Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación formas básica
Maricruz Martinez Gervacio
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
INTEGRANTES: MINERO SEBASTIAN YAMAIRI GUADALUPE HERNÁNDEZ SÁNCHEZ MONTSERRAT MARTINEZ GERVACIO MARICRUZ MOLINA OLIVARES GABRIELA
ESTADOS FINANCIEROS
PRINCIPALES
DEFINICIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CONCEPTO GENERAL
PROPÓSITO
IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES
SECUNDARIOS:
Estado de Situación Financiera
Estado de Resultados
Estado de flujo de efectivo
Estado de cambios en el capital contable
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
PRINCIPALES:
Informes especificos
Anexos
NORMAS QUE RIGEN LOS ESTADOS FINANCIEROS
NIF (Normas de Información financiera)
DEFINICIÓN
PRINCIPIOS BASICOS
SU IMPORTANCIA
CONTABILIDAD
RELEVANCIA
COMPARABILIDAD
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
balance general
Es importante para conocer la situación financiera de una empresa. Proporcionan información clave que ayuda a tomar decisiones en áreas como inversiones, compras, ventas, precios, solicitudes de préstamos y planificación de pagos. Este estado financiero permiten a los propietarios, socios y accionistas evaluar si la empresa ha gestionado sus recursos de manera eficiente y si los resultados de sus operaciones son positivos o necesitan mejoras.
El balance general o balance de situación de una empresa es un documento contable financiero que refleja la situación económica y patrimonial de la misma en una fecha determinada, permite conocer la situación financiera y patrimonial de una compañía en un momento concreto, pues en él se detallan sus activos, sus pasivos y su capital.
IMPORTANCIA:
¿QUÉ ES?
RELACIÓN CON LOS ESTADOS FINANCIEROS
Existe una relación entre el Balance general y el Estado de resultados; dicha relación consiste en que del Estado de resultados se obtiene la utilidad o pérdida del ejercicio que forma parte del Balance general y específicamente del Capital contable. El estado de flujo de efectivo es la evaluación de cómo el estado de resultado y el balance general influyen positiva o negativamente al flujo de efectivo.
PasivoEl pasivo refleja las obligaciones y deudas de la empresa, es decir, lo que la empresa debe a terceros. Al igual que el activo, se clasifica en dos categorías: Pasivo Circulante (o Corriente): Son las deudas u obligaciones que la empresa debe pagar en un plazo inferior a 12 meses. Ejemplos: cuentas por pagar, préstamos a corto plazo, salarios por pagar. Pasivo No Circulante (o No Corriente): Son las deudas y obligaciones con vencimiento superior a 12 meses. Ejemplos: préstamos a largo plazo, bonos emitidos, obligaciones a largo plazo.
Estructura del balance general: Activos, pasivos y patrimonio neto
El activo refleja todos los bienes y derechos que posee una empresa y que se espera que generen beneficios económicos en el futuro. Se clasifica en dos categorías:Activo Circulante (o Corriente): Son los bienes y derechos que la empresa espera convertir en efectivo o utilizar en un plazo inferior a 12 meses. Ejemplos: efectivo, cuentas por cobrar, inventarios. Activo No Circulante (o No Corriente): Son los bienes y derechos que la empresa espera utilizar durante más de 12 meses. Ejemplos: propiedades, maquinaria, equipos, inversiones a largo plazo.
El Balance General se basa en la ecuación fundamental: Activo=Pasivo+Patrimonio Neto
Patrimonio Neto (o Capital Contable) El patrimonio neto representa la parte residual de los activos de la empresa una vez descontados los pasivos. En otras palabras, es la cantidad que queda para los accionistas o propietarios de la empresa después de pagar todas las deudas. El patrimonio neto está compuesto por: Capital social: Aportaciones iniciales de los socios o accionistas. Reservas: Beneficios no distribuidos o ganancias retenidas. Resultado del ejercicio: Ganancia o pérdida neta del periodo.
80,000
Estado de Resultado
Definición y Elementos del Estado de Resultados
El Estado de Resultados, también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias, es un reporte financiero que muestra el desempeño económico de una empresa durante un periodo específico. Refleja los ingresos generados, los costos y gastos incurridos, y el resultado neto (utilidad o pérdida) obtenido al final del periodo.
Componentes
- Ingresos: Representan los recursos obtenidos por la venta de bienes o servicios. Ejemplo: Ventas, ingresos por comisiones.
- Costos: Son los gastos directos asociados con la producción o adquisición de bienes vendidos. Ejemplo: Costo de ventas, materia prima.
