Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
INFOGRAFÍA LOMLOE
Jaime Ribelles
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Centro educativo
Profesorado
Alumnado y Familias
Administraciones educativas
FP
Bachillerato
ESO
JAIME RIBELLES PÉREZ. MÁSTER EN EDUCACIÓN. ESPECIALIDAD TECNOLOGÍA. Procesos y Contextos Educativos
INFOGRAFÍA LOMLOE
Bibliografía
Análisis Crítico y Propuestas de Mejora
Desempeño de la Comunidad Educativa
Etapas Educativas
Organización del Curriculo
Ejes de la Ley
Definiciones del curriculo:
• Objetivos: Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave. • Competencias clave: Desempeños imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. • Competencias específicas: Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Constituyen un elemento de conexión entre las competencias clave, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación. • Criterios de evaluación: Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. • Saberes básicos: Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.
• Situaciones de aprendizaje: Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas. • Perfil de salida: herramienta en la que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español referidos a dicho periodo (al término de la enseñanza básica). Identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias clave que se espera que los alumnos y alumnas hayan desarrollado al completar esta fase de su itinerario formativo. Es la piedra angular de todo el currículo, la matriz que cohesiona y hacia donde convergen los objetivos de las distintas etapas que constituyen la enseñanza básica. Por tanto, este es el elemento que debe fundamentar las decisiones curriculares, así como las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica lectiva. Debe ser, además, el fundamento del aprendizaje permanente y el referente de la evaluación de los aprendizajes del alumnado, en particular en lo relativo a la toma de decisiones sobre promoción entre los distintos cursos, y a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Claves, Objetivo y Enfoque
- Ley de educación: combinar los principios de calidad y equidad para conseguir la excelencia - Capacidades a desarrollar: Aprender a ser, aprender a saber, aprender a convivir, aprender a hacer - Objetivo de la ley: Establecer un renovado ordenamiento legal que aumente las oportunidades educativas y formativas de toda la población, que contribuya a mejorar los resultados educativos del alumnado, y satisfaga la demanda en la sociedad de una educación de calidad para todos. - Enfoques de la ley de educación: - *Impulsar la igualdad de género *Fomentar la mejora continua de los centros educativos y la personalización del aprendizaje *Conceder un papel central al desarrollo de la competencia digital *Reconocer la importancia de la educación para el desarrollo sostenible *La ley reconoce el interés superior del menor y sitúa los derechos de la infancia entre los principios rectores del sistema
13. fomento de la igualdad efectiva y prevención de la violencia de género 14. función docente como factor esencial de la calidad de la educación 15. investigación, experimentación e innovación educativa. 16. evaluación del conjunto del sistema educativo 17. cooperación entre administraciones 18. derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos 19. educación para la transición ecológica
Principios del Sistema Educativo
1. cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia 2. calidad de la educación sin discriminación para todo el alumnado 3. equidad, que garantice la igualdad de oportunidades 4. transmisión y puesta en práctica de valores 5. aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. 6. flexibilidad a los cambios del alumnado y la sociedad. 7. orientación educativa y profesional de los estudiantes 8. esfuerzo individual, compartido y motivación del alumnado. 9. reconocimiento del papel que corresponde a madres, padres y tutores legales 10. autonomía en el marco de las competencias 11. participación de la comunidad educativa 12. educación para la prevención de conflictos y resolución pacífica
Fines del Sistema Educativo Español
1- pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. 2- educación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales 3- educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia 4- responsabilidad individual, mérito y esfuerzo personal. 5- adquisición de valores en el respeto hacia los seres vivos, derechos de los animales y el medio ambiente 6- desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje 7- formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España 8- adquisición de hábitos de trabajo y de conocimientos en todos los ámbitos 9- capacitación para el ejercicio de actividades profesionales, de cuidados y de colaboración social. 10- capacitación para la comunicación en la lengua oficial, cooficial y extranjera. 11- preparación para la participación activa en la vida económica, social y cultural 12- capacitación para garantizar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital
