Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Genially sin título
FERNANDA PORRAS HERNANDEZ
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Trastornos en la infancia
Se utilizan diferentes técnicas y herramientas para evaluar su comportamiento y desarrollo
Los trastornos del desarrollo son alteraciones que afectan el crecimiento y desarrollo de un individuo
Los trastornos de sueño son alteraciones que afectan la calidad y cantidad del sueño
Pueden aparecer desde la primera infancia hasta la adolescencia
Durante la primera infancia
Genera miedo y estrés psicológico en momentos en donde no es necesario
Técnicas y métodos que se emplean en el diagnóstico y evaluación de los trastornos de ansiedad
Infancia Niñez Adolescencia Adultez
Aparecen desde los 0 a los 10 años
Para diagnosticar trastornos del sueño se utilizan pruebas como las siguientes
Antes de los 3 años
Desde los tres hasta los 15 años
Para la detección de posibles problemas emocionales o psicológicos en un bebé se utilizan diferentes herramientas y tecnicas
Primera infancia
Desde el nacimiento hasta los 3 años
Estudia el desarrollo del bebé mediante la maduración y el aprendizaje
Diagnostico
Etapas
Edades
Características
Trastornos de ansiedad
Trastornos del sueño
Trastornos generalizados del desarrolló
Psicopatologia del bebé
- Pruebas como la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE) y el Cuestionario de Sueño de Pittsburgh (PSQI).- Instrumentos como la actigrafía y la polisomnografía (PSG) para registrar la actividad durante el sueño. - Métodos como la entrevista clínica y la evaluación física. - Técnicas como el análisis de sueño y la evaluación de la función respiratoria y motora. Análisis de sueño: se analiza la calidad y cantidad del sueño. . Evaluación de la función respiratoria: se evalúa la función respiratoria durante el sueño para detectar posibles trastornos respiratorios. Evaluación de la función motora: se evalúa la función motora durante el sueño para detectar posibles trastornos motores. (Buysse, D. J., Reynolds, C. F., III, Monk, T. H., Berman, S. R., & Kupfer, D. J. 1989).
Trastorno de pánico: Episodios recurrentes de pánico. Palpitaciones, sudoración, temblores, dolor o malestar en el pecho, náuseas, sensación de asfixia, mareo, pérdida de control.Fobia social: Miedo intenso y persistente a situaciones sociales. Miedo a ser juzgado, miedo al centro de atención, evitación de situaciones sociales, ansiedad y pánico. Fobia especifica: Miedo intenso y persistente hacia un objeto situación o actividad especifica. Miedo intenso, evitación, ansiedad o pánico. Zoofobia (animales) Acrofobia (alturas) Aichmofobia (agujas) Claustrofobia (espacios cerrados) Aviofobia (volar). Mutismo selectivo: Incapacidad de hablar en ciertas situaciones o con ciertas personas. Incapacidad de hablar en situaciones temidas, capacidad de hablar en otras situaciones, ansiedad o miedo a hablar. Trastorno de ansiedad por separación: miedo intenso a la separación de las personas que se consideran seguras como padres, cuidadores o seres queridos. Miedo a la separación, ansiedad o pánico, dificultad para estar solo miedo a que algo malo les suceda a las personas seguras. Trastorno de pánico: episodios recurrentes de pánico periodos intensos de miedo o malestar. Palpitaciones, sudoración, temblores, dolor en el pecho, náuseas, sensación de asfixia, mareo, miedo a morir o perder el control. Agorafobia: Miedo intenso o persistente a estar en lugares públicos o abiertos. Miedo a lugares públicos ansiedad o pánico, evitación de situaciones, dificultad para salir de casa. Trastorno de ansiedad generalizada: Ansiedad excesiva y persistente sobre diversas cosas. ansiedad excesiva, preocupación constante, dificultad para controlar la ansiedad, problemas para dormir, fatiga, dolor de cabeza, tensión muscular. Trastorno de ansiedad inducida por sustancias o medicamentos: Ansiedad causada por exacerbada por el uso de abstinencias de sustancias o medicamentos. ansiedad de pánico, temblores, sudoración excesiva, palpitaciones trastorno de ansiedad debido a otra afección medica: Trastorno de ansiedad que se desarrolla como resultado directo de una condición médica. Enfermedades cardiacas, enfermedades respiratorias, enfermedades neurológicas, enfermedades endocrinas, enfermedades infecciosas. Ansiedad o pánico, preocupación excesiva por la salud, miedo a la muerte o a la discapacidad dificultad para dormir, fatiga, irritabilidad. (Asociación Americana de Psiquiatría. 2013).
