Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Técnicas del método científico

DALYLA OLVERA MATA

Created on November 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Deducción
Inferencia
Análisis
Tecnicas de investigaciones científicas
Tipos de investigaciones
Proceso
Definición
Caracteristicas
Objetivo
Concepto

Método científico

Procesos o pasos del método científico

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).Suele haber, por lo tanto, una experimentación en primera instancia, la cual permite realizar las observaciones. Con el análisis de datos y recurriendo al método inductivo o el método deductivo, se puede arribar a una conclusión. Si puede concretarse la validación de esa hipótesis según lo que marca el paradigma científico (es decir, si se demuestra su confiabilidad), es posible presentar la tesis de investigación. Entre los distintos tipos de métodos científicos, en tanto, aparecen el experimental, el dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto.(Porto, 2023).

Investigación cualitativa

El objetivo principal de la investigación cualitativa es comprender e interpretar las interacciones sociales; de esta forma, da como resultado descripciones de escenarios, personas y comunidades. A diferencia de los métodos cuantitativos, las técnicas cualitativas le dan más importancia al contexto en el cual se desarrolla la investigación; por esto dan una perspectiva naturalista y humana. Existen varias técnicas y métodos en las investigaciones cualitativas: la observación, la investigación bibliográfica, los estudios etnográficos, los fenomenológicos, la teoría fundamentada, la narrativa y los métodos de visualización y los estudios de casos. La observación es una técnica cualitativa en la que el científico o investigador atiende a un fenómeno, situación o entorno particular para obtener información. Hay distintas formas de observación: La observación participante consiste en aquella en la que para obtener los resultados el investigador debe incluirse en el objeto de estudio (grupo, hecho o fenómeno). La observación no participante consiste en aquella en la que el investigador selecciona los datos desde afuera, sin intervenir en el grupo social o en el objeto. Debido a esto la mayor parte de las observaciones científicas son no participantes. La investigación bibliográfica es una técnica de investigación que se encarga de explorar aquello que se ha escrito en la comunidad científica sobre un tema determinado o problema. En general, la investigación bibliográfica cuenta con las siguientes funciones: Apoyar y sustentar el trabajo investigativo que se quiere realizar. Evitar el desarrollo de investigaciones que ya se han llevado a cabo anteriormente. Permitir la toma de conocimiento sobre experimentos previamente elaborados para poder repetir los mismos pasos si es necesario. Ayudar en la continuación de investigaciones previas que fueron interrumpidas o que no se completaron. Facilitar la recolección de información pertinente y el establecimiento del marco teórico. Los estudios etnográficos son utilizados cuando se quiere profundizar en los patrones de comportamiento, dogmas, hábitos, condiciones y formas de vida de un grupo humano.. Estudio fenomenológico Este tipo de estudio cualitativo se basa en el análisis de las experiencias cotidianas de los seres humanos. Mediante esta técnica los investigadores buscan entender el significado que los humanos dan a sus problemas y dificultades. Teoría fundamentada Este método de investigación cualitativa elabora la teoría a partir de los datos. Es decir, el punto de inicio de esta técnica de investigación son los datos, no la teoría. Narrativa y los métodos de visualización La narrativa se enfoca en cómo las personas cuentan sus historias para revelar cómo le dan significado a sus eventos y situaciones. Por otra parte, los métodos de visualización implican pedir a las personas investigadas que informen ​​el problema a través del diseño grupal de mapas, diagramas u otras imágenes. Estudio de caso esta técnica involucra un examen en profundidad de una sola persona o una sola institución. El objetivo principal del estudio de caso es proporcionar una representación lo más exacta posible del individuo estudiado. Es muy utilizada en el área de la psicología cuando el caso estudiado es complejo y necesita atención especial. Por estos motivos, esta técnica de estudio incluye entrevistas profundas y una revisión detallada de todo el historial del paciente. (González, 2021b).

Deducción Investigación: En la investigación de un fenómeno físico. Ejemplo: Partiendo de la teoría de la gravedad de Newton, los físicos deducen que un objeto caerá con una aceleración constante independientemente de su masa. Para probarlo, realizan experimentos con diferentes objetos y verifican que los resultados coinciden con las deducciones teóricas.