- Principios pedagógicos • Arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, • Las Administraciones educativas determinarán las condiciones específicas • Se prestará atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias establecidas en el Perfil de salida del alumnado • Se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos y relevantes y a la resolución colaborativa de problemas, • El fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores, la igualdad de género y la creatividad se trabajarán en todas las materias. • Las lenguas oficiales se utilizarán solo como apoyo en el proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras. • En los primeros cursos de la etapa, los profesores con la debida cualificación impartan más de una materia al mismo grupo. • La tutoría personal del alumnado y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyen un elemento fundamental • Corresponde a las Administraciones educativas regular soluciones específicas para la atención de aquellos alumnos y alumnas que manifiesten dificultades especiales de aprendizaje
Educación Secundaria Obligatoria
- Fines: Lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motor; desarrollar y consolidar hábitos de estudio, de trabajo, y de vida saludables, preparándolos para su incorporación a estudios posteriores y su inserción laboral; y formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos y ciudadanas. - Principios generales: La ESO tiene carácter obligatorio y gratuito, y se cursará, con carácter general, entre los doce y los dieciséis años de edad. Se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. En este ámbito se incorporará, entre otros aspectos, la perspectiva de género. Se tendrán en cuenta las necesidades educativas específicas del alumnado con discapacidad o que se encuentre en situación de vulnerabilidad. La ESO se organizará de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Se contemplarán las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, los programas de refuerzo y las medidas de apoyo personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Asimismo, se pondrá especial atención en la potenciación del aprendizaje de carácter significativo para el desarrollo de las competencias, promoviendo la autonomía y la reflexión.
Administraciones educativas
La Constitución española de 1978 establece un modelo de Administración Pública que actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, repartiéndose el ejercicio de las competencias educativas entre todos los niveles administrativos. Las competencias educativas se distribuyen y reparten entre: - la Administración General del Estado (Ministerio de Educación y Formación Profesional), + ordenación general del sistema educativo + regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y de las normas básicas para el desarrollo del derecho a la educación + establecimiento de la programación general de la enseñanza + evaluación e innovación de las enseñanzas que integran el sistema educativo + alta inspección educativa+ diseño, planificación y dirección de la política de becas y ayudas al estudio+ promoción de las políticas de igualdad, no discriminación y accesibilidad universal en el ámbito de sus competencias + dirección de la política de personal docente y la elaboración de las bases del régimen jurídico de la función pública docente + ejercicio de las funciones de autoridad nacional del programa Erasmus+ de la Comisión Europea + gestión de la Acción Educativa Exterior
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Análisis crítico y propuestas de mejora
- En relación a los eje de la ley (LOMLOE), vemos que la competencia digital es una prioridad, especialmente en un contexto de creciente digitalización en el mundo laboral. Sin embargo, existen desigualdades tanto en centros como en estudiantes para el acceso a las nuevas tecnologías, y además, no todos los docentes cuentan con la formación adecuada para enseñar competencias digitales. Algunas propuestas de mejora serían por ejemplo asegurar el acceso por igual a dispositivos y conexión a Internet para todos los estudiantes, e implementar planes de formación continua en competencia digital para docentes. - En relación a los principios del sistema educativo, la transmisión y puesta en práctica de valores como la tolerancia, el respeto y la convivencia están bien recogidos en la ley, pero su enseñanza depende en gran medida de la voluntad y formación tanto del alumnado como del profesorado. Alguna Propuesta de mejora sería por ejemplo implementar talleres obligatorios para fomentar valores fundamentalmente democráticos y éticos, aplicándolos a la vida cotidiana. - En cuanto a los fines del sistema educativo español, éstos reflejan un enfoque integral que busca formar ciudadanos competentes, responsables y comprometidos con la sociedad. Sin embargo, algunos de estos objetivos presentan desafíos en su implementación práctica. Por ejemplo: *Aunque se promueve un desarrollo integral de la personalidad y capacidades de los alumnos, la atención a la diversidad y las necesidades individuales del alumnado todavía no están suficientemente generalizadas. Algunas propuestas de mejora serían por ejemplo establecer programas específicos que fomenten el desarrollo emocional y social, además del académico, o incrementar la proporción de orientadores en los centros para atender mejor las diferencias individuales. *La adquisición de hábitos de trabajo y conocimientos en todos los ámbitos está bien planteada, pero no siempre se acompaña de estrategias prácticas para desarrollarlos, especialmente en contextos con dificultades socioeconómicas. Alguna propuesta de mejora sería implementar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos para desarrollar hábitos de trabajo colaborativo.