- Pruebas y escalas de evaluación, como la Escala de Evaluación del Desarrollo Infantil y el Test de Bayley de Desarrollo Infantil.- Observación clínica y registro de comportamiento para evaluar el comportamiento y desarrollo del bebé. - Entrevistas con los padres o cuidadores para recopilar información sobre la historia clínica y desarrollo del bebé. - Evaluaciones neuropsicológicas y psicológicas para identificar posibles trastornos. (Bayley, N. s.f.)
Trastorno del acostado y adormecimiento Insomnio: Dificultad del niño para conciliar el sueño o mantenerlo durante la noche teniendo lapsos de tiempo que se despierta y le cuesta volver a dormir. Fobia al acostarse: Necesidad de permanecer acompañado, miedo a la oscuridad, luz o puerta abierta, que le canten, dormir con los padres o con el televisor encendido. Hipersomnia: constante mente estar acostado, tienen siestas de las que es difícil despertar. Es importante estar alerta a este tipo de conductas y descartar posibles afecciones físicas. Trastornos paroxísticos Sonambulismo: ocurre cuando el niño se levanta durante la noche inicia acciones que normalmente inicia cuando esta despierto. Tiende a ocurrir en la fase N3 del sueño donde está profundamente dormido, suele responder medias palabras o incluso no hacerlo. Despertarlo podría hacerlo sentir inseguro, confundido y extrañeza por no entender lo que está pasando. Terrores nocturnos: ataques de pánico nocturnos donde los niños despiertan con manifestaciones físicas aceleradas; ritmo cardiaco, sudoración, gritos, intensa ansiedad. Pesadillas: pueden considerarse un proceso normal de desarrollo psíquico; grado de alteración al despertar, capacidad para hablar del sueño, capacidad de volver a conciliar el sueño. (Uveg)
Los trastornos generalizados de desarrollo son la manifestación de graves deficiencias en diversas áreas del funcionamiento de la persona; La comunicación, las emociones, las relaciones sociales, comportamientos repetitivos y restrictivos, dificultad para mantener la atención, falta de control sobre los impulsos, dificultades para leer, escribir y realizar cálculos matemáticos produciendo un deterioro generalizado del proceso evolutivo. (Infocop, s.f.)
- Pruebas y escalas de evaluación, como la Escala de Evaluación de la Conducta Autista (ECA) y el Test de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-IV).- Instrumentos de observación, como la observación clínica y el registro de comportamiento. - Métodos de evaluación, como la entrevista clínica y la evaluación neuropsicológica. - Técnicas de evaluación, como el análisis de comportamiento y la evaluación de la interacción social. (American Psychiatric Association, 2013)
Estos pueden ser identificados en diferentes etapas del desarrollo aunque por lo general se manifiesta en la infancia temprana. Infancia temprana 0-2 años Niñez temprana 2-5 años Niñez media 6 a 12 años Adolescencia 13-18 años (Asociación americana de psiquiatría, 2013)
Pruebas y escalas de evaluación, como la Escala de Evaluación de la Conducta Autista (ECA) y el Test de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-IV). Instrumentos de observación, como la observación clínica y el registro de comportamiento. Métodos de evaluación, como la entrevista clínica y la evaluación neuropsicológica. Técnicas de evaluación, como el análisis de comportamiento y la evaluación de la interacción social (American Psychiatric Association 2013)
Los trastornos de ansiedad pueden aparecer en cualquier edad, incluso en la infancia como es de 2-5 años de edad en infancia media de 6-12 años de edad en adolescencia 13-18 años de edad o en la adultez.Según la (Organización Mundial de la Salud 2022) es importante destacar que los trastornos de ansiedad pueden aparecer en cualquier momento de la vida, y que la edad en la que inicie depende de la persona y del tipo de trastorno.
