Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - Copia - Copia - Copia - Copia - Perfil personal

UIDE_Genially

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

1. La interactividad. A diferencia de los medios tradicionales que manejan la unidireccionalidad en su comunicación, la Red permite un modelo de comunicación bilateral, donde los roles de emisor y receptor son intercambiables, facilitando la interacción inmediata, global y dinámica.

2. La personalización. Los medios de comunicación tradicionales lograron segmentar, con base en temáticas, sus ofertas de programación para llegar a grandes audiencias, lo que se denominó broadcasting; luego pasaron al narrowcasting, donde se logró segmentar la audiencia según sus intereses o características particulares. Paulatinamente, la Red permitió llegar al point-casting, modelo que permite atender las necesidades de información y contenido específicas de cada individuo y usuario en particular.

3. La multimedialidad. En los medios digitales se observa la integración de diferentes formatos de información (texto, audio, video, gráficos, etc.) en un mismo soporte; promueven la convergencia de medios, lo que implica que los medios tradicionales se vean forzados a adaptarse a diferentes plataformas y a generar diversos contenidos para prevalecer.

4. La hipertextualidad. Los medios tradicionales manejan una estructura secuencial para ordenar su discurso. Al contrario, los medios digitales permiten una construcción narrativa organizada en “unidades discretas” o nodos, a través de enlaces o links. Es decir, que la hipertextualidad en un texto permite que este sea enlazado con cualquier otro y de cualquier tipo a través de conexiones adecuadas.

5. La actualización. En los medios tradicionales la información es de carácter periódico. Se determinan frecuencias temporales para la renovación de la oferta informativa. En contraposición, desde los años noventa surgieron medios online de información que han evolucionado a la transmisión en vivo de forma permanente.

6. La abundancia. Los altos costos de producción de la información para los medios tradicionales, así como el espacio y el tiempo de que disponen, son un obstáculo para producir cantidades representativas de información, mientras que para los medios digitales hay la posibilidad de eliminar limitaciones de espacio y tiempo que permiten la multiplicación de canales de comunicación y cantidad de información disponible a costos más bajos o gratuitos.

7. La mediación. Como resultado de la abundancia, surge el cuestionamiento de la mediación, que implica el proceso por el que debe pasar la información antes de su socialización. En un medio tradicional se considera la investigación profunda, la filtración, la contrastación de fuentes y su edición antes de que la información sea publicada, siempre y cuando tenga relevancia e interés social. En la era digital, se concede el acceso directo del público a las fuentes de información sin ninguna mediación; así mismo, permite un acceso universal y atemporal a un sistema de publicación totalmente diferente de los medios tradicionales.