Módulo Didáctico Historia
izan.can.sar
Created on November 27, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
Transcript
literatura del renacimiento siglo XIX
El Neoclasicismo fue un movimiento literario, artístico y cultural que predominó durante el siglo XVIII en Europa y América. Surge como una reacción contra el desbordamiento emocional del Barroco y busca recuperar los ideales de la Antigüedad clásica, tales como la armonía, el equilibrio y la racionalidad. Este periodo estuvo íntimamente ligado a la Ilustración, compartiendo su énfasis en la razón y en el progreso social a través de la educación y la moral.
Literatura del Neoclasicismo del Siglo XVIII
El Neoclasicismo coincide con un periodo de grandes cambios políticos, científicos y sociales, conocido como la Ilustración o el Siglo de las Luces. Durante este tiempo, los intelectuales promovieron valores como la razón, la lógica, el humanismo y el cuestionamiento de las instituciones tradicionales. Revoluciones Políticas: Las ideas de libertad y justicia social que se cultivaron en este periodo influyeron en revoluciones como la de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789). Avances Científicos: Figuras como Isaac Newton y René Descartes marcaron una nueva era en la comprensión del mundo, reforzando el pensamiento crítico y empírico. La Ilustración como Motor Cultural: Los literatos de este periodo usaron sus obras para educar al pueblo y promover ideales cívicos. Las academias y las publicaciones periódicas, como enciclopedias y diarios, se convirtieron en vehículos esenciales de transmisión cultural.
Contexto Histórico y Filosófico
Racionalismo y EquilibrioLa literatura neoclásica se caracterizó por su lógica, sobriedad y búsqueda de la perfección formal. La emoción y la fantasía, tan apreciadas en el Barroco, fueron relegadas en favor de la claridad y el propósito práctico de las obras. Inspiración en la Antigüedad Clásica Los autores tomaron como modelos a los escritores griegos y latinos, emulando géneros como la épica, la tragedia, la oda y la sátira. Obras de Homero, Virgilio y Horacio fueron ampliamente estudiadas e imitadas. Didactismo Cada obra literaria debía enseñar una lección moral o ética. Este propósito educativo reflejaba la conexión entre el Neoclasicismo y los ideales de la Ilustración, que veían en la educación una herramienta para mejorar la sociedad. Normas y Reglas Estrictas Los escritores adoptaron reglas clásicas de composición, como las tres unidades del teatro (tiempo, espacio y acción), y estructuras rígidas en la poesía, como el uso de estrofas regulares y rimas precisas. Crítica Social Muchas obras se enfocaron en denunciar la ignorancia, los privilegios de la nobleza y los abusos del clero, promoviendo valores de justicia, igualdad y virtud..
Características Literarias del Neoclasicismo
PoesíaLa poesía neoclásica tenía un tono solemne y moralizador. Los temas solían girar en torno a la virtud, la naturaleza como símbolo de orden y la exaltación de los ideales clásicos. Autores Representativos: Alexander Pope (Ensayo sobre la crítica, Ensayo sobre el hombre). Nicolás Fernández de Moratín (La oda a Pedro Romero). Teatro El teatro neoclásico recuperó las normas clásicas, con un enfoque en las tragedias y las comedias didácticas. Características: Respeto a las tres unidades: un solo lugar, un único día y una acción principal. Temas éticos y morales. Personajes que representaban arquetipos sociales. Obras Representativas: Fedra de Jean Racine. El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, una crítica a los matrimonios concertados. Narrativa Las novelas del Neoclasicismo a menudo trataban temas filosóficos o científicos, vinculándose con los ideales de la Ilustración. Ejemplo Principal: Cándido de Voltaire, que usa la sátira para criticar la filosofía del optimismo y la injusticia social. Ensayo y Prosa La prosa ensayística fue una herramienta clave para transmitir las ideas ilustradas. Los ensayos discutían temas como política, educación y economía. Ejemplos: Informe sobre la Ley Agraria de Gaspar Melchor de Jovellanos. Cartas persas de Montesquieu, una crítica a la sociedad europea desde una perspectiva ficticia.
Géneros Literarios del Neoclasicismo
Jean Racine: Fedra (1677) Maestro del teatro neoclásico francés, Racine adaptó tragedias clásicas al contexto del siglo XVIII, conservando la sobriedad y la profundidad moral. Voltaire: Cándido (1759) Una obra satírica que ridiculiza los sistemas filosóficos y sociales de la época. Alexander Pope: Ensayo sobre la crítica (1711) Una reflexión sobre los principios de la crítica literaria y el ideal de perfección clásica. Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas (1806) Una comedia española que denuncia los matrimonios forzados y promueve el derecho de las mujeres a elegir. Gaspar Melchor de Jovellanos: Informe sobre la Ley Agraria Una obra que refleja las preocupaciones sociales y económicas de España durante el periodo neoclásico.
Una reflexión sobre los principios de la
Autores y Obras Representativas
Aunque el Romanticismo terminó desplazando al Neoclasicismo en el siglo XIX, este movimiento dejó un legado importante: Estableció el principio de que la literatura y el arte deben cumplir un propósito educativo y social. Reforzó la importancia del rigor formal y la claridad, influencias que perduraron en movimientos posteriores. Sus ideas sobre la virtud, el civismo y la justicia social influyeron en las revoluciones políticas y en las reformas culturales de los siglos XVIII y XIX.
Legado del Neoclasicismo
GRACIAS