Básica El propósito de este tipo de investigación no es de aplicación inmediata. No aporta conocimiento nuevo. Investigación Aplicada o práctica tiene la intención de mejorar la calidad de vida y contribuir con la construcción del conocimiento nuevo. Investigación Explorativa es frecuente en el campo de la medicina o astronomía, ya que estudia temas poco estudiados, pero eso no quiere decir que no exista información sobre el tema a investigar. Investigación Descriptiva Se basa en la descripción de cualidades o características del objeto de estudio. Esto se puede lograr a través de censos o encuestas. Investigación Correlacional La intención de esta investigación es relacionar dos o más conceptos para medir similitudes y diferencias. Investigación Explicativa Este nivel es el más complicado porque no solo describe y relaciona, sino requiere encontrar las causas de un fenómeno. Investigación Experimental Su intención es modificar, a lo largo de la investigación, las condiciones de vida del objeto de estudio (persona o fenómeno). Investigación No experimental Este tipo de investigación no requiere la modificación de las variables para Según la fuente de datos de la investigación Investigación Documental La información se busca en libros, hemerotecas, archivos de municipios o condados, documentos en registros públicos o cualquier documento que sirva para recopilar los datos requeridos y luego realizar el análisis comparativo para obtener el objetivo que se está buscando. O simplemente visibilizar la información imperceptible para los usuarios. Investigación de campo Examen directo, interacción con el objeto de estudio, directamente por observación y registro de fenómenos Según el enfoque de la investigación Investigación Cuantitativa En base a la medición numérica. Los resultados de esta investigación será estadístico, porque medirá los resultados en números. Investigación Cualitativa Interpreta la realidad, es subjetiva e inductiva. Para llevar a cabo esta investigación se necesita neutralidad para no caer en la calificación o parcialización de la investigación. (¿Cuáles Son los Tipos de Investigación Científica Que Existen? | Metodología, 2022).

Tipos de investigaciónes del método científico

Las técnicas de investigación

Las técnicas de investigación son procesos e instrumentos que se utilizan al iniciar el estudio de un fenómeno determinado. Estos métodos permiten recopilar, examinar y exponer la información, de esta forma se logra el principal objetivo de toda investigación, que es adquirir nuevos conocimientos. La elección de la técnica de investigación más adecuada depende del problema que se desea resolver y de los objetivos planteados, motivo por el cual esta elección resulta ser un punto fundamental en todos los procesos investigativos. Por ejemplo, las técnicas utilizadas para estudiar las costumbres y creencias de un grupo social son distintas a las empleadas para la evaluación de la efectividad y seguridad de un fármaco. Existen dos tipos generales de técnicas de investigación: las técnicas cuantitativas y las cualitativas, siendo la diferencia fundamental entre estas dos orientaciones la forma en que realizan las observaciones y como las traducen en datos analizables.

La investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa se basa en la objetividad, por lo que es empírica. Además, en este proceso los datos generados son numéricos, lo que permite establecer relaciones de causa entre las distintas características del fenómeno estudiado. El objetivo general de la investigación cuantitativa es transmitir numéricamente lo que se está viendo y llegar a conclusiones específicas, observables, generales y repetibles. Existen cuatro técnicas principales en las investigaciones cuantitativas: las encuestas, los estudios correlacionales, los causales-comparativos y los experimentales. Las investigaciones mediante encuestas se inician con el diseño del cuestionario según los objetivos planteados; luego se determina de qué manera se administrará dicho cuestionario –es decir, cómo se recopilará la información- y cómo se analizarán los datos. Estudio correlacional Estos estudios permiten determinar el grado de relación entre dos o más variables dentro de una población (o una muestra). El grado de estas relaciones se estima mediante la utilización de métodos estadísticos, los cuales permiten establecer si la relación entre las variables es positiva o negativa. Estudio causal-comparativo Estos estudios buscan descubrir una relación de causa y efecto, lo cual se logra estableciendo el tiempo en el cual ocurren la causa y el efecto. Por estos motivos los estudios causales comparativos se clasifican en investigaciones retrospectivas e investigaciones prospectivas. Estudio experimental Una de las características de los estudios experimentales es que se guían mediante la elaboración previa de una hipótesis. Es decir, parten de una afirmación que debe ser aprobada o refutada. De esta forma, el investigador controla una variable determinada y evalúa los efectos de este control en la población o muestra estudiada. Así se logra comprobar o rechazar la hipótesis, lo que permite llegar a una conclusión sobre las dos variables. (González, 2021).

Síntesis InvestigaciónEn la creación de un medicamento nuevo. Ejemplo: Los investigadores toman información de varios estudios clínicos sobre diferentes compuestos químicos. Combinan esta información para sintetizar una nueva fórmula de medicamento que sea más efectiva y con menos efectos secundarios.

Deductivo

El método deductivo es una forma de razonamiento que deriva del método científico y que tiene como finalidad obtener conclusiones lógicas a partir de un grupo de premisas; es decir, se deduce. Si los hechos o premisas son ciertos, la conclusión también lo será. Tipos de método deductivo De acuerdo con la estrategia que se use, el método deductivo puede ser: Directo Es directo cuando el investigador parte de una sola premisa para llegar a la conclusión. Es decir, no requiere de otra premisa que le sirva de puente o de comparación. Indirecto El método indirecto es mucho más usado que el directo. Se le considera indirecto porque el investigador utiliza dos premisas para llegar a una conclusión. Por lo general, la primera premisa se basa en una ley universal, mientras que la segunda se enfoca en un hecho particular. La conclusión se obtiene luego de que se razonen y se comparen ambas premisas. Por ejemplo: Premisa 1: Todos los ratones tienen orejas grandes y una cola. Premisa 2: Mickey tiene orejas grandes y una cola. Conclusión: Mickey es un ratón.González (2021a).

