Curso Minimal
Gustavo Lopez
Created on November 27, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Gustavo Lopez CarballoBioingenieria UX
Crecimiento Muscular y Tipos de Contracciones: Aplicación Biomecánica
La hipertrofia muscular es el aumento en el tamaño de las fibras musculares como respuesta a estímulos mecánicos y metabólicos. Este proceso es esencial para mejorar la fuerza, la resistencia y prevenir lesiones.
Introducción
- General:
- Analizar y comprender el impacto de los diferentes tipos de contracciones musculares en el crecimiento muscular, utilizando evidencia científica y aplicando estos conceptos en una rutina práctica.
Objetivos
- Especificos:
- 1. Definir y explicar los tipos de contracciones musculares de manera sencilla para personas no familiarizadas con el tema.
- 2. Identificar cuáles tipos de contracciones son más efectivos para estimular la hipertrofia muscular.
- 3. Diseñar una rutina que combine contracciones concéntricas, excéntricas e isométricas para maximizar el crecimiento muscular en grupos musculares clave (bíceps y tríceps).
- 4. Evaluar cómo el rango de movimiento y el volumen de entrenamiento influyen en los resultados del ejercicio.
Las contracciones musculares son el mecanismo mediante el cual los músculos generan fuerza al activarse. Este proceso ocurre cuando el sistema nervioso envía señales eléctricas al músculo, lo que provoca la interacción de las proteínas musculares actina y miosina.
¿Qué son las contracciones musculares?
Las microlesiones en las fibras musculares, especialmente en ejercicios excéntricos.
Daño muscular
La acumulación de metabolitos como el lactato durante el ejercicio puede estimular la liberación de hormonas anabólicas
Estres metabolico
Es el estímulo principal para el desarrollo muscular y se produce al someter al músculo a cargas progresivas.
Tension mecanica
Factores Clave para la Hipertrofia
- Tipo de contracción: Concéntrica y excéntrica.
- Biomecánica:
- Levantar la barra en 2 segundos (fase concéntrica).
- Bajarla en 4 segundos (fase excéntrica).
- Beneficio: Combina desarrollo de fuerza máxima con mayor tensión mecánica.
Ejercicio 1 - Curl con barra (Bíceps)
- Tipo de contracción: Isométrica.
- Biomecánica:
- Mantener el peso en el punto medio del rango por 10 segundos.
- Beneficio: Fortalece puntos específicos del rango de movimiento y estabiliza el codo.
Ejercicio 2 - Curl isométrico en banco predicador (Bíceps)
00:10
- Biomecánica:
- Descender lentamente (4 segundos) y subir en 2 segundos.
- Enfocado en la cabeza larga del tríceps (mayor estiramiento).
- Tipo de contracción: Excéntrica y concéntrica.
- Beneficio: Mayor hipertrofia gracias al rango largo y tensión sostenida.
tienes 10 segundos para clicar
Ejercicio 3 - Extensiones de codo sobre la cabeza (Tríceps)
00:10
- Biomecánica:
- Descender en 4 segundos (fase excéntrica) y ascender en 2 segundos (fase concéntrica).
- Tipo de contracción: Excéntrica y concéntrica.
- Beneficio: Activa simultáneamente tríceps y músculos estabilizadores como deltoides y pectorales.
Ejercicio 4 - Fondos en paralelas (Tríceps)
1. Bíceps: El uso de contracciones excéntricas prolongadas y ejercicios isométricos aumentará la tensión mecánica, promoviendo un crecimiento más localizado y mejor estabilidad articular. 2. Tríceps: Las extensiones sobre la cabeza y los fondos en paralelas, al trabajar el músculo en rangos largos y de forma compuesta, deberían generar un mayor crecimiento en la cabeza larga del tríceps. 3. Volumen: La inclusión de 4 series en un rango de 8-14 reps x serie por cada ejercicio maximiza el estímulo para la hipertrofia global del musculo focalizado.
Resultados Esperados
En conclusión, el crecimiento muscular es un proceso complejo que depende de múltiples factores como la tensión mecánica, el estrés metabólico y el daño muscular. La biomecánica nos permite entender cómo diferentes tipos de contracciones musculares oncéntricas, excéntricas e isométricas impactan directamente en estos factores, optimizando el estímulo para la hipertrofia.
Conclusiones
Gracias por su atencion!