Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Evidencia 2 refelxion de sentido humano
Daniela Caiceros Flores
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Reflexión de Sentido humano.
En un mundo cada vez más dependiente de los sistemas informáticos, los profesionales ingenieros en tecnologías computacionales desempeñan un papel crucial en la construcción, mantenimiento y desarrollo de infraestructuras digitales que afectan a todos los aspectos de la vida moderna. En México, la creciente interconexión de servicios y datos plantea desafíos significativos, incluyendo la protección de la privacidad, la seguridad cibernética y la lucha contra el delito informático. En este contexto, la ética profesional es esencial para asegurar que las tecnologías digitales contribuyan positivamente a la sociedad, especialmente en la mitigación del cambio climático, la protección del medio ambiente y el avance hacia una economía sostenible y resiliente.
+ INFO
Introduction
Artículo 4: Responsabilidad ante la Seguridad Cibernética Los profesionales deben trabajar proactivamente para asegurar la integridad y seguridad de los sistemas, identificando y mitigando vulnerabilidades antes de que sean explotadas. Artículo 5: Respeto a la Propiedad Intelectual y la Autoría. Se debe respetar la propiedad intelectual, acreditando debidamente a los autores y evitando el uso no autorizado de materiales protegidos por derechos de autor. Artículo 6: Compromiso con la Inclusión y la Diversidad. Las tecnologías deben diseñarse y desarrollarse considerando la inclusión y la accesibilidad, asegurando que sean utilizables por personas de todas las capacidades, orígenes y culturas.
Artículo 1: Compromiso con la Integridad y Transparencia. Los profesionales deben actuar con honestidad y transparencia en todos sus proyectos, comunicando claramente los riesgos, limitaciones y capacidades de las tecnologías utilizadas. Artículo 2: Protección de la Privacidad y los Datos Personales. Es responsabilidad de los profesionales salvaguardar la privacidad y proteger los datos personales, utilizando medidas de seguridad adecuadas para prevenir accesos no autorizados y abuso de la información. Artículo 3: Fomento de la Sostenibilidad en el Desarrollo Tecnológico. Se debe considerar el impacto ambiental de los desarrollos tecnológicos, priorizando soluciones sostenibles que reduzcan el consumo energético, el desperdicio y la contaminación digital.
Código de Ética para Profesionales en Tecnologías Computacionales en México
Artículo 10: Compromiso con la Verificación y Validación Ética de los Sistemas. Antes de implementar cualquier sistema, los profesionales deben realizar pruebas exhaustivas para asegurarse de que cumplen con estándares éticos y no presentan riesgos inesperados para los usuarios.
Artículo 7: Promoción del Bienestar Social y Comunitario. Los proyectos tecnológicos deben priorizar el bienestar de la comunidad, evitando desarrollos que puedan causar daño social, económico o cultural. Artículo 8: Evitar el Uso de Tecnología para Fines Ilegítimos o Maliciosos. Los profesionales deben abstenerse de participar en proyectos que utilicen la tecnología para fines maliciosos, ilícitos o que violen los derechos humanos. Artículo 9: Fomento del Aprendizaje y Mejora Continua. Los profesionales deben comprometerse con la actualización constante de sus conocimientos y habilidades, adaptándose a las innovaciones tecnológicas y los cambios en el entorno digital.
Código de Ética para Profesionales en Tecnologías Computacionales en México
Situación Actual del Marco Jurídico Mexicano: México cuenta con leyes como la Ley Federal de Protección de Datos Personales y la Ley Nacional de Ciberseguridad 2024, pero enfrenta desafíos como la rápida evolución de delitos cibernéticos (ransomware, phishing, DDoS). El marco legal es fragmentado, carece de una coordinación centralizada y es reactivo en lugar de preventivo.
Comparativa con la UE: La Unión Europea destaca por el GDPR, la Directiva NIS2 y la Cybersecurity Act, que establecen estándares claros y obligatorios. México carece de normas técnicas específicas, un sistema centralizado de gestión de incidentes y regulación estricta para infraestructuras críticas.
Propuesta Legislativa para Fortalecer la Seguridad Cibernética en México
Estándares mínimos de ciberseguridad para empresas. Protección especial para datos sensibles y menores.