- Gastos: Incluyen los desembolsos necesarios para operar el negocio, como gastos administrativos, de venta y financieros. Ejemplo: Sueldos, renta, intereses.
- Utilidad Bruta: Es la diferencia entre los ingresos y los costos directos. Indica la eficiencia en la producción o comercialización. Fórmula: Utilidad Bruta = Ingresos - Costos
- Utilidad Neta: Es el resultado final después de restar todos los costos y gastos. Refleja el beneficio real de la empresa. Fórmula: Utilidad Neta = Utilidad Bruta - Gastos
Los métodos de presentación del Estado de Resultados (por función y por naturaleza) son fundamentales para estructurar la información financiera de acuerdo con las necesidades de los usuarios y los estándares contables aplicables, como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Métodos de Presentación del Estado de Resultados
En este método, los costos y gastos se agrupan según las áreas funcionales de la empresa, como producción, ventas o administración. Es comúnmente utilizado por empresas comerciales e industriales.
Presentación Por Función
Estructura típica:
- Ingresos de Operación: Ventas netas o ingresos principales.
- Costo de Ventas: Gastos relacionados directamente con la producción o adquisición de los bienes vendidos.
- Gastos de Operación: Gastos de Venta: Publicidad, comisiones de vendedores, transporte de distribución. Gastos Administrativos: Sueldos de oficina, renta, servicios básicos.
- Otros Ingresos/Gastos: Actividades no operativas (como intereses).
- Resultado del Periodo: Utilidad o pérdida neta.
Presentación Por Naturaleza
En este método, los costos y gastos se agrupan según su origen o tipo, sin clasificarlos en funciones específicas. Es común en empresas de servicios o aquellas que buscan una presentación más simple.Estructura típica:1. Ingresos: Ingresos totales generados en el periodo.2. Costos y Gastos: Clasificados por tipo:
- Sueldos y salarios.
- Depreciación y amortización.
- Materiales y suministros.
- Servicios externos.
Análisis del Estado de Resultados
Ejemplo Práctico de Cálculo de Utilidad:Datos:
- Ventas: $100,000
- Costo de Ventas: $60,000
- Gastos Operativos: $20,000
- Gastos Financieros: $5,000
- Utilidad Bruta: $100,000 - $60,000 = $40,000
- Utilidad Operativa: $40,000 - $20,000
- Utilidad Neta: $20,000 - $5,000 = $15,000
Interpretación de Márgenes de Ganancia: 1. Margen Bruto: Interpretación: Por cada peso ingresado, el 40% se mantiene después de cubrir los costos directos. 2. Margen Neto: Interpretación: El negocio obtiene un 15% de ganancia después de todos los costos y gastos. Estos márgenes son indicadores clave de la eficiencia operativa y la rentabilidad de la empresa.
Anima tu contenido y llévalo al siguiente nivel
DIFERENCIAS CLAVE
Estado de flujo de efectivo
- * Concepto: es un estado financiero que muestra cómo una empresa genera y utiliza el efectivo durante un período determinado. A través de este informe, se detallan las entradas y salidas de efectivo de la empresa, clasificadas en tres actividades principales:
- Objetivo: Es proporcionar una visión clara sobre la liquidez y la solvencia de la empresa, permitiendo que los interesados (inversionistas, analistas, gerentes) comprendan cómo la empresa maneja su efectivo, cómo lo obtiene y en qué lo gasta. Esto es crucial para evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras y para tomar decisiones sobre sus operaciones futuras.
utilidad
flujo de efectivo
- Base contable
- Impacto de las transacciones
- Ejemplo
- Base contable:
- Impacto de las transacciones:
- Ejemplo
diferencia entre
Actividades del estado flujo de efectivo
- Operativas: Estas actividades reflejan los flujos de efectivo generados por las operaciones principales de la empresa, es decir, aquellos relacionados con la producción y venta de bienes o la prestación de servicios.
- De inversion Estas actividades reflejan los flujos de efectivo asociados con la compra y venta de activos a largo plazo (como propiedades, plantas, equipos, inversiones financieras, etc.).
- De financiamirnto: Estas actividades reflejan los flujos de efectivo relacionados con las fuentes de financiamiento externas, como la emisión de acciones o la toma de préstamos, así como los pagos relacionados con deudas y dividendos.
Parte de la utilidad neta y realiza ajustes por partidas no monetarias y cambios en el capital de trabajo. Es más utilizado y fácil de preparar, pero proporciona menos detalles sobre los flujos específicos de efectivo.
Analisis modo indirecto
Muestra las entradas y salidas de efectivo de manera explícita, proporcionando una imagen más clara de los flujos de efectivo operativos, pero es más complejo de preparar y menos común.
