Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Reto 3: Intervención en los primero auxilios psicológicos
ELI JELZABETH WHAIBE MARTíNEZ
Created on November 27, 2024
Reto 3: Intervención en los primero auxilios psicológicos
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
28 de noviembre de 2024
Alumna: Eli Jelzabeth Whaibe Martínez Matrícula: 22011595 Licenciatura en Ciencias del comportamiento humano Módulo: Primeros auxilios psicológicos Reto 3: Intervención en los primeros auxilios psicológicos Asesor: Brenda Guerrero Hernández
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Intervención en los primeros auxilios psicológicos
Presentación
Situaciones que Requieren los Primeros Auxilios Psicológicos
• Contextos donde las personas enfrentan desorganización emocional, conductual o cognitiva que limita su capacidad de afrontamiento (Osorio, A 2007; Guerrero, B 2024). Ejemplo: Una persona que pierde su hogar tras un desastre natural puede experimentar confusión, ansiedad y sentimientos de desamparo, lo que hace necesaria la intervención inmediata (Guerrero, B 2024).
Tipos de Crisis
Crisis circunstanciales: Provocadas por eventos externos inesperados, como desastres naturales, accidentes o pérdidas significativas
Crisis de desarrollo: Asociadas a transiciones normales en etapas de vida, como la adolescencia, el matrimonio o la jubilación
Crisis existenciales: Relacionadas con cuestionamientos profundos sobre el sentido de la vida, metas personales o valores fundamentales
Contención Inmediata: Estrategias y Procedimientos
• Escucha activa y empatía: Crear un ambiente seguro y transmitir confianza mediante un lenguaje comprensivo. • Validación emocional: Aceptar y nombrar los sentimientos del afectado sin juicio, por ejemplo: “Parece que te sientes muy triste, ¿quieres contarme más?” (Guerrero B, 2024). • Contacto físico controlado: Un abrazo o un toque en el hombro pueden ser útiles, pero deben evaluarse según el contexto para evitar incomodidad (Slaikeu K, 2000). • Mensajes reflexivos: Responder a las emociones compartidas para que la persona sienta que está siendo comprendida.
Estrategias para la Estabilización de la Persona
• Contacto psicológico: Sintonizar con los sentimientos del afectado, mostrando empatía y comprensión (Slaikeu, 1996). • Análisis del problema: Identificar qué sucedió, quién está implicado y las necesidades más urgentes.• Planificación de soluciones: Explorar alternativas prácticas y acompañar en la ejecución de una acción concreta, como llamar a un familiar o buscar refugio temporal (Osorio A, 2007). • Seguimiento: Mantener comunicación para evaluar la evolución del estado emocional y conectar a la persona con otros recursos de ayuda si es necesario (Osorio A, 2007).
La Importancia de Recabar Información en Momentos de Crisis
• Personalización de la intervención: La recopilación de datos permite clasificar los casos según su gravedad y diseñar estrategias adaptadas a las necesidades específicas del afectado (Guerrero B, 2024). • Prevención de consecuencias mayores: Contar con información estructurada ayuda a tomar decisiones acertadas, evitando un posible deterioro psicológico. • Impacto a largo plazo: La información recogida no solo apoya la intervención inmediata, sino que sirve como base para diseñar programas de ayuda sostenibles (Schlecht J, 2008). Ejemplo práctico: Un registro adecuado del estado de una persona tras un desastre puede facilitar su canalización a servicios especializados en caso de desarrollar estrés postraumático.