Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Video Akihabara Móvil

Angel Gabriel

Created on November 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

documental del concepto de sistema, tipos, componentes, recursos, limites, flujos y retroalimentaciones.

Tipos de sistemas Los sistemas se clasifican según diversos criterios, como su interacción con el entorno, su origen o su naturaleza: Según su interacción con el entorno: Sistemas abiertos: Intercambian materia, energía o información con su entorno. Ejemplo: una empresa que recibe insumos y produce bienes. Sistemas cerrados: Apenas tienen interacción con el entorno. Ejemplo: un reloj mecánico en funcionamiento. Según su naturaleza: Sistemas físicos: Conformados por elementos tangibles, como una máquina. Sistemas abstractos: Formados por conceptos, como un sistema de ecuaciones matemáticas. Según su origen: Sistemas naturales: Existen en la naturaleza sin intervención humana, como un ecosistema. Sistemas artificiales: Diseñados y construidos por humanos, como una red informática. Según su complejidad: Sistemas simples: Tienen pocos elementos y relaciones. Ejemplo: un circuito básico. Sistemas complejos: Poseen numerosos elementos e interacciones no lineales. Ejemplo: la economía global.

Tipos de sistemas

Definición del concepto de sistema Un sistema es un conjunto organizado de elementos interrelacionados que funcionan en conjunto para cumplir un propósito u objetivo específico. Los sistemas se caracterizan por sus componentes, relaciones y dinámica interna, lo que permite entender tanto su estructura como su comportamiento. Este concepto puede aplicarse a contextos tan diversos como la biología, la sociología, la informática y la ingeniería. La teoría general de sistemas, propuesta por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940, estableció un marco interdisciplinario para estudiar cómo los sistemas funcionan y se relacionan con su entorno, permitiendo identificar principios generales aplicables a diferentes campos del conocimiento.

El concepto de sistema

Todo sistema está compuesto por elementos que cumplen funciones específicas: Entradas (inputs): Recursos que ingresan al sistema para ser procesados. Procesos: Actividades internas que transforman las entradas en salidas. Salidas (outputs): Resultados generados, como productos, servicios o información. Retroalimentación: Mecanismo que permite al sistema ajustarse en función de sus resultados. Entorno: Todo lo que rodea al sistema y con lo que interactúa. Límites: Fronteras que separan al sistema de su entorno y definen su alcance.

Componentes de un sistema

Los sistemas requieren recursos para funcionar adecuadamente. Estos pueden clasificarse en: Humanos: Personas que operan, gestionan y mantienen el sistema. Materiales: Recursos físicos como equipos, materias primas o herramientas. Energéticos: Fuentes de energía que permiten operar los procesos. Financieros: Fondos necesarios para sostener el sistema. Informativos: Datos y conocimientos utilizados en la toma de decisiones.

Recursos de un sistema

Los límites determinan la extensión y el alcance del sistema. Separan al sistema de su entorno y definen cuáles elementos forman parte de este. Los límites pueden ser: Físicos: Tangibles, como la estructura de un edificio. Conceptuales: Abstracciones definidas por el observador, como el límite de un mercado.

Límites de un sistema

Los flujos son movimientos de elementos dentro del sistema o entre este y su entorno. Se clasifican en: Flujos de materia: Movimiento de materiales o productos. Flujos de energía: Transferencia de energía entre elementos del sistema. Flujos de información: Intercambio de datos y señales que permiten la coordinación.

Flujos en un sistema

La retroalimentación es un proceso mediante el cual un sistema evalúa y ajusta su desempeño basándose en sus salidas. Puede ser: Retroalimentación positiva: Amplifica las acciones del sistema, favoreciendo el crecimiento o el cambio. Ejemplo: el aumento exponencial de usuarios en una red social. Retroalimentación negativa: Contrarresta desviaciones, ayudando a mantener el equilibrio. Ejemplo: el sistema de control de temperatura en un termostato.

Retroalimentación

El estudio de los sistemas permite comprender cómo se estructuran, interactúan y adaptan al entorno. Este análisis es clave para optimizar procesos, resolver problemas complejos y mejorar la eficiencia en diversos campos, desde la tecnología hasta el medio ambiente.

Conclusión