EDAGOCIAS_Bolivia.pdf • Knight, M.,Vega, N. y Ramos V. (2018) La inclusión educativa. Un reto para la formación de los profesionales de la Educación Preescolar. Atenas, vol. 3, núm. 43, pp. 148-162, 2018,Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. • Soto, M. (2015). Trabajo Fin de Grado, Interculturalidad en el Aula de Educación Infantil. Universidad de Granada Facultad Ciencias de la Educación, Grado en Educación Infantil. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/41273/SOTO_MEGIAS_ALBA.pdf;jsessionid=2B6B8EA5AE08100E4C5561344C0307D7?sequence=1
¿Cómo pueden los sistemas educativos transformar sus prácticas, currículos y formación docente para implementar un modelo inclusivo en la educación infantil que valore la diversidad cultural, promueva la igualdad de género y atienda a las necesidades específicas de todos los estudiantes, fomentando un ambiente de respeto? • Formación docente. • Educación intercultural en infantil. • Retos y oportunidades. • Fomento de valores.