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Bibliografía
- Gobierno de España. (2022, 29 de marzo). Real Decreto 217/2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado. Disponible en: <https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con>- Gobierno de España. (2022, 5 de abril). Real Decreto 243/2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado. Disponible en: <https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243/con>- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006. Disponible en: <https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con> - Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. Disponible en: <https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con> - Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional (LOFP). Boletín Oficial del Estado, 78, de 1 de abril de 2022. Disponible en: <https://www.boe.es/eli/es/lo/2022/03/31/3/con> - Ministerio de Educación y Formación Profesional. La ley orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE). Disponible en: <https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/ca/inicio.html>
ESO
- Objetivos (La ESO contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:)• Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos . • Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo • Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. • Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas • Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. • Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas • Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo • Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma • Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. • Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de las demás personas, así como el patrimonio artístico y cultural. • Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. • Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
- Desarrollo y organización de las materias:
- Desarrollo y organización de las materias:
- Principios pedagógicos• Las actividades educativas favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. Se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado incorporando la perspectiva de género. • Las Administraciones educativas promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, y la capacidad de expresarse correctamente en público. • En la organización de los estudios se prestará especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo. A estos efectos se establecerán las alternativas organizativas y metodológicas y las medidas de atención a la diversidad precisas para facilitar el acceso al currículo de este alumnado. • Las lenguas oficiales se utilizarán solo como apoyo en el proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras. Se priorizarán la comprensión, la expresión y la interacción oral.
Bachillerato
- Fines: Proporcionar formación, madurez intelectual y humana, conocimientos, habilidades y actitudes que permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y aptitud. Asimismo, deberá permitir la adquisición y el logro de las competencias indispensables para el futuro formativo y profesional, y capacitar para el acceso a la educación superior.- Principios generales: Podrán acceder a los estudios de Bachillerato quienes estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de cualquiera de los títulos de Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional, o de Artes Plásticas y Diseño, o Técnico Deportivo o Técnico Deportivo Superior. Los alumnos y alumnas podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años, consecutivos o no. Las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en Bachillerato en sus distintas modalidades y vías.
Formación Profesional
- Objeto y finalidad: La formación profesional en el sistema educativo comprende los ciclos formativos de grado básico, de grado medio y de grado superior, así como los cursos de especialización. Todos ellos tendrán una organización modular, de duración variable, que integre los contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. La FP tiene por objetivo preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática y pacífica, y permitir su progresión en el sistema educativo en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida.- Currículo y elementos básicos: 1. Todo currículo de la formación profesional tendrá por objetivo facilitar el desarrollo formativo profesional de las personas, promoviendo su formación integral, contribuyendo al desarrollo de su personalidad en todas sus dimensiones, así como al fortalecimiento económico del país, del tejido productivo y su posicionamiento en la nueva economía, a partir de la cualificación de la población activa y de la satisfacción de sus necesidades formativas a medida que se producen. A tal fin deberá incorporar contenidos culturales, científicos, tecnológicos y organizativos, así como contenidos vinculados a la digitalización, la defensa de la propiedad intelectual e industrial, la sostenibilidad, la innovación e investigación aplicada, el emprendimiento, la versatilidad tecnológica, las habilidades para la gestión de la carrera profesional, las relaciones laborales, la prevención de riesgos laborales y medioambientales, la responsabilidad profesional, las habilidades interpersonales, los valores cívicos, la participación ciudadana y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. 2. El contenido básico del currículo, que deberá mantenerse actualizado por el procedimiento que reglamentariamente se establezca, definirá las enseñanzas mínimas y tendrá por finalidad asegurar una formación común y garantizar la validez estatal de los títulos, certificados y acreditaciones correspondientes.
