Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Pedofilia. Cultura Digital. 3er Parcial, Primer Semestre
Dasha Melina Casados Rocha
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Pedofilia
Cultura Digital
-Dasha Melina Casados Rocha-Camila Toledo Feliciano
Índice
Introducción
Antecedentes históricos
Definición y clasificación de la pedofilia
Diferencias entre pedofilia y abuso sexual infantil
Factores biológicos y neurológicos
Factores psicológicos y sociales
Consecuencias psicológicas y emocionales
Prevención y educación
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
La pedofilia es un fenómeno complejo que suscrita preocupaciones profundas en la sociedad actual. Se trata de una atracción sexual recurrente hacia niños prepubescentes que ha sido clasificada por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) como un trastorno mental en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DMS-5). Este trabajo tiene como objetivo analizar la pedofilia desde múltiples enfoques para entender sus causas, consecuencias y posibles formas de abordarla, respetando el marco ético y legal.
Antecedentes Históricos
La percepción de la pedofilia ha evolucionado a lo largo de los siglos. En la antigüedad, añgunas culturas toleraban prácticas que hoy serían consideradas inaceptables. Con el tiempo, la condena hacia este comportamiento se ha intensificado, especialmente con el desarrollo de los derechos humanos y la protección de la infancia.
La pedofilia es considerado un transtorno psicológico e implica el interés o la atracción sexual hacia niños preescolares, comúnmente definidos como menores de 13 años de edad, o hacia adolescentes en edad de desarrollo (pubertos) que aún no han llegado a la mayoría de edad. Es una condición con implicaciones significativas en materia legal y psicológica, y se considera una forma de abuso infantil serio y un comportamiento socialmente inaceptable. Las personas con esta condición pueden tener una atracción hacia niños y adolescentes, o expresar comportamientos sexuales hacia ellos. Esto puede causar un daño psicológico serio a los niños y adolescentes afectados, también plantea una serie de complicaciones legales y éticas.
Definición de Pedofilia
Información
DIFERENCIAS ENTRE PEDOFILIA Y ABUSO SEXUAL INFANTIL
Hay una diferencia entre la pedofilia y el abuso sexual sexual infantil, puesto que la pedofilia solo se trata de la atracción sexual hacia menores de edad; el abuso sexual infantil se refiere a cualquier acto sexual hacia un niño o adolescente violando la ley y dañando al infante de alguna manera.
PEDOFILIA
Información
ABUSO SEXUAL INFANTIL
-Orientación cerebral lateralizada
-Coeficiente intelectual (CI)
Algunos factores asociados también pueden ser:
Factores biológicos
-Genética
-Alteraciones hormonales
-Anomalías en el desarrollo prenatal
-Estigmatización y exclusión
-Dinámicas familiares disfuncionales
-Baja autoestima y sentimientos de inadecuación
-Distorsiones cognitivas
-Déficits en habilidades sociales.
-Experiencias de abuso infantil
FACTORES PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
Consecuencias psicológicas y sociales de la pedofilia
- Sentimientos de culpa y verguenza.
- Aislamiento emocional.
- Estrés y sufrimiento psicológico.
- Comorbilidades psquiátricas.
- Riesgo de suicidio.
- Aislamiento social.
- Dificultades laborales.
- Problemas legales.
- Estigmatización y discriminación.
Prevención y Educación
Educación para niños y niñas
- Reconocimiento de límites personales.
- Identificación de comportamientos inapropiados.
- Fomentar la comunicación abierta.
Educación para padres, cuidadores y docentes
- Señales de advertencia.
- Herramientas de prevención.
- Comunicación afectiva.
Tratamiento para personas con pedofilia
- Acceso a ayuda profesional.
- Campañas de concienciación.
- Foco en la prevención.
Conclusión
La pedofilia es un fenómeno complejo que demanda una respuesta integral, basada en la comprensión científica, la prevención activa y el apoyo a quienes están en riesgo, ya sean víctimas o personas con pensamientos pedofílicos que buscan evitar comportamientos dañinos. Es fundamental promover la educación y concienciación en todos los niveles de la sociedad, desde las familias hasta las instituciones educativas, para construit un entornos seguros y fomental una cultura de prevención. Los esfuerzos deben enfocarse también en el tratamiento y apoyo preventivo para personas con tendencias pedofílicas, a fin de minimizar riesgos y prevenir delitos. Solo a través de una colaboración coordinada entre familias, comunidades, profesionales de la salud, legisladores y plataformas digitales, se podrá reducir significativamente el impacto de esta problemática y proteger el bienestar de los niños en todos los aspectos de su desarrollo.