Analisis modo directo
Estado de cambios en el capital contable
Debe mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y finales del periodo, de cada uno de los rubros que forman parte del capital contable. En términos generales, los principales rubros que integran el capital contable son:
Su importancia para inversionistas y accionistas
Son fundamentales para inversionistas y accionistas porque reflejan la salud financiera, la estructura de propiedad y las decisiones estratégicas de una empresa.
Indicador de solvencia y rentabilidad
Impacto en la valuación de la empresa
Apalancamiento y riesgo financiero
Cumplimiento regulatorio y transparencia
Las utilidades retenidas son las ganancias acumuladas no distribuidas como dividendos.
Legal
Voluntarias
Las reservas son partidas creadas para proteger el capital contable ante contingencias o cumplir requisitos legales.
Reservas y utilidades retenidas
Disminuciones
Movimientos en el capital social
Elementos principales del Estado
Causas de:
Representa las variaciones en las aportaciones de los socios o accionistas.
Aumento
Indica problemas financieros que pueden afectar la continuidad del negocio.
- Incremento por pérdidas operativas recurrentes o eventos extraordinarios.
- Reducción si se compensan con utilidades futuras o reestructuraciones.
Son las pérdidas netas acumuladas que disminuyen el capital contable.
Pérdidas acumuladas
Aumenta el capital contable sin generar flujos de efectivo directos.
Ajustes por revaluación
Ajustes por revaluación o pérdidas acumuladas
Surgen cuando se revalúan activos o pasivos (por ejemplo, propiedades, maquinaria, o inversiones) para reflejar su valor justo en los estados financieros.
Incremento en el valor de activos fijos debido a la inflación o cambios en el mercado.
ejemplo practico
Capital social inicial: $100,000 Reservas iniciales: $10,000 Utilidades retenidas iniciales: $20,000 Durante el año: Se emitieron nuevas acciones por $50,000. Se destinaron $5,000 a la reserva legal. Las utilidades netas del año fueron $30,000. Se pagaron dividendos por $10,000. No hubo ajustes por revaluación ni pérdidas acumuladas.
Marco normativo que regula la preparación y presentación de estados financieros en México, promoviendo uniformidad y transparencia.• Organismo emisor:Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF).
- Evaluar la liquidez y solvencia: Permite a los usuarios del estado financiero entender la capacidad de la empresa para generar efectivo, cubrir sus obligaciones a corto plazo y financiar sus actividades operativas.
- Analizar la capacidad de generar efectivo: Ayuda a identificar las fuentes de efectivo, como las operaciones, la inversión y las actividades de financiamiento.
- Determinar las necesidades de financiamiento: A través del flujo de efectivo, es posible ver si la empresa necesita buscar financiamiento adicional para cubrir sus necesidades operativas o de inversión.
- Evaluar la sostenibilidad de los dividendos y las inversiones: Permite analizar si la empresa tiene suficiente flujo de efectivo para pagar dividendos a los accionistas y reinvertir en el negocio sin comprometer su estabilidad financiera.
- Proveer información que facilite la toma de decisiones estratégicas.• Reflejar el desempeño financiero de una empresa en un periodo.• Servir como base para la planeación, evaluación y control de las actividades de la organización.
- Emisión de nuevas acciones.
- Aportaciones adicionales de los socios.
- Interna: Ayuda a los administradores en la planeación estratégica, análisis de rentabilidad y asignación de recursos.
- Externa: Proporciona información clave a inversionistas, acreedores y otros interesados para evaluar la salud financiera y el potencial de crecimiento de la organización
Objetivos principales:
- Evaluar la rentabilidad de la empresa.
- Ayudar en la toma de decisiones financieras y operativas.
- Proporcionar información para inversionistas, acreedores y otras partes interesadas.
Los estados financieros son informes que resumen la situación económica y financiera de una organización. Presentan información cuantitativa sobre recursos, obligaciones, resultados y flujos de efectivo.
Ventajas:
- Comprensión operativa: Ayuda a identificar qué áreas funcionales generan o consumen más recursos.
- Enfoque en el negocio: Ideal para evaluar la rentabilidad de actividades operativas específicas.
- Menos detalle: No proporciona una visión completa de los tipos de costos y gastos.
- Mayor subjetividad: La clasificación puede variar entre empresas.
- La empresa compra una nueva maquinaria por $30,000.
- La empresa vende un edificio por $100,000.
- La empresa compra acciones de una empresa de tecnología por $50,000.
- La empresa otorga un préstamo a un socio por $20,000.