- Principios generales: a) Desarrollo personal y profesional de la persona y mejora continua de su cualificación profesional a lo largo de la vida. b) Satisfacción de las necesidades formativas de las personas en edad laboral que son de alto valor para el sistema productivo y el empleo, el fortalecimiento económico del país y su tejido productivo c) Promoción y formación profesional en el trabajo, incluida la dirigida a la adaptación a las modificaciones operadas en el puesto de trabajo, así como al desarrollo de planes y acciones formativas tendentes a favorecer la empleabilidad d) Garantía a todas las personas, en condiciones de equidad e igualdad, de una formación profesional de calidad en diferentes modalidades y una cualificación permanente con arreglo a itinerarios diversificados, e) Flexibilidad y modularidad de ofertas de formación acreditables y acumulables en un continuo de formación conducente a diversos niveles de acreditaciones, certificados y titulaciones. f) Permeabilidad con otras etapas y enseñanzas del sistema educativo, facilitando el tránsito entre ellas y la formación profesional.
FP
g) Participación de las empresas y los agentes económicos y sociales en el diseño, desarrollo, evaluación e innovación de la formación profesional, asegurando el circuito de trasferencia de conocimiento formación-empresa y el interés público.h) Centralidad de la persona, potenciando el máximo desarrollo de sus capacidades, promoviendo su participación activa, el desarrollo de sus habilidades interpersonales y contribuyendo a superar toda discriminación por razón de nacimiento, origen nacional o étnico, sexo, discapacidad, vulnerabilidad social o laboral, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. i) Transparencia, calidad, accesibilidad, igualdad efectiva de trato y de oportunidades entre las personas, equidad e inclusión. j) Eliminación de los estereotipos profesionales y sesgos de género en las opciones formativas profesionales. k) Orientación profesional como elemento de acompañamiento para incentivar la identificación y uso de las oportunidades formativas en los itinerarios formativos y profesionales, así como en las múltiples transiciones a lo largo de la vida. l) Actualización permanente, adaptación ágil y detección proactiva y anticipatoria de los cambios y necesidades emergentes en los sectores productivos, en particular los asociados a la digitalización, la transición ecológica, la sostenibilidad ambiental, la innovación territorial, la salud y la atención a las personas................... Más principios generales:
• Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. • Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. • Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. • Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. • Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. • Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. • Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Afianzar los hábitos de actividades físico-deportivas para favorecer el bienestar físico y mental • Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la movilidad segura y saludable. • Fomentar una actitud responsable y comprometida en la lucha contra el cambio climático y en la defensa del desarrollo sostenible.
Bachillerato
- Objetivos (El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:) • Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable • Consolidar una madurez personal, afectivo-sexual y social que les permita actuar de forma respetuosa, responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. • Fomentar la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes, así como el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia e impulsar la igualdad real y la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. • Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. • Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. • Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras
Administraciones educativas
- las comunidades autónomas (Consejerías o Departamentos de Educación). En las ciudades de Ceuta y Melilla son asumidas por el propio ministerio+ asumir la regulación que desarrolla las normas estatales y de los elementos o aspectos no básicos del sistema educativo+ asumir las competencias ejecutivo-administrativas de gestión del sistema educativo en su propio territorio+ fomentar y potenciar la autonomía de los centros+ evaluar los resultados de los centros y aplicar los planes de actuación.- las administraciones locales, cuyas funciones se centra en la gestión educativa a través de las Concejalías de Educación o de los Institutos Municipales de Educación+ La Administración General del Estado y las comunidades autónomas delegan en los municipios el ejercicio de funciones en aspectos que afectan directamente a los intereses de estos.- los centros educativos también participan gracias a la autonomía que tienen tanto en lo pedagógico como en lo que respecta a la gestión económica de los recursos.+ Dentro del marco establecido por las normativas estatal y autonómica los centros educativos poseen autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar: proyecto educativo, proyecto de gestión, normas de organización y funcionamiento.
