Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRIMERA INFANCIA_FRANCISCO JAVIER PADILLA OROZCO
FRANCISCO JAVIER PADILLA OROZCO
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tipos de apego
Establecimiento del apego
El apego es el vínculo emocional que establece el bebe con su madre-padre-cuidador, por lo que en la primera infancia es de suma importancia dado que ayuda al infante a satisfacer sus necesidades y en el futuro tener relaciones sociales saludables y estables.
Empieza a jugar con otros niños y reproduce acciones reales con juguetes
2-3 años
1-2 años
9-12 meses
6 -9 meses
3 - 6 meses
Imita y repite las acciones que provocan risa o atraen la atenció
Responde a su nombre y abraza y besa al adulto y a otro niño
Acaricia a objetos y personas y, llora cuando no ve a la madre
Patalea ante personas conocidas y reconoce a sus cuidadores
sonrrisa social y reonoce a la madre
0-3 mes
Teoria del apego: John Bowlby
Hitos de desarrollo psicosexual. De acuerdo a Garrido et al., (2008):
Atraviesa por las etapas 1 y 2 del desarrollo psicosocial de Erikson
La familia es la base del desarrollo psicosocial en la primera infancia dado que se le brinda vínculos emocionales de seguridad y autoestima, es decir, herramientas para que en el futuro construya relaciones sanas (Armenta, sf.).
Desarrollo psicosocial
Hitos de desarrollo del lenguaje: De acuerdo a Garrido et al., (2008):
Construye frases
2-3 años
1-2 años
9-12 meses
6 -9 meses
3 - 6 meses
Repite sonidos que hacen otros y obedece ordenes
Emite las primeras palabras con significado.
Localiza sonidos procedentes de diferentes direcciones y hace gestos ante canciones
Emite sonidosRealiza reduplicaciones (ma-ma; gu-gu; ta-ta...).
albucea y reconoce sonidos al voltear la cabeza
1 mes
El bebe en los primeros meses de vida se da a través de lenguaje no verbal, es decir, con gestos, posturas y sonidos (Armenta, sf.).
El lenguaje es fundamental pues permite expresar emociones, sentimientos, ideas, deseos, etc.
Desarrollo del lenguaje
Brinca
2-3 años
1-2 años
9-12 meses
6 -9 meses
3 - 6 meses
Se pone de pie y da pasos sin apoyo y hace rodar una pelota.
Gatea y da sus primeros pasos
Se mantiene sentado sin apoyo.Se arrastra y se sostiene de ñpie con apoyo
Levanta y mueve la cabeza boca abajoAbre y cierra sus manos y agita objetos.
Empuña las manos con fuerza y requiere que se sostenga la cabeza (Child Mind Institute, 2024)
1 mes
Hitos de desarrol lo motriz: De acuerdo a Garrido et al., (2008):
El desarrollo motor se da en: “habilidades motrices gruesas (las que usan los músculos grandes), como rodar o atrapar una pelota, y las habilidades motrices finas (con músculos pequeños), como tomar una sonaja y copiar un círculo” (Papilia, et al., 2012).
Desarrollo motor
Reflejos secundarios
Reflejos primarios
“respuesta involuntaria, automática e innata a la estimulación” (p. 123).
En los primeros meses de vida aparecen los reflejos los cuales de acuerdo a Papilia et al. (2012) son una
Reflejos
La alimentación es importante para el crecimiento saludable del bebe por lo que se recomienda la leche materna y como alternativa la leche de formula.
Nutrición
Los primeros meses de vida hay un crecimiento acelerado pues se duplica el peso del infante (Papilia, et al., 2012).
Cefalocaudal: crecimiento de arriba (cabeza) hacia abajo (pies) Proximodistal por lo que el crecimiento de da de adentro hacia afuera
El desarrollo físico obedece a dos principios:
Francisco Javier Padilla Orozco. 24016333
Procesos del desarrollo en la infancia y la adolescencia
Caracteristicas e hitos de desarrollo
Primera infancia
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Desarrollo fisico
Info
La primera infancia es la primera etapa del ciclo de vida, la cual esta marcada por el desarrollo fisico, motor, lenguaje y psicosocial del niño
Figura 1Lactancia materna
Nota: UNICEF México / Javier Otaloa de (UNICEF, sf.).