El método científico es un proceso de investigación que puede emplearse en diversos tipos de estudios, como experimentales, descriptivos, de casos, de encuestas, entre otros. En cualquiera de esos casos, el método científico se caracteriza por: Nutrirse de datos concretos que se pueden medir, tanto de manera cualitativa como cuantitativa y que resulten comprobables (no son meras creencias o ideas). Incluir variables, es decir, causas o efectos. Estas variables pueden ser dependientes (las que se basan o dependen de una variable independiente) o variables independientes (las que pueden cambiar sin alterar el experimento). Establecer una hipótesis que dará respuesta a las preguntas formuladas. Las respuestas pueden avalar o refutar a la hipótesis. Analizar e investigar haciendo uso de las diferentes estrategias de razonamiento.(Equipo editorial, Etecé, 2023).

Características del método científico

La palabra “inferencia” proviene del latín, y se compone por el prefijo -in (“hacia”) y el verbo ferre (“llevar” o “conducir a”), de modo que puede comprenderse como el proceso lógico que lleva de una premisa a una conclusión, o también, que trata de descubrir el sentido lógico entre las premisas y las conclusiones, o sea, de dar con una implicatura. En lógica, se denomina inferencia al proceso mediante el cual se obtienen conclusiones determinadas a partir de un conjunto específico de premisas. Es decir, cuando una conclusión deriva lógicamente de lo planteado en sus premisas, se dice que ésta se infiere de aquellas. De hecho, las inferencias son el objeto primordial de estudio de la lógica, que las clasifica y organiza según el tipo de razonamiento empleado para obtenerlas, del siguiente modo: Las inferencias obtenidas por deducción, es decir, por el uso de argumentos válidos que permiten extraer el sentido implícito en las premisas. Las inferencias obtenidas por inducción, proceso opuesto al anterior, en el que se busca una conclusión general, universal, a partir de premisas singulares. Las inferencias obtenidas mediante probabilidad, que consiste en hallar conclusiones más o menos posibles a partir de la frecuencia con que se manifiestan las premisas. Las inferencias obtenidas mediante el razonamiento estadístico, que a partir de un porcentaje conocido de elementos, concluye la posibilidad de que ciertas condiciones sean satisfechas.(Equipo editorial, Etecé, 2021)Inferencia Investigación: En un estudio ecológico sobre la migración de aves. Ejemplo: Basándose en observaciones de patrones de migración de años anteriores y datos climáticos actuales, los científicos infieren el posible camino migratorio que seguirán las aves en el próximo año.Por ejemplo: llegas de la escuela, ves el abrigo de tu padre en el respaldo de una silla y concluyes que tu padre ya llegó del trabajo.

El método científico es uno de los procesos de investigación que, a través de una serie de pasos ordenados, permite llevar adelante un estudio, adquirir nuevos conocimientos o corroborar la veracidad de determinados fenómenos. El proceso puede repetirse varias veces a fin de corroborar la veracidad o no del resultado. La metodología científica es la disciplina que analiza los diferentes métodos de investigación, como el lógico-deductivo, analítico, comparativo o el método científico.(Equipo editorial, Etecé, 2023).

Concepto del método científico

El objetivo de la metodología como disciplina es establecer un criterio y una mejora continua en los procedimientos científicos. La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en datos objetivos y verificables que se obtienen mediante la observación, la experimentación y el uso de la razón, para establecer conclusiones, teorías o leyes. Según el objeto de estudio se aplican diversas estrategias de razonamiento en cada método, como estadístico, deductivo o cualitativo. (Equipo editorial, Etecé, 2023).

Objetivo del método científico

Definicion del método científico

El concepto de método proviene del griego methodos («camino» o «vía») y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia: un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimientos. El método científico es la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista de la ciencia, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).(Porto, 2023).

Análisis de datos en la investigación científica El análisis de datos es el proceso de interpretar y extraer conclusiones a partir de los datos recolectados durante la investigación. El análisis de datos puede incluir técnicas estadísticas, como pruebas de hipótesis, análisis de regresión y análisis de varianza. Algunas técnicas comunes de análisis de datos incluyen: Análisis descriptivo: Resumir y presentar datos utilizando medidas de tendencia central y dispersión. Análisis inferencial: Realizar pruebas estadísticas para determinar si los resultados son significativos. Análisis cualitativo: Analizar datos cualitativos utilizando técnicas como la codificación y la categorización.(Placencia, 2023). Análisis Investigación: En un estudio sobre la calidad del aire. Ejemplo: Los científicos recopilan datos sobre diferentes contaminantes atmosféricos en varias áreas urbanas. Luego, descomponen estos datos en componentes más pequeños para identificar las fuentes específicas de contaminación, como tráfico vehicular, industrias, etc.