Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Trabajo Final
soyJLLR _07
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Estudiar la niñez. Conocer los diversos trastornos que pueden desarrollarse en los niños es crucial para los psicólogos. Estos trastornos pueden surgir debido a varios factores, como el estilo de crianza, problemas físicos, influencias maternas y paternas, y predisposiciones genéticas. Por ejemplo, un estilo de crianza autoritario puede llevar a problemas de ansiedad, mientras que uno permisivo puede resultar en dificultades para establecer límites. Los problemas físicos, como discapacidades, pueden afectar el desarrollo emocional y social del niño. Las influencias de la madre y el padre son vitales. La depresión postparto de la madre o la ausencia emocional del padre pueden provocar dificultades en el desarrollo del niño. Además, conocer las predisposiciones genéticas, como el autismo o el TDAH, permite intervenir de manera temprana. Entender cómo se desarrollaron estos problemas implica analizar la crianza y las experiencias de vida del niño desde el principio. Esto nos ayuda a comprender el comportamiento en la adolescencia y la adultez, ya que la infancia y el desarrollo temprano forman la base de la personalidad. En resumen, estudiar estos factores proporciona una visión integral del desarrollo infantil, permitiendo una intervención adecuada y fomentando un desarrollo saludable.
Relacion con la teoría. Según Piaget, durante la etapa de operaciones concretas, los niños desarrollan la capacidad de entender y seguir instrucciones concretas sin necesidad de explicaciones extensas. Práctica: El niño identificó rápidamente lo que debía hacer, lo cual demuestra su capacidad para interpretar y comprender tareas concretas a través de la observación, una habilidad característica de esta etapa del desarrollo. En la etapa de operaciones concretas, los niños tienden a organizar y planificar sus acciones de manera lógica. Práctica: El niño comenzó coloreando las figuras pequeñas antes de pasar a las grandes. Esto refleja un enfoque sistemático y ordenado, mostrando su capacidad para planificar y estructurar sus actividades.
Resultados El niño reconoció rápidamente qué debía hacer sin necesitar instrucciones explícitas, lo cual indica una comprensión desarrollada a través de la observación y la experiencia. Esto es coherente con la etapa de operaciones concretas, donde los niños razonan y comprenden conceptos mediante la práctica. Empezar con las figuras pequeñas sugiere un enfoque sistemático y meticuloso, prefiriendo completar primero las partes menos intimidantes antes de pasar a las más grandes y visibles. Seguir un orden específico en los colores muestra la capacidad del niño para planificar y organizar sus tareas, lo cual es característico del pensamiento lógico y estructurado en la etapa de operaciones concretas.
Interes. El hecho de que el niño haya identificado la tarea sin necesidad de instrucciones muestra un grado de independencia y autoconfianza en sus habilidades, lo cual es fascinante en términos de desarrollo cognitivo. Orden y Organización: Observar que el niño comenzó con las figuras más pequeñas y siguió un orden en los colores puede revelar aspectos sobre su capacidad de planificación y organización, lo cual es un indicador importante de su desarrollo lógico y estructurado. Desarrollo del Pensamiento Lógico: Ver cómo el niño utiliza un enfoque sistemático para completar la tarea (figuras pequeñas primero, luego grandes, siguiendo un orden de colores) es un ejemplo claro de pensamiento lógico y secuencial, características propias de la etapa de operaciones concretas.
6. Análisis de Resultados: Después de que el niño termine, analiza sus comportamientos en relación con las etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget. Considera aspectos como la capacidad de identificación sin instrucciones, la organización y planificación en la tarea, y la lógica en la selección de colores y figuras.
5. Registro de Observaciones: Toma nota de las siguientes observaciones clave: - Tiempo que le toma al niño comenzar la tarea. - Secuencia en que elige las figuras (pequeñas primero, luego grandes). - Orden o patrón que sigue en los colores. - Comportamiento general y cualquier dificultad encontrada durante la tarea.
4. Ejecución de la Tarea: - Nota si el niño comienza a colorear las figuras pequeñas antes que las grandes. - Observa si sigue un orden específico en los colores al colorear las figuras.
Comprensión del Proceso de Aprendizaje: Esta teoría nos ayuda a entender cómo los niños adquieren conocimiento y cómo evolucionan sus habilidades cognitivas a lo largo del tiempo. Saber en qué etapa se encuentra un niño puede orientar a padres y educadores sobre cómo apoyarlo de manera efectiva. Intervenciones Adecuadas: Conociendo las etapas de desarrollo, se pueden diseñar actividades y estrategias de enseñanza que se adapten al nivel cognitivo del niño. Por ejemplo, durante la etapa preoperacional, el uso de juegos simbólicos puede ser especialmente beneficioso.
Identificación de figuras por su representación simbólica en niños enfocado en elcuarto nivel
Fernando Eloy Duran PachecoKarla Vanessa Hernández Yañez José Luis López Rodríguez Facultad de psicología UMSNH Sección 30
Objetivo: el niño debe identificar las figuras geométricas dependiendo de su forma
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget. Etapa Preoperacional (2-7 años): Los niños comienzan a usar el lenguaje y las imágenes para representar objetos y experiencias. Sin embargo, su pensamiento aún es egocéntrico y tienen dificultades para ver las cosas desde la perspectiva de los demás.
Procedimiento:
1. Preparación del Ambiente: Asegúrate de que el niño esté en un ambiente tranquilo y libre de distracciones para que pueda concentrarse en la actividad.
2. Presentación de la Tarea: Muestra al niño la hoja con las figuras geométricas y la imagen de referencia donde estas figuras están coloreadas. No le des instrucciones verbales explícitas sobre qué hacer.
3. Observación de la Reacción Inicial: Observa si el niño identifica rápidamente la tarea a realizar (colorear las figuras de acuerdo a la imagen de referencia) sin necesitar instrucciones adicionales.