Ejemplos entradas y salidas
• Detalla los ingresos, costos y gastos de una empresa para determinar la utilidad o pérdida neta en un periodo.
Corresponde a los recursos con los que inició operaciones el Banco y las reservas capitalizadas
• Garantiza que los estados financieros sean confiables y comprensibles.• Facilita la comparación entre empresas.• Mejora la confianza de los usuarios externos en la información presentada.
- Un capital contable sólido mejora la percepción de estabilidad, atrayendo más inversionistas.
- Cambios desfavorables pueden generar incertidumbre y reducir la confianza.
- Actividades operativas: Son las actividades que se relacionan con la producción y venta de bienes y servicios de la empresa. Incluye el efectivo recibido por ventas, pagos a proveedores, gastos operativos y otros flujos de efectivo derivados de la operación del negocio.
- Actividades de inversión: Incluye los flujos de efectivo relacionados con la adquisición y venta de activos a largo plazo, como propiedades, plantas, equipos, inversiones financieras y otros activos no corrientes.
- Actividades de financiamiento: Refleja los flujos de efectivo relacionados con la obtención y el pago de recursos financieros, como la emisión de acciones, la toma de préstamos, el pago de dividendos y el reembolso de deudas.
Complementan los estados financieros con notas aclaratorias, políticas contables y análisis detallados.
Aumento del capital contable: Puede significar mayores utilidades retenidas, lo que fortalece la capacidad de la empresa para crecer o enfrentar deudas. Disminución del capital contable: Puede ser una señal de pérdidas operativas, lo cual podría preocupar a los accionistas.
Reembolsos a accionistas. Reducción de capital social por pérdidas acumuladas.
Explica las variaciones en el capital contable entre dos periodos.• Incluye:• Aportaciones de socios.• Distribución de utilidades.• Resultados integrales acumulados.
Obligatoria según las leyes de cada país (por ejemplo, en México, al menos el 5% de las utilidades anuales deben destinarse hasta cubrir el 20% del capital social).
• Los datos deben ser verídicos, verificables y libres de errores significativos.• Genera confianza en los usuarios al basar sus decisiones en información válida
- Un capital contable fuerte minimiza el riesgo de quiebra y garantiza que los intereses de los inversionistas estén protegidos
- Cambios negativos en el capital contable pueden incrementar el riesgo y reducir la capacidad de acceder a financiamiento externo.
- La empresa recibe $50,000 en efectivo por la venta de productos.
- Pago de $20,000 a proveedores por compras de materias primas.
- La empresa paga $15,000 en sueldos a sus empleados.
- La empresa cobra $10,000 a clientes que tenían pendiente una factura.
- Pago de $3,000 por servicios de electricidad y agua.
- Pago de $5,000 en impuestos sobre la renta y $2,000 por intereses de un préstamo bancario.
Ejemplo entradas y salidas
Resume los movimientos de efectivo y equivalentes durante un periodo.• Actividades operativas.• Actividades de inversión.• Actividades de financiamiento
• La información debe ser útil para la toma de decisiones.• Incluye aspectos que afecten de manera significativa el análisis y las conclusiones de los usuarios.
- La empresa emite acciones por un total de $200,000.
- La empresa recibe $150,000 al emitir bonos a largo plazo.
- La empresa distribuye $10,000 en dividendos a sus accionistas.
- La empresa paga $50,000 para saldar parte de su préstamo bancario.
- La empresa recibe un préstamo bancario por $75,000 para financiar su expansión.
Ejemplo entradas y salidas
Conformado por el resultado del ejercicio, el superávit por la revaluación de activos (inventarios), pérdidas de ejercicios anteriores, las reservas constituidas y en su caso otros resultados integrales.
Creadas por decisión de los accionistas para proyectos específicos o contingencias.
• Permite analizar y evaluar el desempeño de la empresa en diferentes periodos o frente a otras entidades.• Implica la aplicación consistente de políticas contables
Proveen información detallada de áreas como costos, presupuestos o análisis sectoriales.
• Presenta los activos, pasivos y capital contable de la empresa en un momento específico.• Muestra la estabilidad financiera y capacidad de pago de la entidad.
ejemplo general
Ventajas:
- Claridad: Detalla todos los costos por su naturaleza específica.
- Facilidad de comparación: Útil para análisis sectoriales y para cumplir con normativas específicas.
- Menos operativo: No distingue el desempeño de áreas funcionales.
- Menor utilidad interna: Difícil para la gestión diaria y la toma de decisiones específicas.
Es vital que el capital contable sea administrado y reportado de manera transparente, ya que esto afecta el cumplimiento de regulaciones y la confianza pública en la gestión de la empresa.