Bibliografía
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manuel Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). World Healht Organization. (2022). Guidelines for the management of child sexual abuse. Geneva: WHO. Seto, M. C. (2018). Pedophilia and Sexual Offending Against Children: Theory, Assessment, and Intervention. American Psychological Association. López, J. (2019). Prevención del abuso infantil: Un enfoque desde la educación sexual. Revista de Psicología y Educación, 25(3), 145-160.
Este tipo de abuso sexual es una forma de violencia contra niños y adolescentes que ocurre cuando se comete un acto sexual con o frente a un menor de edad. Esto puede incluir actividades tales como violación, exposición a material pornográfico e incluso comentarios sexuales inapropiados hacia un menor. El abuso sexual infantil puede tener consecuencias devastadoras para el niño o adolescente, y los perpetradores de este abuso deben ser castigados con severidad, en concordancia con la ley vigente.
Abuso sexual infamtil
La pedofilia es una condición psicológica en la que una persona siente una atracción sexual hacia niños menores de edad, que puede tener diversas consecuencias negativas para el niño y la persona que siente esta atracción. Esta condición no es un delito en sí misma, pero los actos sexuales hacia niños menores de edad son considerados un delito grave en muchos países, y quienes lo cometen suelen ser considerados pederastas y pueden ser procesados e incluso encarcelados.
Pedofilia
Algunos estudios han explorado posibles vínculos genéticos en personas que padecen de pedofilia, pero los estudios son limitados y no concluyentes. No se ha identificado un gen especifíco, pero puede haber una predisposición genética relacionada con el control de impulsos o la regulación emocional.
Factores como complicaciones durante el embarazo o el parto (hipoxia, bajo peso al nacer) han sido relacionados con un mayor riesgo de desarrollar pedofilia. Estos problemas pueden afectar el desarrollo crebral en etapas tempranas.
Algunos estudios han sugerido que niveles anormales de hormonas sexuales, como la testoterona, podrían influir en las preferencias sexuales atípicas. Sin embargo, esta relación aún es objeto de debate.
Algunos estudios han encontrado que las personas con pedofilia tienden a tener un CI promedio ligeramente inferior al de la población general.
Consectetur adipiscing elit
Existe evidencia de que las personas con pedofilia tienen más probabilidades de ser zurdas o ambidiestras, lo que podría reflejar diferencias en el desarrollo cerebral prenatal.
Lorem ipsum dolor
Un historial de abuso sexual, emocional o fisíco en la infancia puede aumentar la probabilidad de desarrollar patrones de compprtamiento sexual desviados. Aunque no todas las víctimas de abuso se convierten en agresores, algunos individuos reproducen las conductas que vivieron en su infancia como un intento de procesar su trauma.
Las personas con pedofilia suelen presentar dificultades para establecer relaciones sociales y emocionales saludables con adultos. Esto puede llevarlos a buscar conexiones con niños, quienes perciben como menos intimidantes y emocionalmente más accesibles.
Las distorsiones cognitivas son pensamientos erróneos o racionalizaciones que justifican comportamientos inapropiados. Por ejemplo, algunos individuos con pedofilia pueden convencerse de que sus acciones no dañan al niño o incluso que son mutuamente beneficiosas.
Muchas personas con pedofilia experimentan sentimientos crónicos de inseguridad o inferioridad, lo que puede contribuir a que busquen relaciones en las que perciben mayor control o poder.
Un entorno familiar caracterizado por abuso, negligencia, o relaciones disfuncionales puede contribuir al desarrollo de preferencias sexuales atípicas. Las figuras parentales ausentes o inadecuadas también pueden influir en la incapacidad de formar relaciones saludables en la adultez.
La intensa estigmatización que rodea la pedofilia puede llevar a que las personas afectadas oculten su condición y no busquen ayuda psicológica, lo que perpetúa sus impulsos y aislamiento.