Nutrición
Los primeros seis meses de vida el mejor alimento es la leche materna dado que fomenta el vínculo (madre – hijo) además de tener los requerimientos nutricionales, en cambio, la única alternativa para la alimentación seria la leche de formula (Papilia, et al., 2012). Después la alimentación cambia y se puede complementar con papillas de frutas, cereales y alimentos que contengan hierro (Papilia, et al., 2012).
“La lactancia materna les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer y que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente” (UNICEF, s.f.).
Reflejo de búsqueda: Se acaricia la mejilla o el labio inferior del bebé con un dedo o un pezón, él bebe voltea la cabeza, abre la boca (Papilia, et al., 2012). Reflejo de succión: al encontrar el pezón o la teta succiona para alimentarse (Baby Suite by Pau, 2018).
Reflejos primarios
Los reflejos primarios son “un conjunto de movimientos automáticos realizados por los bebes ante diversos estímulos sensoriales, y que le permiten la supervivencia en las primeras semanas de vida” (inPaula Instituto de Neurorrehabilitación Infantil, 27 de abril de 2015, párr. 1 como se citó en Armenta, sf., párr. 14).
Reflejo palmar: “al dar un toque en la palma del bebe los dedos se cerrarán” (Armenta, sf., párr. 17).Reflejo plantar: al presionar la ´planta del pie los dedos se cierran (Armenta, sf.). Reflejo tónico laberintico: al girar la cabeza del bebe, estira las extremidades del mimo lado (Baby Suite by Pau, 2018).
Reflejo de moro: al soltar al beber o escuchar un ruido esté extiende piernas y abre brazos y dedos (Papilia, et al., 2012). Reflejo de Galant: al colocar al bebe boca bajo y masajeamos los costados de la columna vertebral el bebe curva la espalda hacia adelante (Baby Suite by Pau, 2018). Reflejo de Landau: al colocar al bebe boca bajo (ventral) él bebe de automático estira los pies, brazos y eleva la cabeza (Ediciones Rodio, 2017 citado en Armenta, sf.). Reflejo de paracaídas: al sujetar al bebe entre los brazos boca bajo, este estirara los brazos y abre las manos (Ediciones Rodio, 2017 citado en Armenta, sf.). Reflejo de Gateo: al colocar al bebe acostado sobre la bariga este se coloca en posición de gateo (Ediciones Rodio, 2017 citado en Armenta, sf.). Reflejo de Arrastre: al colocar al bebe boca bajo este nueve sus piernas para gatear (Ediciones Rodio, 2017 citado en Armenta, sf.). Reflejo de paso: al sujetar al bebe sobre las axilas en posición vertical este mueve sus pies (Ediciones Rodio, 2017 citado en Armenta, sf.). Reflejo Natatorio: al colocar al bebe en agua boca bajon este genera movimientos de nadado (Papilia, et al., 2012).
De acuerdo a Papila et al., (2012) Ainsworth y sus colaboradores encontraron tres tipos de apego: Apego seguro: los bebes “lloran o protestan cuando el cuidador sale, pero son capaces de obtener el consuelo que necesitan y demostrar con eficacia y prontitud flexibilidad y resiliencia cuando enfrentan situaciones estresantes” (Papilia, et al., 2012, p. 188). Apego evasivo: los bebes “no se muestran afectados cuando el cuidador sale o regresa” (Papilia, et al., 2012, p. 189). Apego ambivalente (resistente): los bebes “muestran ansiedad incluso antes de que el cuidador salga y se muestran más molestos cuando parte. Una vez que el cuidador regresa, los bebés ambivalentes demuestran su malestar y enojo” (Papilia, et al., 2012, p. 189). Main y Solomon, (1986) citado en Papila et al., (2012) encontraron un cuarto tipo de apego que es: apego desorganizado que son los que “muestran conductas contradictorias, repetitivas o mal dirigidas” (p.189).