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Alumnado
La participación es una parte importante dentro del funcionamiento del sistema educativo. De esta forma se promueve la colaboración y cooperación de los padres, alumnos, centros y profesorado en los distintos ámbitos de la educación. En los centros públicos y concertados existen diferentes formas de participación para los estudiantes en el centro escolar- En la clase: El delegado, la delegada, subdelegado o subdelegada de clase son la pieza intermediaria entre toda la clase y los profesores o el propio centro. Todas las peticiones, quejas o felicitaciones deben realizarse a través de esta figura para conseguir una comunicación fluida y directa. Las principales funciones de esta figura son: • Representar a su clase • Preparar y convocar reuniones para conocer las necesidades, quejas o dudas de su clase • Llevar estas necesidades, quejas o dudas al tutor/a o jefe de estudios • Asistir a las reuniones de delegados • Comunicar las necesidades, quejas o dudas también en las reuniones de delegados • Mantener informados a sus compañeros de todo lo que se transmita en las reuniones de delegados, así como lo dado por el/la tutor/a o jefe de estudios • Cuidar las instalaciones y entorno del centro, animando a sus compañeros a hacerlo también............ Más de alumnado:
Familias
En los centros públicos y concertados existen diferentes formas de participación para los padres y madres en el centro escolar:- En la clase: Las tutorías con los profesores son una de las formas que las familias tienen para participar activamente en la educación de sus hijos. De esta forma las familias y el profesorado mantienen una comunicación fluida a la vez que un flujo de información constante y actualizado sobre las necesidades o evolución del alumno o alumna concretos. - En el colegio o instituto: En todo centro escolar existe un consejo escolar de centro a través del cual los representantes de cada sector que forma parte de la educación tiene su representación: madres y padres de alumnos, personal de administración y servicios, profesores, estudiantes y el propio centro. - Principales funciones de las asociaciones/representaciones de madres y padres de alumnos: a) Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos. b) Colaborar en las actividades educativas de los Centros. c) Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del Centro. d) Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. e) Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los consejos escolares de los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados. f) Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el artículo anterior, le asignen sus respectivos estatutos.
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Alumnado
- Principales funciones de las asociaciones/representaciones de alumnos: a) Expresar la opinión de los alumnos en todo aquello que afecte a su situación en los Centros. b) Colaborar en la labor educativa de los Centros y en las actividades complementarias y extraescolares. c) Promover la participación de los alumnos en los órganos colegiados del Centro. d) Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y de trabajo en equipo. e) Promover federaciones y confederaciones, de acuerdo con el procedimiento establecido en la legislación vigente. f) Facilitar el ejercicio de los derechos de los alumnos reconocidos por la legislación vigente. g) Apoyar a los alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los Centros sostenidos con fondos públicos. h) Facilitar la representación y la participación de los alumnos en los diferentes consejos escolares a través de los correspondientes órganos colegiados. i) Cualquier otra finalidad que resulte compatible con las anteriores
- Funciones del profesorado: a) colaboración b) programación y enseñanza de sus asignaturas c) evaluación de aprendizaje d) participación e) apoyo y orientación al alumnado en su proceso educativo f) orientación académica y profesional g) contribución a un clima de respeto, tolerancia… h) información a las familias i) coordinación de actividades docentes j) investigación, experimentación y mejora continua
Profesorado
Bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo, para el ejercicio de la docencia la ley establece unos requisitos legales para las distintas enseñanzas, los cuales tienen una doble naturaleza: la cualificación académica y el requisito de formación pedagógica y didáctica para el ejercicio profesional. Según sea el tipo de centro educativo, al ejercicio de la docencia se accede:• en los centros públicos mediante un sistema de ingreso a la función pública docente ordenada por cuerpos y especialidades docentes;• en los centros privados están reguladas para cada enseñanza las condiciones específicas de cualificación y formación que el profesorado debe poseer.Además de la formación inicial, la formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) es la unidad de este Ministerio responsable de la integración de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la formación del profesorado en las etapas educativas no universitarias.