Norma Técnica Nacional sobre Ciberseguridad en el Sector Privado
Inclusión de delitos emergentes como deepfakes y AI maliciosa. Sanciones para ransomware y ciberacoso.
Actualización de la Ley de Delitos Cibernéticos
Evaluaciones periódicas de riesgos. Normas de resiliencia para infraestructuras críticas. Requisitos de seguridad para dispositivos IoT.
Reglamento Nacional de Gestión de Riesgos Cibernéticos:
Desarrollar un marco integral, preventivo y proactivo que garantice la seguridad digital, la protección de datos, la resiliencia de infraestructuras críticas y la cooperación internacional.
Creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad. Notificación obligatoria de incidentes en 48 horas. Auditorías obligatorias para sectores críticos.
Ley General de Seguridad Cibernética:
Propuesta de Mejoras al Marco Jurídico Mexicano
En un mundo donde la tecnología es el motor del progreso, el Código de Ética para Profesionales en Tecnologías Computacionales en México se presenta como una brújula esencial para guiar a los expertos del sector en la toma de decisiones responsables y alineadas con valores fundamentales como la integridad, la sostenibilidad y el bienestar social. Este código no solo subraya la importancia de actuar con transparencia y respeto por los derechos humanos, sino que también destaca el papel de las tecnologías como herramientas para impulsar un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible. Los desafíos actuales, como la ciberseguridad, la privacidad de los datos y el impacto ambiental de las tecnologías, exigen un enfoque ético robusto que trascienda la simple regulación. Este código de ética no se limita a prevenir el mal uso de las tecnologías, sino que aspira a promover su uso para el bien común, convirtiéndose en un puente entre la innovación tecnológica y las necesidades sociales y ambientales.
Conclusiones
The ACM Code of Ethics arose from the experiences, values and aspirations of computing professionals around the world, and captures the conscience of the profession. It affirms an obligation of computing professionals to use their skills for the benefit of society. (s. f.). https://www.acm.org/about-acm/code-of-ethics-in-spanish Normativa y legislación en PDP – Marco Internacional de Competencias de Protección de Datos Personales para Estudiantes. (s. f.). https://micrositios.inai.org.mx/marcocompetencias/?page_id=370 Association for Computing Machinery. (s.f.). Código de Ética y Conducta Profesional de ACM. Recuperado de https://www.acm.org/about-acm/code-of-ethics-in-spanish Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. (2023). Código de Ética de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.tic.unam.mx/wp-content/uploads/2023/10/Codigo_de_Etica_DGTIC_290923.pdf Soy Ética. (s.f.). Código de Ética del Ingeniero en Sistemas Computacionales. Recuperado de https://soyetica.com/codigo-de-etica-del-ingeniero-en-sistemas-computacionales/ Academia de Ingeniería de México. (2023). Código de Ética de la Academia de Ingeniería de México. Recuperado de https://ai.org.mx/wp-content/uploads/2023/02/Codigo-de-Etica.pdf Tecnológico de Monterrey. (s.f.). Ética en las TIC | Inclusión Digital. Recuperado de https://inclusiondigital.tec.mx/es/curso/etica-en-las-tic Cámara de Diputados. (2010). Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf Cámara de Diputados. (2017). Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf Unión Europea. (2016). Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32016R0679 Unión Europea. (2022). Directiva NIS2: Directiva (UE) 2022/2555 relativa a medidas para un alto nivel común de ciberseguridad en la Unión. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32022L2555 Gobierno de México. (2017). Estrategia Nacional de Ciberseguridad de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/356837/Estrategia_Nacional_de_Ciberseguridad.pdf Expansión. (2024). Ley de ciberseguridad en México: En el limbo legislativo. Recuperado de https://expansion.mx/tecnologia/2024/10/04/ley-de-ciberseguridad-mexico-en-el-limbo
Bibliography
References
Código de Ética para Profesionales en Tecnologías Computacionales en México
Este código de ética se orienta a guiar a los profesionales en la toma de decisiones responsables, promoviendo valores fundamentales en la industria tecnológica, como la honestidad, la responsabilidad, la sostenibilidad, el respeto por la privacidad y el compromiso con el bienestar social.