Los trastornos del sueño pueden aparecer en cualquier etapa de la vida. desde la infancia hasta la vejez.Infancia: de 0 a 5 años Niñez: 6 a 12 años Adolescencia: 13 a 18 años Adultez Vejez Según el (Instituto Mexicano del Seguro Social, s.f.)
El bebé desarrolla su concepto de la realidad de acuerdo a sus experiencias y maduración biológica, de acuerdo con (Diaz A, y Martínez R. 2024) esto no lo hace el mismo, sino que es a través del vínculo bebé-cuidador, por el cual va interpretando los códigos y señales del mundo en el que está inmerso.Trastornos del estado de ánimo 1. Llanto excesivo: Llanto persistente y excesivo sin causa aparente. 2. Irritabilidad: Irritabilidad y malestar persistente. 3. Trastorno de ansiedad: Ansiedad y malestar en respuesta a estímulos o situaciones. Trastornos de ansiedad 1. Ansiedad de separación: Ansiedad y malestar cuando el bebé se separa de su cuidador principal. 2. Ansiedad social: Ansiedad y evitación de situaciones sociales. 3. Miedo excesivo: Miedo excesivo o irracional a objetos, personas o situaciones.
Pruebas y escalas de evaluación1. Escala de Ansiedad de Hamilton (HAM-A): evalúa la gravedad de los síntomas de ansiedad. 2. Cuestionario de Ansiedad de Beck (BAI): evalúa la frecuencia y gravedad de los síntomas de ansiedad. 3. Escala de Ansiedad y Depresión de Hospital (HADS): evalúa la ansiedad y la depresión en pacientes hospitalizados. 4. Inventario de Ansiedad de Estado-Rasgo (STAI): evalúa la ansiedad como un estado emocional y como un rasgo de personalidad. Instrumentos de evaluación 1. Entrevista clínica estructurada (SCID): es una entrevista semiestructurada que se utiliza para diagnosticar trastornos mentales. 2. Evaluación psicológica mediante tests proyectivos (ej. Test de Rorschach): se utilizan para evaluar la personalidad y los procesos cognitivos.
Técnicas de evaluación1. Análisis de pensamientos y comportamientos: se evalúan los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la ansiedad. 2. Evaluación de la respuesta fisiológica (ej. frecuencia cardíaca, tensión arterial): se evalúa la respuesta fisiológica a estímulos ansiógenos. 3. Observación del comportamiento: se observa el comportamiento del paciente en diferentes situaciones. Métodos de evaluación 1. Entrevista clínica: se realiza una entrevista con el paciente para recopilar información sobre su historial médico y psicológico. 2. Historia clínica: se revisa la historia clínica del paciente para identificar posibles causas de la ansiedad. 3. Evaluación física: se realiza un examen físico para descartar posibles causas médicas de la ansiedad. 4. Pruebas neuropsicológicas (ej. test de atención, memoria): se utilizan para evaluar las funciones cognitivas y neuropsicológicas del paciente. (Asociación Americana de Psiquiatría., 2013).
Trastornos del desarrollo1. Trastorno del espectro autista: Dificultades para interactuar y comunicarse. 2. Trastorno de desarrollo motor: Dificultades para coordinar los movimientos. 3. Trastorno de desarrollo cognitivo: Dificultades para aprender y comprender conceptos y habilidades. Trastornos del sueño 1. Trastorno del sueño: Dificultades para conciliar o mantener el sueño. 2. Trastorno de la vigilia: Dificultades para mantener la vigilia durante el día. Otros trastornos 1. Trastorno de alimentación: Dificultades para alimentarse o rechazo a la alimentación. 2. Trastorno de eliminación: Dificultades para controlar la eliminación de heces o orina. (Zeero the three. 2016)
Los trastornos del desarrollo son las “dificultades de aprendizaje, trastorno por déficit de atención con hiperactividad y otras conductas perturbadoras, patrones del espectro autista, ansiedad y reacciones traumáticas y problemas del estado de ánimo (incluida la depresión)” (Uveg)Características más especificas: Trastorno del espectro autista, trastorno del desarrollo intelectual, trastorno del desarrollo motor, trastorno del desarrollo emocional, trastorno del desarrollo social.