Centros educativos
Novedades respecto a los centros docentes: 1. La oferta de plazas públicas perseguirá el objetivo de cohesión social y considerará la heterogeneidad del alumnado como oportunidad educativa, incrementándose progresivamente y atendiendo especialmente a las zonas de nueva población 2. La oferta de centros públicos y la autorizada en los centros privados concertados conllevará una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado, conjugando la no segregación con el derecho de las familias a elegir centro, en el marco de los principios constitucionales 3. Para acogerse al régimen de conciertos, se añade como criterio de preferencia el fomento de la escolarización de proximidad 4. Los centros, como espacios abiertos a la sociedad y en coordinación con otras instituciones, promoverán la sostenibilidad ambiental y la cooperación social, garantizando caminos escolares seguros y promoviendo desplazamientos sostenibles 5. El ministerio de educación y formación profesional revisará los marcos de la competencia digital para la formación del profesorado 6. Se facilitará el desarrollo de una cultura digital, critica y segura, en los centros y en las aulas ajustada a la normativa reguladora de la sociedad de la información 7. Las administraciones publicas vetarán por el acceso de todos los estudiantes a los recursos digitales necesarios para garantizar el derecho a la educación sin discriminación 8. Se regulará la creación de un numero identificativo de cada alumno y alumna que permita el seguimiento de las trayectorias educativas personalizadas, con repercusión en la estadística nacional e internacional, respetando la ley de protección de datos.
- Perfil de salida:
Análisis crítico y propuestas de mejora
- La organización del currículo en la LOMLOE representa un esfuerzo por estructurar el aprendizaje en torno a competencias clave, conectando objetivos, saberes básicos y evaluación. Aunque esta organización responde a las demandas educativas contemporáneas, presenta ciertos desafíos en su implementación práctica. * Los objetivos proporcionan un marco general para lo que el alumnado debe alcanzar al finalizar cada etapa, pero en ocasiones resultan demasiado amplios o poco vinculados a contextos específicos, dificultando su integración en la práctica diaria. Algunas propuesta de mejora sería por ejemplo reformular los objetivos para que sean más concretos y contextualizados según la realidad del alumnado. * El enfoque competencial es un avance significativo, ya que fomenta aprendizajes aplicables en contextos reales. Sin embargo, la integración de las competencias clave no siempre es efectiva, debido a la formación insuficiente del profesorado y la falta de recursos adaptados. Algunas propuestas de mejora serían por ejemplo diseñar programas de formación docente específicos sobre cómo trabajar y evaluar competencias clave en el aula, o crear bancos de recursos y ejemplos prácticos que faciliten su aplicación en situaciones reales de aprendizaje.
* Las competencias específicas sirven como nexo entre los saberes básicos y las competencias clave, pero su excesiva fragmentación por áreas puede limitar un enfoque interdisciplinar. Alguna propuesta de mejora sería simplificar la redacción de las competencias específicas para facilitar su interpretación y aplicación por parte del profesorado. * Los criterios de evaluación son esenciales para guiar el aprendizaje y medir el progreso, pero su aplicación es desigual en los centros y a menudo está más centrada en resultados cuantitativos que en procesos de aprendizaje. Algunas propuestas de mejora serían establecer guías claras sobre cómo diseñar instrumentos de evaluación coherentes con los criterios planteados, y fomentar la evaluación formativa y cualitativa, que permita al alumnado identificar sus fortalezas y áreas de mejora. * Los saberes básicos garantizan unos mínimos de conocimientos en el aprendizaje, pero existe el riesgo de que su definición sea excesivamente amplia, dificultando la selección de los contenidos realmente esenciales. Algunas propuestas de mejora serían revisar periódicamente los saberes básicos para adaptarlos a los cambios sociales, tecnológicos y científicos, y priorizar contenidos que sean funcionales y transferibles a diferentes contextos de la vida. * Las situaciones de aprendizaje son una herramienta clave para vincular el currículo a la realidad, pero su diseño y ejecución requieren habilidades específicas que no siempre están presentes en el profesorado. Alguna propuesta de mejora sería proveer formación continua sobre cómo diseñar situaciones de aprendizaje significativas y adaptadas al contexto del alumnado.